« Las autopsias | Main | Ahora sí que hemos palmado »

Junio 07, 2010

La tasa Robin Hood

Otro vídeo de la campaña por la tasa Robin Hood, esta vez con Ben Kingsley. Por una tasa del 0,05% por cada transacción financiera. Los bancos se lo pueden permitir. Por alguna razón, los gobiernos no terminan de estar interesados en la idea. No se puede dejar que el discurso político esté monopolizado por el (imprescindible) recorte del gasto público. ¿Conocen algún Gobierno que esté traumatizado y sin ideas y que necesite algo para convencer a la gente de que la crisis no la van a tener que pagar los de siempre?

Posted by Iñigo at Junio 7, 2010 01:15 AM

Trackback Pings

TrackBack URL for this entry:
http://www.escolar.net/cgibin/MT/mt-tb.cgi/11694

Comments

si alguna vez esa tasa es aplicada, y yo espero que no, quien cree que la a va pagar? los bancos seguro que no. la pagaremos todos sus clientes. seguro que todos los emigrantes que envían dinero a sus familias estarán con ganas de mas tasas.

Posted by: Anonymous at Junio 7, 2010 01:34 AM

No tiene porqué. Hoy día y con la cantidad de bancos existen alternativas exentas de comisiones. Se puede aplicar la tasa robin hood y también prohibir las comisiones por ley a la vez para asegurarnos de que no nos aplican la tasa y listos. Ves que fácil? Si un gobierno se lo propone se puede hacer que paguen los bancos perfectamente.

Posted by: vktr at Junio 7, 2010 02:42 AM

lo mejor de todo esto es que esta tasa surge de las ideas de Tobin, un economista poco sospechoso de rojo, con la intención de evitar movimientos especulativos de capital, no salvar el mundo. No hay demasiadas excusas posibles para no aplicarla. El problema son los políticos. NO están a la altura.

Posted by: javier at Junio 7, 2010 11:44 AM

Me gustaría que te hicieras eco de esta intervención de Cohn - Bendit (subtitulado español):
http://www.redescristianas.net/2010/06/07/daniel-cohn-bendit-video-de-6%c2%b4-29%c2%b4%c2%b4subtitulado-en-espanol-sobre-ayuda-economica-a-grecia/

Posted by: jose fernández at Junio 7, 2010 03:21 PM

"...el (imprescindible) recorte del gasto público"

¿¿Mandeeee???
¡¡No jodas!!
¡¡Hasta aquí tiene uno que ver como ha calado la consigna del "imprescindible" gasto público!!

Pues no, buen hombre, no. No hay que recortar el gasto público. Es más: el gasto público sería lo único que permitiría una reactivación del empleo. Lo que hubo que hacer en el 29.

http://www.vnavarro.org/?p=4268

Posted by: Escepticón at Junio 7, 2010 03:34 PM

El gasto público no estaría de más realizarlo sobre gastos realmente innecesarios como el militar, el de la iglesia católica o la casa real por poner tres de los más sonoros ejemplos.

Luego tasas a los bancos, recuperar los impuestos de propiedades y de sucesiones y con todo eso junto yo creo que habríamos ganado mucho.

Habría que evaluar también la posibilidad de incrementar las inspecciones de hacienda contra el fraude.

Posted by: vktr at Junio 8, 2010 02:27 AM

Siento el pequeño ladrillo que me voy a marcar, pero ahí va...

La tasa Tobin, redonominada como Tasa Robin Hood, puede parecer una buena idea... pero aplicada sería una pseudosolución perjudicial. @javier dice que surge de la idea de James Tobin, "economista poco sospechoso de rojo", pero no dice que él mismo la rechazó y que economistas de todos los pelajes, de neoliberales a marxistas, también la rechazan por varios motivos: no va a la raíz de los problemas subdesarrollados y añada múltiples distorsiones a los mercados internacionales que pueden ser perjudiciales sobre todo para los países subdesarrollados.

Al grano y de forma que espero se entienda: supongamos que todos los países del mundo mundial establecen un gravamen del 0,05% sobre las transacciones financieras de carácter internacional (mira que es difícil poner a todo el mundo mundial de acuerdo). Si no todos los países estuvieran de acuerdo, los especuladores operarían principalmente con los países que no la aplicaran, así que desaparecería el efecto que se busca. Pero supongamos que existe el acuerdo.

Bien, la empresa A del país rico AA compra petroleo al país BB y por la transacción abona la tasa. Los accionistas de esta empresa A no quieren ver reducido ni el valor de sus acciones ni sus dividendos por beneficios, así que exigen a sus administradores mantener márgenes. Así que la empresa A aplica el sobreprecio a sus clientes. Es difícil que estos clientes decidan comprar a otros que no sean A ya que el resto de competidores están en la misma situación. Resultado: el sobrecoste lo paga la empresa cliente, que a su vez lo repercute en los productos que fabrica, que a su vez... al final lo paga el consumidor final, sea rico o pobre.

Siguiendo el mismo ejemplo, el país BB necesita comprar bienes al país rico AA. Por la transacción paga la tasa, que al final acaba repercutiéndose en los habitantes de BB por la cadena que hemos visto antes.

Podemos pensar que vale, a pesar que al país pobre BB le salen las cuentas a pesar de pagar un poquito más porque esa compra la hace con los fondos que ha recibido de la tasa Tobin al ser un país subdesarrollado. Pero esos fondos también los podría haber recibido si se aumentara la cooperación al desarrollo con donaciones de los países ricos a los pobres, y sin necesidad de que el aumento artificial del valor de un producto se acabe trasladando a todos los consumidores, sean de países pobres o ricos, sean individuos ricos o pobres.

¿De dónde deberían provenir esos fondos para que no perjudiquen a los pobres, sean éstos de países ricos o pobres? Sólo hay dos caminos: impuestos progresivos sobre la renta y/o consumo e impuestos sobre patrimonio no utilizado con fines productivos.

No es una receta nueva, incluso es una receta que se ha aplicado con mayor o menor éxito... hasta que en las dos últimas décadas los gobiernos de los países desarrollados se han dedicado a las rebajas de impuestos y, sobre todo, a potenciar los impuestos indirectos reduciendo la progresividad de los directos.

Y, volviendo a un argumento del principio... esto seguiría sin solucionar el principal problema de los países subdesarrollados: su subdesarrollo. Evidentemente necesitan capital para desarrollarse, pero también influyen muchos factores más, en algunos casos en bastante mayor medida. Muchos gobiernos africanos manejan capital suficiente para mejorar infraestructuras, sistemas educativos,... pero en cambio lo invierten en armamento o lo derrochan en absurdeces (ambas cosas también pasan en los países ricos, pero sus habitantes al menos no lo pasamos tan mal).

Posted by: kosko at Junio 8, 2010 05:08 AM

Hombre, también influye que buena parte de ese capital que manejan no les llega como tal, sino como bonos para compra de armamento.

Posted by: jn at Junio 8, 2010 03:00 PM

Quitando que la necesidad de la tasa Tobin es evidente, y quien diga que no miente como un bellaco, haciendo un off topic que, espero, sepa perdonar, no he podido dejar de darme cuenta de lo curioso de los comentarios que he leído a raíz de su post. No por su contenido, las arengas en contra de la tasa están más que sobadas, me refiero a que aquellos que las hacen no dejan enlaces a sus blogs, que los tienen, en los dos casos.

Toda una demostración de valentía que dice mucho sobre los argumentos utilizados en contra, sí señor.

Ôo-~

Posted by: Santi Benítez at Junio 9, 2010 08:10 AM

Todos los detractores de la tasa "olvidan" una cosa: argumentan que esa tasa gravará operaciones reales, de pago de bienes e incluso de remesas de dinero pero obvian que la inmensa mayoría del dinero que se mueve entre paises pertenece a operaciones puramente financieras, que no pueden repercutirse en ningún bien, pues no está asociadas a ningún producto.

Así, la repercusión catastrófica que auguran es nula. Ni siquiera se notaría en las cuentas de resultados de las empresas no financieras mientras que para el dinero que mueven las financieras no deja de ser el chocolate del loro.

Posted by: Daniel Peña at Junio 10, 2010 04:52 PM

kosko:

"Así que la empresa A aplica el sobreprecio a sus clientes. Es difícil que estos clientes decidan comprar a otros que no sean A ya que el resto de competidores están en la misma situación"

Kosko, Es difícil que estos clientes decidan comprar a otros que no sean A ya que el resto de competidores están en la misma situación está asumiendo ya que el mercado está fallando y que hay una situación de oligopolio. Si hay libre concurrencia, los bancos que asuman el (muy ligero) ajuste en el margen se llevarán el gato al agua, si los consumidores toman decisiones racionales.

Si consideras que no hay libre concurrencia ni decisiones racionales por parte de consumidores bien informados, entonces el mercado fracasa como asignador óptimo de recursos y tenemos que inventar otra cosa. Saludos.

Posted by: jomi at Junio 15, 2010 07:58 PM