Octubre 23, 2011

¿De qué sirve votar?

Brillante. Hace unos días, alguien desplegó una inmensa fotografía de Ben Alí en una calle de Túnez. Hay que ver las caras de la gente que pasaba por la calle. Al principio, sorpresa. No daban crédito a lo que estaban viendo. De inmediato, furia. Discusiones. Lo mismo se provocaba un tumulto. Un grupo arrancó el cartel y descubrió lo que había debajo. Otro cartel con un mensaje: "Cuidado. Las dictaduras pueden volver. Vota el 23 de octubre".

Túnez vota hoy en sus primeras elecciones desde el fin de la dictadura de Ben Alí. Se elige una asamblea constituyente de 217 diputados. El partido islamista Nahda es el probable vencedor con un porcentaje de votos que puede estar entre el 20% y el 30%. Sería el resultado normal porque en elecciones anteriores en las que se permitió candidaturas independientes cercanas a los islamistas en algunas circunscripciones ése fue el porcentaje que sacaron, cercano al 30%.

A diferencia de otros países árabes, hay otros partidos que representan ideas liberales o progresistas con fuerza para dejar su sello en las urnas. El izquierdista Ettakatol aspira a quedar en segunda posición.
----

libia poligamia.jpg

En Libia, hoy han celebrado el fin de la dictadura de Gadafi. Otro momento emocionante, pero esta vez con motivos para preocuparse. El consejo provisional ha elegido Bengasi para la gran fiesta. Es cierto que allí fue donde se inició la rebelión, pero eso demuestra que no hay un centro de poder que pueda decir que controla, aunque sea de forma provisional, el destino del país. ¿Quién manda ahora mismo en Libia? ¿Los dirigentes de Bengasi? ¿Los de Misurata sin los cuales no habrían acabado con Gadafi? ¿Y qué ocurre en Trípoli?

Mientras tanto, el cadáver de Gadafi continúa en una cámara frigorífica como si fuera una pieza de ternera y el presidente del consejo de Bengasi anuncia que se derogará la ley anterior que prohíbe la poligamia cuando obviamente nadie sabe cuándo se podrán celebrar elecciones y por tanto cuando alguien tendrá la legitimidad necesaria para aprobar estas decisiones. Para echarse a temblar.

Posted by Iñigo at 06:48 PM | Comments (0) | TrackBack

Enero 18, 2011

El cambio en Túnez con los de siempre y con Slim

Lo malo de poner a una rebelión la etiqueta de revolución es que puede quedar un tanto desgastada a los pocos días del levantamiento. El Gobierno de unidad nacional en Túnez cuenta con un primer ministro y los ministros de Defensa, Exteriores, Hacienda y Asuntos Internos (con independencia de lo que eso signifique), que conservan sus anteriores puestos en el régimen de Ben Alí. Muy revolucionario no parece este Gabinete.

Ni tampoco duradero. Cuatro ministros, representantes de grupos de la oposición, sobre todo del sindicato UGTT, han presentado ya la dimisión, y un quinto se lo está pensando. Poca credibilidad tiene un Gobierno cuyos principales puestos recaen en los mismos políticos que han hecho carrera en la dictadura. Cuando la gente se refiere al modelo de la transición española, casi siempre olvidan que el cambio también hay que hacerlo desde dentro, y eso incluye que unos cuantos políticos anteriores mantengan sus puestos de poder.

Pero de ahí a que por ejemplo Arias Navarro dirija la transición a la democracia hay una distancia apreciable.

Al menos, el presidente y el primer ministro han abandonado la militancia en el partido gubernamental. Así guardan un poco las formas.
----

El Gobierno tiene al menos a un integrante muy singular. El viceministro de Juventud y Deportes es el blogger y activista, recién salido de la cárcel, Slim Amamou. Sí que mola tener a alguien así en el Gobierno. Le podríamos llamar el viceministro @Slim404, por su nombre en Twitter. Uno de sus mensajes de hoy:

@alaa I don't think so. It's a temporary govt to setup elections. I'm here to watch and report and b part of the decisions Not here to rule

Ya nos quedamos más tranquilos. No nos falles, Slim.
----

Grandes momentos de bochorno en la política exterior francesa. No es extraño. No hay dictador africano que no haya sido recibido con los brazos abiertos por el Elíseo.

Sarkozy was made an honorary citizen in Tunis in 2008 and praised the Ben Ali government for expanding liberties in Tunisia. His culture minister, Frédéric Mitterrand, reported by the French media to have had Tunisian citizenship conferred on him by Ben Ali, said last week that Tunisia was being unfairly criticised: "To say that Tunisia is a one-man dictatorship seems to me quite exaggerated."

Dice The Guardian que el viernes, el día que huyó Ben Alí, los franceses pidieron precaución en una reunión de la UE. ¿Sólo ellos? No, también los representantes de los gobiernos español y portugués. España, siempre a la cabeza en la defensa de los derechos humanos en Oriente Medio y el Magreb. Pero sólo si el dictador sale corriendo tras una revuelta popular. Antes, es mejor mirar a otro lado.

Aunque también es cierto que no creo que le hagan a Zapatero un vídeo como éste de Sarkozy. Es sólo que faltan imágenes.
----

Más datos sobre Slim: Tunisian Blogger Joins Government.

Posted by Iñigo at 09:00 PM | Comments (1) | TrackBack

Enero 16, 2011

La confusión de Libia

confusion gadafi.jpg

Siempre es difícil saber lo que está ocurriendo en Libia. Las imágenes de enfrentamientos de este fin de semana no son muy importantes, pero no es lo habitual allí. Como no podía ser menos tratándose de Gadafi, la propia conducta del líder del país aumenta la confusión. Por un lado, lamenta el derrocamiento de Ben Alí en Túnez. Por otro, toma decisiones que podrían estar detrás de los incidentes de estos días.

Las manifestaciones parecen estar protagonizadas por libios que protestan por la carencia de viviendas. Según otra interpretación, todo se debe al incumplimiento de una promesa del Gobierno agravada por las órdenes de Gadafi. En estos días, debía haberse entregado a sus futuros dueños las llaves de unas viviendas sociales de las que se ya habían hecho los pagos necesarios.

Siempre dispuesto a criticar a su propio Gobierno, aunque luego todo siga igual, el líder libio anunció en un discurso que si los beneficiarios no recibían los pisos, podrían ocuparlos sin problemas y sin ninguna interferencia de las fuerzas de seguridad. Y es lo que hicieron algunas personas, que no eran precisamente los dueños y que se aprovecharon de la situación ante la pasividad de la policía. Los perjudicados han salido a la calle para protestar.

En Argelia, ha muerto una de las dos personas que se prendieron fuego en los últimos días en un suceso similar al acto de desesperación que provocó el inicio de las movilizaciones en Túnez.
----

Hillary Clinton ya ha comunicado a las nuevas autoridades de Túnez que deben celebrarse elecciones libres y creíbles. De repente, EEUU descubre las virtudes de la democracia representativa en el norte de África. El Departamento de Estado recibía de su embajada información periódica sobre la corrupción en Túnez, pero eso quedaba para los archivos. En público, el apoyo a Ben Alí era incuestionable.
----

Para el número dos del Gobierno israelí, lo que ha ocurrido en Túnez es malo para su país.

Shalom added that if regimes neighbouring the Israeli state were replaced by democratic systems, Israeli national security might significantly be threatened. The new systems would defend or adopt agendas that are inherently opposed to Israeli national security, he said.

La lógica es ésta: Israel no puede firmar acuerdos de paz con gobiernos árabes porque son dictaduras inherentemente inestables de las que no se puede fiar. Si son democracias, tampoco.

Posted by Iñigo at 09:57 PM | Comments (3) | TrackBack

Enero 15, 2011

Una rebelión en la calle, no en las pantallas

liberation tunez.jpg

Tres presidentes en Túnez en menos de 24 horas. No está mal para un país que sólo había tenido dos desde la independencia. El primer ministro se autoproclamó presidente en funciones muy poco después de que Ben Alí huyera con destino a Arabia Saudí. Eso reforzaba la sospecha de que el primer relevo fue en realidad un golpe de palacio, más si tenemos en cuenta que el nuevo presidente llevaba desde 1999 al frente del Gobierno. El mismo tipo al que los tunecinos llamaban el señor Sí, porque ésa era la respuesta que daba siempre al dictador.

Hoy es el presidente del Parlamento el que ha asumido el poder, también de forma interina, como dicta la Constitución. Por tanto, aún es prematuro dar por concluido al régimen tunecino. Está por ver si se cumplirán las promesas realizadas, en especial la celebración de elecciones dentro de seis meses.

Más allá de todas las dudas, lo que es indudable es que se trata de la primera rebelión popular que ha triunfado en Oriente Medio y el Magreb desde 1979, la zona del mundo en la que las tiranías se mantienen imperturbables y donde hasta en las repúblicas el poder se transmite de padre a hijo.

Siempre se ha dicho que todas las fuerzas liberalizadoras que han sacudido al planeta en los últimos 30 años no podrían echar raíces en el mundo árabe por distintos factores: el retraso tecnológico, una sociedad civil endeble, la influencia de la religión y el poder de los mecanismos represivos.

Ya tenemos un ejemplo diferente. Y uno que no está dominado por la religión. No ha habido una bandera del Islam bajo la que se han unido los manifestantes que han pedido la destitución de Ben Alí. No sería así en otros países. Pero en Túnez al menos hay un sentimiento laico de rechazo al autoritarismo el que ha estado en primera línea. También han participado fuerzas islamistas, pero eso no es algo llamativo en la medida de que son una parte más de la sociedad tunecina.

No hay país árabe en el que hoy no aparecen en su prensa artículos sobre si estos acontecimientos podrían repetirse en sus fronteras. En todos se dan condiciones que en teoría podrían permitirlos, pero también en todos hay factores que lo impedirían. La religión, la identidad tribal y la represión impiden cualquier progreso en Arabia Saudí y el resto de estados del Golfo. En Jordania, Marruecos y Egipto, la única oposición organizada es islamista. En los dos primeros casos, estas fuerzas colaboran con el Gobierno aceptando de forma tácita un papel subordinado en el panorama político. El régimen de Irán cuenta con un importante apoyo popular, y por encima de todo ha demostrado que es capaz de elevar la represión de las fuerzas opositoras hasta el límite siempre que las circunstancias lo exigen.

Egipto es el país cuyas circunstancias políticas más se parecen a las de Túnez. El régimen tiene algo de 'dictablanda': la represión no es constante y se administra de forma selectiva. El presidente es un anciano que lleva décadas en el poder y no ha permitido que se cree una fuerza política con una estructura y ideas que puedan hacer pensar que le sobrevivirán en el futuro. La población escasamente sobrevive en unas condiciones económicas indignas. El Ejército es la única institución en condiciones de asumir el poder, aunque sea a través de una fachada civil irrelevante.

La edad de Mubarak y su estado de salud no admiten muchos interrogantes. No le quedan muchos años en el poder. Pero Egipto es demasiado importante para EEUU y Arabia Saudí como para que permitan una revuelta que desmonte todo el andamiaje de Oriente Medio. No les pillaran por sorpresa como ha ocurrido con Túnez (donde Francia siguió en silencio con la esperanza de que Ben Alí no fuera derrocado).

La crisis de Túnez es la vuelta de la influencia de Al Jazeera como medio capaz de informar y de marcar los términos del debate, mientras los medios de propiedad saudí no salen de su asombro.

I'd point to one other aspect of this which often gets overlooked. Al-Jazeera and the new media ecosystem did not only spread information --they facilitated the framing of the events and a robust public debate about their meaning. Events do not speak for themselves. For them to have political meaning they need to be interpreted, placed into a particular context and imbued with significance. Arabs collectively understood these events quite quickly as part of a broader Arab narrative of reform and popular protest --the "al-Jazeera narrative" of an Arab public challenging authoritarian Arab regimes and U.S. foreign policy alike. Events in Tunisia had meaning for Jordan, for Lebanon, for Yemen, for Egypt because they were framed and understood within this collective Arab narrative.

En el apartado de las tonterías, hay que colocar los comentarios sobre Túnez como la primera revolución de Wikileaks, cuyos telegramas diplomáticos no revelaron a los tunecinos nada que no supieran ya. Además, hay que añadir otra nueva ronda de comentarios sobre el poder de Twitter. Al igual que en el caso de Irán en 2009, la exageración está garantizada.

Twitter y otras redes sociales han servido para que algunos medios como Al Jazeera pudieran recabar y difundir con gran rapidez información sobre los hechos que se han producido esta semana. Nos han permitido seguirlos en directo en estos últimos días (mientras la BBC estaba más preocupada por lo que pudiera pasar a los turistas británicos y la CNN se dedicaba en EEUU a la información de entretenimiento).

La rebelión tenía su origen en el paro, la corrupción y la humillación, no en Twitter. Si acaso los teléfonos móviles han contado con una influencia mucho mayor porque han resultado ser más difíciles de controlar que las redes sociales.

Evgeny Morozov explica que Twitter no consiguió que las manifestaciones de Túnez colocaran la crisis en las primeras páginas de los periódicos hasta muy recientemente, señal de que no estaba muy presente en la red (me refiero a los países occidentales). Hay que recordar que el impacto de un conflicto se debe en primer lugar a asuntos que no tienen nada que ver con Internet: sobre todo, el tamaño y la importancia estratégica de un país.

La opinión de Morozov es interesante porque este profesor bielorruso y residente en EEUU se ha erigido con su libro 'The Net Delusion' en portavoz de la corriente escéptica sobre la influencia de Internet y redes sociales en los movimientos políticos en favor de la democracia. Estoy leyéndolo ahora y me parece realmente interesante. No sólo desmonta la idea de que la extensión de la información por encima de las fronteras es la medicina que termina acabando con todas las dictaduras (un lugar común que tiene su origen en la guerra fría), sino que los regímenes autoritarios han aprendido a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas precisamente para afinar la represión y reforzar el control sobre sus ciudadanos.

Con Túnez al menos hemos comprobado que no son imbatibles.
----

21.00
Así justificaba el Pentágono el año pasado la venta de helicópteros militares a Túnez:

This proposed sale will contribute to the foreign policy and national security of the United States by helping to improve the security of a friendly country that has been and continues to be an important force for economic and military progress in North Africa.

Ayer en Jordania, manifestaciones contra la política económica del Gobierno.

Y en Argelia, dos jóvenes desempleados se prendieron fuego. Ambos están hospitalizados.

Posted by Iñigo at 07:42 PM | Comments (2) | TrackBack

Enero 14, 2011

Túnez, al borde de la revolución

20.44
Un calendario de las protestas en Le Monde.

19.50
El nuevo presidente del país, Mohammed Ghannouchi, no puede inspirar mucha confianza entre los tunecinos. Ha estado siempre al lado de Ben Alí. De hecho, está en el Gobierno desde que Ben Alí entró como primer ministro, antes del derrocamiento de Burguiba hace 23 años. Ben Alí le nombró primer ministro en noviembre de 1999. Es otro político que tenía un empleo vitalicio.

19.45
En París, no se ha confirmado la llegada de Ben Alí. Una agencia italiana lo sitúa en Malta.

El Gobierno francés prefiere no decir nada. Nada concreto. Reuters cita a un portavoz del Ministerio de Exteriores que dice que la situación es "extremadamente compleja". No me digas.

19.30
Es el primer ministro, Mohamed Ghannouchi, el que ha asumido la presidencia del país de forma interina hasta la convocatoria de elecciones. Ha hablado de reformas políticas y económicas, y de diálogo con todos los sectores del país.

Su nombramiento hace pensar que ha sido el Ejército el que ha tomado la decisión. Según la Constitución, debería haber sido el presidente del Parlamento el que ocupara el puesto.

18.40
Al Jazeera y AFP confirman que Ben Alí ha abandonado el país. Su probable destino es París.

Se supone que el presidente del Parlamento asume la presidencia provisional hasta que se celebren elecciones.

18.30
Se ha anunciado un importante mensaje televisivo en Túnez. Hay insistentes rumores de que el Ejército ha asumido el control de la situación. Lo que era un rebelión puede haberse convertido en un golpe de Estado. Al Jazeera informa que familiares de la mujer de Ben Alí han sido detenidos en el aeropuerto.

17.30
El Ejército ha ocupado el aeropuerto de Túnez y cerrado el espacio aéreo, según AFP.

Un resumen en francés del libro 'La regente de Cartago' sobre la corrupción de la que es responsable la mujer de Ben Alí.

----
tunez jazeera.jpg

El pánico que resultaba patente en las palabras de ayer de Ben Alí se ha multiplicado. El dictador tunecino ha destituido a todo el Gobierno y convocado elecciones para dentro de seis meses. En un régimen en el que el Gobierno reúne en las urnas cerca del 90% de los votos, no parece que ése sea un compromiso muy creíble. Se ha declarado el estado de emergencia y las manifestaciones ya son masivas también en la capital. Las imágenes hacen pensar que la única posibilidad de salvar al régimen es un baño de sangre. Los soldados que han saludado a manifestantes pueden causar algún malentendido, porque la Policía sigue disolviendo las concentraciones con gran violencia.

Se ha impuesto un toque de queda desde las cinco de la tarde hasta las siete de la mañana. Las reuniones en la calle de más de tres personas (prohibido reírse) serán eliminadas por la fuerza. Para los que quieren el fin de la represión y la corrupción en Túnez, es ahora o nunca.

Al igual que en otras revueltas, la información es confusa, incluida la que surge en Twitter. Está claro que la movilización es general, en distintas zonas del país, tanto en la capital como en las zonas turísticas. Ben Alí prometió ayer el fin de la represión. Pero ahora ve que su permanencia en el poder está en el aire y ha vuelto a ordenar a las fuerzas de seguridad que empleen todos los medios a su disposición, incluidas las armas.

Posted by Iñigo at 05:02 PM | Comments (3) | TrackBack

Un dictador desenmascarado

ben ali television.jpg

El presidente tunecino, Ben Alí, ha anunciado en un discurso televisado que no se presentará a las elecciones de 2014. Cuánta generosidad. Recibió el 89% de los votos en 2009. Siempre hay un 11% de alborotadores que no son capaces de apreciar el progreso de un país. ¿Qué líder democrático puede aspirar a recibir tanto apoyo del pueblo? No hay que olvidar una cosa. Ni Washington ni París creen que Ben Alí sea un dictador. Ni mucho menos. Por eso, el portavoz del Departamento de Estado ha mantenido una cuidadosa equidistancia cuando le han preguntado sobre la crisis de Túnez.

Mr. Crowley: But I would say yes, we’re concerned about government actions, but we’re also concerned about actions by the demonstrators, those who do not have peaceful intentions.

Question: The Tunisian president released his interior minister today. Do you see this as a good step forward to deal with the situation?

Mr. Crowley: That’s a decision for President Ben Ali to make. He has pledged to respond to public concerns. There are primarily economic and social concerns, and obviously, the ability of a government to address the concerns of the people is an important way to resolve the underlying tension.

Cualquiera que le oiga pensará que Ben Alí tiene los problemas típicos en cualquier Gobierno democrático en esta época de crisis económica. ¿Ha aprobado quizá su Gobierno alguna reforma laboral y se ha producido la típica contestación en la calle?

Ben Alí ha dicho que no existe una "presidencia vitalicia". ¿Quién ha podido pensar algo así? Él sólo gobierna Túnez desde noviembre de 1987 tras un golpe de Estado incruento que acabó con la presidencia de Burguiba, que a su vez llevaba en el poder desde 1957. La alternancia es uno de los valores más consolidados de la democracia tunecina.

El discurso es un ejemplo evidente de autócrata en estado de pánico. Promete volver a reducir los precios de los alimentos básicos y poner fin a la censura. Intenta dar a entender que todo se ha originado en errores del Gobierno de los que no estaba informado. Como si los tunecinos no supieran quién ha dirigido el país en los últimos 23 años. Ni siquiera necesitan los documentos de Wikileaks para saber quién se llena los bolsillos con la corrupción.

"Corruption in the inner circle is growing. Even average Tunisians are now keenly aware of it, and the chorus of complaints is rising. Tunisians intensely dislike, even hate, first lady Leila Trabelsi and her family. In private, regime opponents mock her; even those close to the government express dismay at her reported behaviour. Meanwhile, anger is growing at Tunisia's high unemployment and regional inequities. As a consequence, the risks to the regime's long-term stability are increasing."

Lo decía el embajador de EEUU en un informe de julio de 2009. Deben de tener mucha lectura retrasada en el Departamento de Estado y es por eso que el portavoz aún no ha podido echarle un ojo.

Los medios de comunicación norteamericanos se mantienen en general a distancia de la crisis. En el mundo árabe, los medios controlados por los gobiernos hacen lo posible para informar lo menos posible. Sólo Al Jazeera, lo que no es una novedad, está dando una amplia cobertura. Al Arabiya hace honor a su condición de órgano de propaganda saudí. No ha tardado mucho en elogiar el discurso de Ben Alí.

En la web de CNN, le han dado a la noticia el estilo que gusta en Washington. En el quinto párrafo, incluye una referencia al apoyo de Al Qaeda a los manifestantes y luego desarrolla el tema:

The unrest has also attracted the attention of the al Qaeda terrorist network. An audio message about Tunisia surfaced Thursday on militant websites said to be from al Qaeda's North African affiliate, al Qaeda in Islamic Maghreb.

While CNN could not authenticate the message, it appeared on various radical Islamist websites known for posting similar statements, messages and recruitment videos by al Qaeda figures.

The 13-minute message is titled "A call of blessing & Support for the intifada of our people in Tunisia" and is said to be from AQIM leader Abdelmalek Droudkel, also known as Abu Musab Abdul Wadud.

In the message, he expresses support for the protesters and calls the clashes part of the main battle against tyranny, crusaders and Jews. The term "crusaders" is usually a reference to Christians.

En total, dedican al comunicado siete párrafos no sea que el lector cometa el error de darle poca importancia.

Los artistas que se han movilizado contra el régimen deben de ser también peligrosos terroristas.

Posted by Iñigo at 12:15 AM | Comments (2) | TrackBack

Enero 12, 2011

Las revueltas del Magreb

Cuando comienzan a quemar los retratos del dictador, como en esta imagen de la localidad tunecina de Kasserine, silenciar la contestación ya no es una opción. Los regímenes árabes no pueden ocultar lo que está sucediendo en Túnez y Argelia. Lo que sí hacen es elevar el nivel de la propaganda y anunciar todo tipo de horribles tragedias si no se permite a los gobiernos seguir tratando a sus ciudadanos como menores de edad.

Las revueltas del Magreb tienen una relación directa con los aumentos del precio del combustible y de los alimentos básicos ocurridos en todo el mundo, pero esconden también la desesperanza y el rencor hacia gobiernos autoritarios, corruptos e ineptos. La retórica de las dictaduras tiene mala salida cuando las condiciones económicas empeoran. Su legitimidad no procede como es obvio de ninguna idea democrática, sino de una cierta estabilidad y progreso que se mide en milímetros, y de un apoyo a los valores tradicionales de la sociedad. En este último caso, desgraciadamente todo se reduce a profundizar en los principios más reaccionarios de la religión.

Por lo que se ve en Argelia, ni siquiera el miedo al caos es un freno. Los argelinos sufrieron una guerra civil espantosa en los 90. Eso siempre es un activo para un Gobierno que se presenta como la única alternativa al regreso a la violencia indiscriminada. La primera impresión es que esa carta comienza a estar amortizada.

Como es habitual en el Magreb y Oriente Medio, no hay una oposición que pueda dar forma a esa revuelta: ocupar el poder si el Gobierno se desmorona (poco probable) o negociar una salida pactada a la crisis, como explica Marc Lynch. Eso hace pensar que todo acabará como en el pasado. Ha habido años atrás 'revueltas del pan' en países como Egipto, Jordania o Túnez, y casi siempre se solventaban con la rectificación de las medidas económicas que habían desencadenado las protestas y el endurecimiento de la represión.

Se suele decir que los países árabes tienen una bomba demográfica en su interior. Poblaciones con un altísimo porcentaje de jóvenes que se incorporan cada año en oleadas al mercado laboral donde no hay nada que les espere. En los últimos 30 años se ha producido una explosión demográfica (pdf) en el mundo árabe. La población total ha pasado de 173 millones en 1980 a 352 millones en 2009. La proyección es que llegue a 428 millones en 2020.

El índice de fertilidad ha ido descendiendo pero ni de lejos al nivel del resto del mundo. Al mismo tiempo, se ha producido un descenso de la mortalidad por la progresiva mejora de las condiciones sanitarias. La proporción de niños de hasta 14 años ha bajado del 44% al 33%, pero los efectos del aumento demográfico anterior se van a soportar durante décadas. En total, los que tienen menos de 25 años son el 47,5% de la población argelina, y el 52,3% de la egipcia.

En varios de estos países, el aumento de la población urbana (ha ido del 44% al 54% en los últimos 30 años) revela que las oportunidades económicas son cada día menores en el mundo rural. Los países desarrollados han pasado también por ese proceso pero sin tantos conflictos sociales. Los jóvenes de los pueblos que han inundado Casablanca, Argel, El Cairo o Bagdad no tienen más opción que residir en arrabales en condiciones de vida indignas y sin ningún horizonte de progreso.

El acceso a la universidad es una trampa dilatada en el tiempo. Los títulos sirven de poco sin puestos de trabajo. Un jóven árabe sin dinero y escasa formación, humillado por las fuerzas de seguridad, incapaz de casarse porque no tiene medios para mantener a una familia o casado pero forzado a vivir con su mujer en una habitación de la casa familiar... Esa es una mezcla de la que es difícil que salga nada bueno.

¿Es esa la receta para una revolución en ciernes o largos periodos de violencia que sirven para liberar esa tensión contenida? ¿Sin una ideología de izquierdas o derechas que haya echado raíces en la sociedad por culpa de la represión, queda la religión en su versión más intransigente como la única fuerza que puede dar sentido a los sentimientos de protesta? La tentación de generalizar sobre países muy diferentes es grande. Lo que es seguro es que las perspectivas son sombrías.

Destituir al ministro de Interior y llamar "terroristas" a los manifestantes, como ha hecho el dictador de Túnez, Ben Alí, es la reacción típica en estos gobiernos. La han utilizado en multiples ocasiones y les ha funcionado bien. No será así siempre.

¿Qué hacen EEUU y Europa? De momento, nada, o como dice Clinton, no tomar partido. Ni Túnez ni Argelia están en la lista de enemigos de Occidente, por lo que no habrá protestas por la represión. Cerremos los ojos a ver si con suerte ha pasado todo después de unos días de disturbios. Los llamamientos a la libertad sólo se hacen cuando el dictador no está en nómina.
----

Algeria's national 'protesta'. Hugh Roberts.

What all these forms of riotous assembly over the years have had in common is the visceral refusal of la hogra -- the arrogance and contempt with which the authorities at all levels routinely treat ordinary Algerians. At the same time, these varied resorts to direct action have universally expressed the Algerian public's disenchantment with the political parties and institutions established since the introduction of formal political pluralism in 1989. (...) So the Algerians in their majority have learned the hard way that direct action -- making a nuisance of themselves to the authorities in one way or another -- is the only tactic that works.

Posted by Iñigo at 07:11 PM | Comments (1) | TrackBack

Septiembre 20, 2007

Su destino es el fondo del mar

El Gobierno italiano ha ideado una nueva fórmula para luchar contra la inmigración ilegal. Procesar a las tripulaciones de los barcos que ayuden a las embarcaciones perdidas en el Mediterráneo. En vez de rescatar a los africanos de una muerte segura y conducirlos al puerto más cercano, lo que tendrán que hacer es abandonarlos a su suerte. De lo contrario acabarán en prisión.

Siete pescadores tunecinos van a ser juzgados por haber conducido al puerto de la isla italiana de Lampedusa a un grupo de 44 inmigrantes. Los encontraron en el mar cuando su bote estaba a punto de hundirse.

Coming out on deck they saw a rubber boat crammed with people wallowing in the rough sea, taking in water and on the point of sinking. Among them were two children and 11 women – two of them pregnant and one elderly and badly ill. In the crush to get aboard the fishing boat, two of the migrants went in the water. Two of the Tunisian crew dived in and rescued them.

Incluso si los pescadores son absueltos y no tienen que pasar --como pide el fiscal-- 15 años en la cárcel, el resto de los pescadores de la zona captará el mensaje. La próxima chalupa que vean que esté a punto de zozobrar se irá al fondo.

Si esto es lo que hace un Gobierno de izquierdas, casi es mejor que vuelva Berlusconi. Era más divertido.

Posted by Iñigo at 11:23 PM | Comments (5) | TrackBack

Julio 03, 2007

Hitchens debería beber (aún) más

Otra jugada maestra de Christopher Hitchens. El ex trotskista y hoy amigo íntimo de los neocon elogia en un artículo reciente a Túnez, un lugar en el que hace un sol estupendo, las playas son divinas y los islamistas son perseguidos sin piedad. No puede ser un mal sitio, ¿no?

Pero siempre hay gente que quiere negar la evidencia, la mayoría de ellos periodistas. Como el corresponsal de Al Jazeera, y presidente del Sindicato Tunecino de Periodistas, que pretendía asistir hace unos días a una conferencia de prensa convocada por dos partidos de la oposición. Ante tamaña provocación, policías de paisano le tiraron al suelo y le dieron una paliza. Tres personas que le acompañaban recibieron el mismo tratamiento.

El dictador tunecino, Zine Ben Alí, en el poder desde hace veinte años, obtuvo el 99,4% de los votos en las elecciones presidenciales de 1999 y el 94,5% en las del 2004. Ya se sabe que el poder desgasta al que lo tiene.

Éste es el tipo de democracia que EEUU favorece en Oriente Medio. Por eso le gusta tanto a Hitchens.
----

Viernes
Aquí está el indocumentado artículo de Hitchens: At the Desert's Edge.

Posted by Iñigo at 10:59 PM | Comments (1) | TrackBack