Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

La voz en off en las películas de Scorsese.

–El frustrante final de ‘Soy leyenda’.
–Los dos protagonistas de ‘Judas and the Black Messiah’ han sido nominados a los Oscar, pero ninguno a la categoría de actor principal.
–La actriz Emily Mortimer cuenta cómo la novela ‘Lolita’ escapó a las leyes británicas contra la obscenidad.
El rodaje de ‘Calígula’ de Tinto Brass, ayuda a entender por qué es una de las peores películas de la historia.
–Entre las cosas raras que ha hecho Sean Young está un vídeo del rodaje de ‘Dune’.
‘Luna nueva’, Cary Grant y Rosalind Russell a 240 palabras por minuto.
–¿Qué ocurre cuando una novela entra en el dominio público? Portadas espantosas de clásicos literarios.

Publicado en Cine, Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

Ciudadanos, en obras por demolición

El dirigente de Ciudadanos que nunca leía libros tiene mucho trabajo estos días. Fran Hervías está metido en la operación para destruir desde dentro el partido que era el suyo y que le ha encargado Teodoro García Egea, número dos del PP. Consiste en ponerse en contacto con cargos de Cs descontentos con la gestión de Inés Arrimadas para comunicarles que su futuro está en la formación de Pablo Casado. Ya vale de angustiarse con la pelea de sobrevivir en un partido que se ha ido desangrando en todas las citas electorales celebradas desde abril de 2019. En la calle Génova les esperan con los brazos abiertos. Con el fin de eliminar dudas y doblegar voluntades, el mensaje suele ser claro: los que se den más prisa, podrían tener sitio. Llegar el último significa quedarse sin silla.

Hervías se jactaba de no perder el tiempo en leer libros, según contó el exdirigente de Ciudadanos Xavier Pericay. Sus habilidades eran otras y no pasaban por la elaboración de mensajes políticos. Era el guardaespaldas orgánico de Albert Rivera, el que se ocupaba de impedir cualquier conato de disidencia a través de una red de confidentes que le mantenían informado. Como secretario de Organización, no le bastaba con tener una comunicación permanente con dirigentes locales o regionales. Con vistas a ofrecer al líder un plan B en cada zona, se cuidaba de tenerlos vigilados con la información que le aportaban otras personas.

En un partido en que la voluntad del líder es de obligado cumplimiento, ganas mucho tiempo si consideras sospechosos a todos los demás por si es necesario ajustar cuentas. Ese conocimiento nunca caduca. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los golpes de Estado no son cosa del pasado e incluso ahora son más efectivos

Los golpes de Estado no son un instrumento anacrónico para alcanzar el poder. En otra demostración de que la democracia continúa sufriendo ataques similares a los de otras épocas, han seguido produciéndose en los últimos veinte años. El último ha tenido lugar en Myanmar, donde la cúpula militar ha expulsado del poder al Gobierno civil con todas las medidas que se esperan de un ‘putsch’: detención de políticos y activistas, toque de queda, bloqueo del acceso a redes sociales y prohibición del derecho a manifestarse. Los militares birmanos saben cómo dar un golpe. Recuperaron el control del país en menos de 24 horas.

Joshua Kurlantzick, del think tank Council on Foreign Relations, escribe que quizá no sean tan habituales como antes, pero sí han mejorado su porcentaje de éxito en la última década.

«Los militares de Egipto derrocaron a su Gobierno en 2013, los de Tailandia en 2014, los de Zimbabue en 2017, los de Sudán y Argelia en 2019, y los de Malí en 2020. En algunos países que parecían haber dejado atrás los golpes, han vuelto las interferencias militares, como en Bolivia, incluso aunque los generales no culminaran por completo la toma del poder en la crisis política de ese país en 2019. Los golpes exitosos han aumentado desde una cifra muy pequeña en la década de los 2000 a cifras mayores en la de 2010. Ahora en 2021, los militares de Myanmar han llevado a cabo con éxito otro golpe.

Aunque hubo 47 golpes e intentos de golpe en la década de 2010, comparados con 76 en la anterior, según la base de datos del Cline Center for Advanced Social Research de la Universidad de Illinois, ‘los golpes de la pasada década tuvieron una tasa de éxito mucho mayor que en periodos anteriores’, según un análisis de Clayton Thyne y Jonathan Powell. En sus cálculos no incluyen 2020 y 2021, aunque en ese tiempo ya se han producido dos golpes».

Las razones de esa mayor ‘eficacia’ hay que buscarlas en las condiciones de cada país. Algunos ejércitos cuentan con un mayor historial en cuanto a interferencia en el poder civil. Los hay además, como en el caso de Egipto, que gozan de un inmenso poder económico al que no están dispuestos a renunciar.

Kurlantzick cree que la respuesta a estos golpes debe ser una acción más decidida de los gobiernos occidentales, pero estos han apoyado en el pasado, lejano y reciente, a regímenes autoritarios dirigidos o condicionados por el Ejército. Las relaciones de EEUU y Europa con el Gobierno egipcio dirigido por el general golpista Sisi son excelentes, tanto por la consideración de Egipto como socio clave en la lucha contra el terrorismo yihadista como las excelentes oportunidades comerciales que ofrece, que en el caso de Francia incluyen la venta de armamento.

Los militares birmanos tienen pocas posibilidades de convencer a la Administración de Biden de sus buenas intenciones. Son conocidas sus buenas relaciones históricas con el Gobierno chino. Sin embargo, hay ciertas iniciativas que nunca se desdeñan porque sólo cuestan dinero. El Gobierno de Myanmar ha firmado un contrato de dos millones de dólares con la empresa de lobby y relaciones públicas Dickens & Madson, dirigida por el exagente de inteligencia israelí Ari Ben-Menashe, un personaje de oscuro pasado y siempre dispuesto a representar a dictaduras que intentan mejorar su relación con EEUU.

Publicado en Derechos humanos, EEUU, Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La gente lo lleva como puede mientras la política sigue cogiendo las curvas a 140

No hay que dejarse engañar por el último descenso de la curva de contagios. La pandemia sigue estando en nuestras vidas, el proceso de vacunación avanza pero lentamente y los gobiernos estudian levantar algunas restricciones con el temor a un nuevo rebrote. Los ciudadanos se palpan las heridas emocionales y económicas y son conscientes de que 2021 no es el año de la euforia, sino el del cauto optimismo. Mientras tanto, los que están absolutamente desatados son los políticos, precisamente cuando se daba por hecho que se abría un periodo de casi dos años sin elecciones. Como los adictos a la adrenalina, no pueden pasar mucho tiempo sin saltar a las trincheras y hacer apuestas arriesgadas. Todo o nada. Órdago a la grande y a la pequeña. Todo el dinero al negro. Y después tienen hora reservada para tirarse en parapente.

Murcia los ha vuelto locos a todos. En cierto modo, la cosa empezó con las elecciones catalanas. Pedro Sánchez prescindió de su ministro de Sanidad (la pandemia, ya saben) y lo envió a la candidatura del PSC. Medida en votos, la decisión fue un éxito y parece que todos tomaron nota. En Murcia, Ciudadanos rompió su pacto con el PP y presentó una moción de censura junto al PSOE. Los populares se agenciaron los servicios de tres tránsfugas para neutralizar el desafío. Díaz Ayuso vio abierta una ventana y se lanzó a través de ella para convocar elecciones. Los votos perdidos por Cs le servirían de colchón y, en plena borrachera, dijo que aspira a la mayoría absoluta (sacó un 22% en los comicios de 2019). El PP procedió a saquear los restos del partido de Inés Arrimadas, que ahora tiene que hacer lo que sea con el fin de evitar el naufragio total.

Este lunes, tuvimos otro giro de la trama a golpe de noticia bomba. Pablo Iglesias anunció que deja el Gobierno y su cartera de vicepresidente por la que había luchado sin descanso en las negociaciones con el PSOE. No ha durado más que un año en el Gabinete. Ahora siente la llamada de la batalla y se autopostula como candidato de Unidas Podemos a las elecciones de Madrid. Y de algunos más. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

No lleves una navaja en Murcia a una pelea con pistolas

Si quieres que salga bien una moción de censura en un territorio especialmente corrupto, tienes que montártelo como si fuera una película de Scorsese, de esas en que se oyen golpes en el maletero. Está bien contar con los votos y argumentos necesarios, pero es mejor tener a mano a un Joe Pesci que se asegure de que nadie se escabulle para hacer una llamada secreta desde el baño. En el caso de necesitar un referente más nacional, pocos ejemplos más adecuados que el de Jesús Gil. Se sube a los concejales a un autobús, se les envía bien lejos de la ciudad y se les encierra en un hotel hasta el día de la votación. El foso con cocodrilos rodeando el hotel es opcional.

Quien sí tiene aprendidas las lecciones del tamayazo es el PP. ¿Alguien ha presentado una moción de censura contra un Gobierno de los nuestros? No perdamos la cabeza. ¿Cuánto nos va a costar esto? ¿A quién hay que llamar? ¿Qué le podemos ofrecer?

La noticia de la moción contra el Gobierno murciano de Fernando López Miras suponía un ridículo espantoso para Teodoro García Egea. Acostumbrados a tener que escuchar sus órdenes, los barones regionales se estaban relamiendo. Se la habían jugado al número dos del PP en su propia comunidad. Egea partió rápidamente hacia Murcia para salvar su futuro político. «Sr. Rivera, no insista en su obsesión con el PP. Aquí no aceptamos tránsfugas», escribió en Twitter en 2019. Ahora no era el momento de andarse con remilgos.

López Miras era todo oídos, aunque es posible que lo tuviera todo preparado. Un partido que lleva 25 años consecutivos gobernando una comunidad ya sabe qué teclas hay que apretar, a quién y por cuánto. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El tren de Murcia con parada en Madrid arrolla a Pablo Casado

No hay día en que Pablo Casado no se lleve un susto al iniciar su jornada de trabajo. Estaba en la sesión de control al Gobierno en el Congreso atento a lo que pudiera pasar en el juicio de la caja B del PP. «España se va a la ruina y lo único que hace su Gobierno es pelearse entre sí», le dijo a Pedro Sánchez. De repente, su móvil empezó a arder. El supuesto Gobierno Frankenstein estaba en sus filas. Ciudadanos había presentado en Murcia una moción de censura junto al PSOE contra el Gobierno autonómico del que forma parte y que preside el PP. A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitaron en una loca carrera en la que todos intentaron adelantarse a lo que hicieran sus rivales. La joya de la corona de Casado –el Gobierno de Madrid– saltó por los aires pocas horas después cuando su presidenta decidió convocar elecciones anticipadas.

Quien más rápido corrió fue Santiago Abascal. Al conocer las noticias de Murcia, el líder de Vox reclamó elecciones anticipadas en todas las CCAA con gobiernos de coalición del PP y Ciudadanos. Parecía que estaba dando órdenes al PP. En un momento así, lo propio hubiera sido que Casado mandara parar y que nadie perdiera la calma. Es lo que suelen hacer los líderes de los partidos. No dejar que sean otros los que tomen las decisiones que les corresponden a ellos. Pero Casado había perdido el control de la situación.

Para abrir boca, la cuenta del PP en Twitter difundió un vídeo en el que Inés Arrimadas descartaba hace un tiempo cualquier cambio en las alianzas: «Quien esté pensando en este momento (por la pandemia) en poner en peligro la estabilidad de los gobiernos tiene un problema moral». El tuit era lo mínimo que el PP podía hacer para defender a sus compañeros de Murcia. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La madrileñofobia es mucho más grave que esa pandemia de la que tanto hablan

¿Hay un límite en el victimismo como herramienta política con la que despertar el apoyo de tus seguidores? En otros países, sí, porque a fin de cuentas no es una buena idea presentarse como alguien que suplica ayuda porque es incapaz de hacer frente a las críticas a su persona o ideas. Lo que funciona con frecuencia en la vida cotidiana no es tan efectivo en política. Dar lástima no es un requisito favorable a la hora de medir el liderazgo. De hecho, es lo contrario. Pero en España no es así y sólo hay que fijarse en Isabel Díaz Ayuso.

Lloriquear no es uno de los atributos del líder. Uno no se imagina a Churchill lamentando que la prensa nazi le tilde de borracho, obeso y enfermo mental. Le encantaba. Eso demostraba el miedo que le tenían. Y tenía mucho cuidado en dejarlo claro en público. En España, muchos políticos optan por la estrategia opuesta. Dar pena, demostrar la propia inutilidad al tener enfrente a un adversario con más poder, parece ser la divisa que muchos quieren ponerse en la solapa. Que vean todos que nos odian y nos roban y que yo no puedo hacer mucho al respecto.

Díaz Ayuso no le hace ascos a esa imagen. Es más, no desaprovecha ninguna oportunidad para alardear de ello, especialmente cuando se acerca el momento de tomar una decisión difícil sobre la pandemia. En este ‘déjà vu’ permanente en el que vivimos, ahora toca pensar si toca salvar la Semana Santa en favor del turismo y la reunificación familiar o si es conveniente seguir pisando el pedal del freno para no repetir lo que se hizo antes de Navidad y que nos llevó a una escalada de los contagios en la primera quincena de enero. Sigue leyendo

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

El juicio de la caja B del PP demuestra que no hay honor entre ladrones

José María Aznar dijo hace unos días delante de Pablo Casado que él no pone la mano en el fuego por nadie en el partido, excepto por sí mismo. Se quedó corto. Debería haber desconfiado también de sí mismo. El inicio del interrogatorio de Luis Bárcenas en el juicio de la caja B del PP confirmó una sospecha tan extendida como fácil de entender. La práctica de pagar un sobresueldo a los principales dirigentes del partido recurriendo a dinero negro no empezó con Mariano Rajoy, sino que vino de antes. Fue en la época de José María Aznar como presidente y de Francisco Álvarez Cascos como secretario general, cuando el tesorero del partido, Álvaro Lapuerta, recibió la orden de repartir esa paga extra, según Bárcenas. Es lo que pasa con la corrupción. Puede que el objetivo sea financiarse ilegalmente para las campañas electorales, pero al final todos se preguntan: ¿y por qué no nos quedamos con algo de ese dinero?

Suspendido por la hospitalización del acusado Cristóbal Páez, el juicio se reanudó este lunes donde había quedado interrumpido. Puede que ya sepamos mucho sobre la corrupción en el PP, pero siempre cabe la posibilidad de que Bárcenas nos sorprenda una vez más. Y además las cosas que se dicen en la sala de vistas tienen más peso que en la instrucción judicial. Lo primero puede aparecer en el texto de las sentencias, que quedarán para siempre.

Bárcenas ya ha denunciado antes que mandos policiales a las órdenes del ministro Jorge Fernández Díaz se llevaron de su casa documentos que prueban lo que sabe. Eso es lo que se está investigando en el caso Kitchen. La dirección nacional del PP está temblando ante la posibilidad de que salgan nuevos papeles, como si pudiera respirar aliviada en caso contrario. Sin embargo, el testimonio de Bárcenas no sólo alimentará titulares, sino que completará la foto de la corrupción del PP. Se juzga algo muy concreto, el uso de dinero negro, en torno a millón y medio de euros, con el fin de pagar las obras de renovación de la sede de la calle Génova. Nadie acumula tanto dinero de origen ilegal si no cuenta con una maquinaria en funcionamiento a lo largo de años con la que en realidad se está financiando. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Biden consigue lo que quería para levantar la economía, pero el aumento del salario mínimo tendrá que esperar

Joe Biden ya es presidente de Estados Unidos. En otras palabras, ha conseguido traducir el poder de la presidencia y de la mayoría demócrata en el Congreso en una ley que tendrá consecuencias importantes en la economía del país y en la vida cotidiana de millones de norteamericanos. Tomó posesión del cargo el 20 de enero y firmó una larga lista de decretos, pero es gracias a la aprobación de un inmenso paquete de ayudas públicas para superar la crisis económica de la pandemia con lo que ha demostrado que su victoria en las elecciones ha servido para algo real.

El Senado ha aprobado este sábado por 50 votos a 49 la ley que hará posible el gasto de 1,9 billones de dólares (con B) con la entrega de subsidios económicos directos a los ciudadanos y la mayor cantidad de fondos públicos empleada en décadas para reducir la pobreza infantil. La cantidad comprometida supone un 40% del gasto federal de EEUU en un año normal. El presupuesto federal de 2019 fue de 4,4 billones.

Recibirán 1.400 dólares aquellos que ganen hasta 75.000 dólares (112.500 en el caso de padres/madres solteras o 150.000 en el de las parejas). Se aumentará en 300 dólares mensuales el subsidio de desempleo hasta el 6 de septiembre. Se destinan 50.000 millones para mejorar el sistema de vacunación y 49.000 millones para ampliar las pruebas de coronavirus y el sistema de rastreo de contagios.

El aumento de subsidios y ayudas fiscales a las familias con hijos será tan amplio que pretende reducir a la mitad la pobreza infantil en el país. La ley incluye también 350.000 millones en transferencias directas a las autoridades de estados y ayuntamientos, y 130.000 millones para la educación primaria y secundaria, en ambos casos para afrontar gastos relacionados con la pandemia.

La ley no contó con ningún apoyo entre los republicanos del Senado. Las encuestas muestran que existe un gran apoyo popular a esta medida, por encima del 60%, lo que incluye a muchos votantes republicanos. La aspiración de Biden de alcanzar acuerdos con el partido de la oposición se ha revelado como una fantasía, lo que no es ninguna sorpresa. Será así a lo largo de todo su mandato. Los republicanos consideraban que la cantidad de dinero público empeñado era desorbitada.

La Cámara de Representantes aprobó otra ley similar hace unos días con un alcance económico más ambicioso. Ahora deberá debatir la versión del Senado y aprobarla para que pueda ser firmada por Biden.

Lo que no aparece en la ley es el aumento del salario mínimo a 15 dólares la hora. Era imposible desde el momento en que los demócratas decidieron sacar adelante el proyecto por el sistema de «reconciliación», que permite su aprobación con una mayoría de votos pasando por encima de las tácticas de obstrucción parlamentaria («filibustering») contra las que sólo se puede ganar con una mayoría reforzada de 60 votos.

No es que los republicanos no recurrieran al filibustering. Un senador exigió que se leyeran todas y cada una de las 628 páginas de la ley, tarea que correspondió a los funcionarios de la Cámara durante una sesión que duró 10 horas y 44 minutos.

El senador Bernie Sanders presentó una enmienda para incluir el aumento del salario mínimo que no obtuvo los 60 votos necesarios. De hecho, no recibió el apoyo de todos los demócratas. Siete de ellos, además de un independiente de Maine que vota siempre con ellos, votaron en contra. Uno de ellos fue Joe Manchin de Virginia Occidental, cuyo único voto era tan valioso que consiguió reducir algunas de las cifras de gasto público que manejaba la Casa Blanca (por ejemplo, se pretendía que el extra del subsidio de paro fuera de 400 dólares).

El ala progresista de los demócratas tiene en Manchin a uno de sus grandes enemigos de esta legislatura. Otra forma de ver su situación es que es probable que ningún demócrata excepto él pueda ganar las elecciones en un Estado tan conservador como el suyo. Trump ganó allí las elecciones de noviembre con un 68% de los votos.

Oiremos hablar mucho de Manchin en los dos próximos años. Con los dos partidos empatados a 50 votos (con ese resultado, el voto de calidad de la presidenta del Senado, la vicepresidenta Harris, dirime la votación), Manchin será el voto imprescindible para que la Casa Blanca pueda sacar adelante sus proyectos, aunque lo cierto es que no es el único senador demócrata moderado –es decir, conservador– al que tendrán que convencer.

El salario mínimo no se ha tocado desde 2009 y está en 7,25 dólares la hora. Subirlo a 15 dólares es otro asunto que tiene el apoyo de las encuestas –también en varios estados como Florida donde Trump ganó en noviembre–. Es seguro que el incremento volverá a votarse en el Congreso antes de las elecciones legislativas de 2022. «Si algunos senadores cree que esta es la última vez en que se votará dar o no un aumento salarial a 32 millones de americanos están muy equivocados», dijo Sanders esta semana. «Volveremos a plantearlo porque es lo que demanda y necesita el pueblo americano».

Publicado en Economia, EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los que concedieron la patente de corso a Villarejo duermen peor estos días

Ya es mala suerte que ahora que estamos en España en el Gran Debate de la Democracia Plena haya abandonado la prisión el comisario José Manuel Villarejo, el símbolo más conocido de la guerra sucia del Gobierno de Mariano Rajoy contra sus rivales políticos. Como se espera del personaje, ha salido de toriles embistiendo con fuerza: «Ellos han decidido hacer una catarsis de España, pues de acuerdo, encantado de que eso ocurra», ha dicho a los periodistas. Salió de la Audiencia Nacional después de declarar el jueves ante un juez y lo primero que hizo fue acercarse a los periodistas para empezar a largar. Sin decir nada en concreto, pero da igual. Se trataba de anunciar ‘aquí estoy yo y algunos se van a enterar’. Los programas de televisión estaban encantados de conectar en directo con la escena, aunque alguno cortó antes de tiempo porque a saber lo que podía decir.

Villarejo apareció con su gorra de costumbre y un parche en el ojo, por un problema médico, que le daba ese aire de pirata de las cloacas que tanto se ha trabajado. Quizá la palabra adecuada sea la de corsario, ya que contó con la correspondiente patente de corso entregada por las autoridades para reclutar una tripulación con la que cumplir la misión encomendada. Porque una de las falsedades que escucharemos con frecuencia en los próximos meses será la de afirmar que Villarejo trabajaba solo en sus maquinaciones ilegales, como si no hubiera contado con la colaboración de políticos, mandos policiales y hasta periodistas. Ningún hombre es una isla y Villarejo es una península de gran extensión conectada a un continente. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario