Santiago Abascal encuentra en Vallecas lo que estaba buscando

Santiago Abascal llevaba tres minutos hablando en el mitin que dio Vox el miércoles en el barrio madrileño de Vallecas y daba un poco igual. Prácticamente, no se le oía. Le había dado tiempo a gritar que «las calles también son nuestras y Vallecas también es nuestra». No era una opinión mayoritaria entre los que le insultaban. Ni en el piso en que una señora puso una pancarta con la palabra Vox en la que la ‘O’ era un excremento. El griterío de los centenares de personas congregadas para boicotear el acto impedía escucharle bien incluso a los que estaban a poco más de diez metros. Así que el líder de Vox dejó de hablar, se bajó de la tribuna y se dirigió, acompañado de su seguridad y de otros dirigentes de Vox y algunos de sus seguidores, al grupo de manifestantes que tenía más cerca, y hay que decir que estaban bastante cerca.

Queda la duda de si fue una reacción espontánea o si ya tenía previsto hacerlo. Lo que es indudable es que los incidentes comenzaron cuando Abascal quiso que empezaran. Pretendía que los antidisturbios desalojaran por la fuerza a todos los que le estaban gritando a unas pocas decenas de metros. En un cálculo muy exagerado por corto, Abascal dijo luego que sólo había dado «18 pasos» hasta llegar a ellos.

Había un numeroso cordón policial que separaba a los manifestantes del lugar del mitin. No lo bastante, según los dirigentes de Vox. A partir de ese momento con la irrupción de Abascal y su grupo, la policía ya no podía quedarse esperando a que sucediera algo. No podía limitarse a esperar a que alguien comenzara a pegarse, porque ahí hubiera perdido el control de la situación. Fue en ese momento cuando cargó contra los manifestantes y la zona que estaba a la izquierda del escenario quedó despejada muy pronto. Quedaron unos pocos con algunas pancartas. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Mike Tyson tiene un mensaje para Ayuso

Nunca ha estado en España que se sepa, pero podríamos decir que Mike Tyson es uno de los grandes analistas de las campañas electorales en nuestro país. Y sin haber estudiado Ciencia Política. Básicamente, por haber dado una buena respuesta a lo que pretenden los partidos españoles en las campañas. Lo hizo con una sola frase, con la que respondió en 1987 a la pregunta de cómo pensaba afrontar la estrategia de su rival para la siguiente pelea. «Todo el mundo tiene un plan hasta que le golpean por primera vez», dijo. Los partidos van a sus grandes combates electorales con una estrategia definida, cuentan con asesores muy experimentados que han visto todas las películas y series que existen sobre el tema, y luego se encuentran con que no tienen respuestas claras al encajar el primer puñetazo en la cara.

Con las elecciones de Madrid, puede ocurrir una situación realmente paradójica. El PP busca sumar el mayor número posible de votos, lo que es muy lógico, y corre el riesgo de que ese posible éxito se vuelva en su contra. Isabel Díaz Ayuso no se presenta como la mejor candidata con el mejor programa, sino como la única salvación posible para que Madrid no caiga en manos del comunismo. Sin ella, la libertad desaparecerá y llegarán el gulag y el mal tiempo. Por ejemplo, en la educación. «El 4 de mayo, las familias podrán seguir eligiendo el colegio que quieren para sus hijos en completa libertad, lo que no ocurre en casi ninguna otra comunidad autónoma», dijo el lunes.

Otros presidentes autonómicos del PP en Galicia, Andalucía o Castilla y León, responsables de la gestión de la educación en sus regiones, se habrán quedado perplejos al escucharla. Lo mismo se han vendido al comunismo liberticida. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La monarquía de Jordania recibe el mayor desafío de los últimos veinte años

El rey Hussein de Jordania pudo aislar durante décadas a su país de la mayoría de las turbulencias que aquejaron a Oriente Medio. No sin problemas. Al principio de su reinado en los años 50, sufrió varios intentos de golpe de Estado cuando el nacionalismo árabe no toleraba la existencia de una monarquía sustentada por el dinero británico. En las décadas posteriores, consiguió que la debilidad de Jordania, un país con escasos recursos económicos, se convirtiera en su fortaleza. No era lo bastante poderoso para desequilibrar el equilibrio uniéndose a una alianza, por lo que le interesaba mantener vías de comunicación abiertas con todos los protagonistas enfrentados. Y al final contaba con el apoyo de EEUU, además de millones de dólares en efectivo entregados personalmente al rey por la CIA desde 1957 a 1977.

En el plano interno en un país con una mayoría de población de origen palestino, la base del poder de la monarquía eran las grandes tribus beduinas, que estaban sobradamente representadas en la cúpula del Ejército y la élite política. Todas las diferencias se solventaban a través del consenso, siempre bajo la autoridad del rey. Tras la muerte de su padre, el nuevo rey Abdalá conservó esa forma de gobernar, incluida la apelación constante a las reformas por mucho que ese intento era más cosmético que real. A la menor señal de inestabilidad internacional, las elecciones legislativas se suspendían hasta nueva orden.

La detención del príncipe Hamza bin Hussein y de varias personas cercanas a él pone fin a ese panorama político en el que nunca pasaba nada y en que cualquier amago de contestación desde posiciones islamistas era eliminado con dureza pero con bastante discreción por la policía secreta. El presunto intento de golpe de Estado que 24 horas después no lo parecía tanto revela una división interna que antes no existía o que era fácil de esconder.

Hamza, de 41 años, es hermanastro del rey. Ambos son hijos de Hussein, pero de madres diferentes. El monarca es hijo de la segunda esposa de Hussein, de origen inglés. Hamza es hijo de la cuarta esposa, Noor, nacida en EEUU. Al llegar al trono, Abdalá, que tiene ahora 59 años, nombró como príncipe heredero a Hamza, lo que se interpretó como un cumplimiento del deseo de Hussein. Cinco años después, en 2004, el rey le quitó el título y en 2009 se lo concedió formalmente a su hijo mayor, Hussein.

A lo largo de los años, no han trascendido diferencias políticas entre los dos hermanastros. El hecho de que le arrebataran la sucesión en el trono tampoco debía interpretarse como un gesto de censura. Estaba dentro de las atribuciones reales y es lo mismo que había hecho el rey Hussein con su hermano.

Su detención ahora fue desmentida por los portavoces del Gobierno. El gesto definitivo de disidencia fue confirmado por Hamzah al enviar a BBC un vídeo en el que confirmaba que se le había impuesto el arresto domiciliario.

Hamza cuenta en inglés que el jefe de las Fuerzas Armadas le comunicó en persona que tenía prohibido salir de su hogar y comunicarse con cualquier otra persona que no fuera su familia directa por haber participado en reuniones en las que se había criticado «al Gobierno o al rey». Su testimonio es la denuncia más grave hecha en público en los últimos años procedente de un miembro de la familia real o de la élite del país.

«Como le dije al jefe de Estado Mayor, no soy responsable de los problemas del Gobierno, de la corrupción y de la incompetencia que se han extendido en nuestras estructuras de gobierno en los últimos 15 o 20 años», dice Hamza en el vídeo. Explica que existe una «falta de fe (de la gente) en las instituciones» y que la más pequeña crítica a las autoridades es respondida con detenciones y abusos por las fuerzas de seguridad, una descripción que no sorprenderá a muchos jordanos, pero que nunca habían escuchado de boca de alguien tan importante. «Nadie puede hablar o expresar una opinión sobre algo sin ser acosado, detenido y amenazado».

Nada del deprimente panorama que describe el príncipe podría producirse sin el permiso expreso del rey.

Hamza dice que no forma parte «de ninguna conspiración» ni de ninguna «maligna organización apoyada desde el extranjero», una acusación que esperaba que se produjera, como así ha ocurrido después. A los que piensan en el extranjero que Jordania es un país estable, les dice que está gobernado por la corrupción y el nepotismo y por la «falta de esperanza de cada jordano» en el futuro.

Imagen del vídeo difundido por el príncipe Hamza

El príncipe grabó el mensaje delante de un retrato del rey Hussein para dejar claro a la audiencia de su país la legitimidad de su posición familiar para hacer esas críticas. Ha recibido el apoyo público de su madre Noor a través de un mensaje en Twitter: «Rezo para que prevalezcan la verdad y la justicia para todas las víctimas inocentes de esta despreciable difamación». Se refería a la acusación de un golpe de Estado contra Abdalá.

Entre los detenidos están Hassan bin Zaid, que fue enviado especial del rey Abdalá en Arabia Saudí, y Bassem Awadallah, que fue jefe de la Casa Real y ministro de Hacienda. De este último, dicen algunos medios que ha trabajado como asesor del príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán. Awadallah también es cercano a Mohamed bin Zayed, príncipe heredero de los Emiratos, y forma parte del consejo rector de la Universidad de Dubai. También han sido arrestados el jefe de la oficina personal de Hamza y su jefe de seguridad, el general retirado Yaser Majali.

Estas relaciones con Bin Salmán y Bin Zayed, aliados en la guerra de Yemen, han desatado especulaciones sobre una posible intervención de ambos países en la crisis interna de Jordania. Para desmentirlos, Bin Salmán llamó por teléfono a Abdalá este fin de semana con la intención de confirmarle su apoyo. Bin Zayed es el promotor del reconocimiento diplomático de Israel y hubiera querido más apoyo público de Jordania. Ese es un paso que Abdalá no puede dar si no quiere crear más problemas de los que tiene.

Abdalá cuenta también con el apoyo del Gobierno israelí. «Una Jordania fuerte y próspera favorece los intereses económicos y de seguridad de Israel. Necesitamos hacer todo lo necesario para ayudarles», ha dicho este domingo Benny Gantz, ministro de Defensa.

Jordania sufrió numerosas protestas en 2018 a causa de la difícil situación económica del país. La necesidad de atender a más de un millón de refugiados sirios y la pérdida en algunos momentos de la ayuda económica saudí hicieron que su situación financiera fuera insostenible. El Gobierno se puso en manos del FMI en 2016, que obligó a tomar medidas de austeridad que pasaban por el recorte de los subsidios públicos en alimentos y combustible. La pandemia profundizó la crisis. Esta situación provocó un descontento popular que se acrecienta cuando la población toma en cuenta la corrupción y la desigualdad.

Abdalá se encuentra ante un dilema. No puede dejar de responder al desafío que le ha lanzado Hamza con el mensaje del vídeo. Está cuestionando su mando del país en los últimos veinte años. Ha contado a todo el mundo lo que supondría la detención inmediata para todo jordano que hubiera osado pronunciar esas palabras. Por otro lado, es probable que Hamza cuente con apoyos entre miembros de las tribus beduinas que han sido la roca sobre la que se asienta la monarquía desde los años 50. Aun así, si Abdalá cuenta con el apoyo internacional conveniente, y eso es bastante seguro, no tendrá piedad con su hermano.

23.15
Al final, se impuso el estilo jordano de resolver los problemas en la élite política del país. Más aún, cuando el hombre que desafiaba al poder era el hijo del anterior monarca y hermano del actual rey. Después de denunciar la corrupción institucional imperante en Jordania, el príncipe Hamza anunció en un comunicado su lealtad al rey Abdalá con el lenguaje poco creíble de los comunicados oficiales en Oriente Medio.

Abdalá apostó por la mediación del príncipe Hassan, tío de ambos, para enviar el mensaje de que de momento todo se perdonaría si aceptaba volver al redil. La prioridad era conservar la unidad de la familia real. Objetivo cumplido. Los jordanos tendrán que llegar a la conclusión de que nada de lo que escucharon a Hamza en el vídeo debe preocuparles. Obviamente, es imposible, pero la verdad oficial no atiende a esos pequeños detalles.

Publicado en Jordania | Etiquetado , | Deja un comentario

¿De qué hablarán cuando Pablo Iglesias no esté en el Gobierno?

La presencia de Pablo Iglesias en el Gobierno de coalición se cerró este martes con un vídeo de dos minutos y medio grabado en su despacho. No fue precisamente un final por todo lo alto en términos de imagen. Ni siquiera tuvo la oportunidad de participar en la rueda de prensa del Consejo de Ministros. Quizá Pedro Sánchez y la ministra portavoz decidieron que el protagonista de la cita debía ser el ministro de Ciencia. La entrada de Unidas Podemos en el Gobierno de coalición, y en especial la de Iglesias, fue como uno de esos estallidos que hacen temblar hasta los cimientos del sistema político. Después de la sorpresa inicial, la dimisión del vicepresidente ha terminado siendo una de esas muchas cosas que pasan cuando un acontecimiento precipita otros y estos a su vez tienen consecuencias inesperadas.

Ciudadanos decidió cambiar de socio en Murcia y todo esto acabó con la retirada de Iglesias del primer plano. Si lo entiendes, te cuenta como dos asignaturas de Ciencia Política y tres tertulias en la tele.

La aparición de Unidas Podemos en el Gabinete de Sánchez fue el momento en que el partido cambió el discurso tradicional en la izquierda. Mientras Izquierda Unida nunca había mostrado mayor interés en entrar en gobiernos de coalición desde una posición de inferioridad –y el PSOE mucho menos en permitirlo–, Iglesias argumentó que había que estar donde se deciden los asuntos que marcan desde el Gobierno la vida cotidiana de los ciudadanos. Ese sitio no son las calles, sino el lugar donde se redacta el BOE. La movilización popular puede influir poderosamente en la política, pero no es ahí donde se consigue el ingreso mínimo vital o la ley de eutanasia. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

El bocata de calamares como hecho diferencial de la pandemia en Madrid

La campaña de Madrid tendrá su desenlace en los colegios electorales el 4 de mayo, pero de momento se disputa en los bares. El Partido Popular ha decidido que ese es el terreno de juego en el que puede ganar y para ello sacó este fin de semana un anuncio protagonizado por hosteleros y camareros. Dejad que sean otros los que hablen de contagios, camas de hospital y las UCI. Nosotros estamos con las cañas, las tapas y esa explosiva combinación gastronómica que es el bocadillo de calamares. «Madrid es libertad», escribe Isabel Díaz Ayuso al vender el spot. Sus habitantes parecen haberse liberado hasta de la pandemia sin ni siquiera haberse vacunado. No deben de explicarse por qué en otras ciudades europeas están aún tan preocupados.

Es un discurso que comenzó hace tiempo y que no se ve afectado por la realidad. Ya a principios de septiembre, Díaz Ayuso acusó a periodistas y a sindicalistas de dar una imagen de Madrid que expulsaba a los turistas. «La imagen que muchas veces se traslada de la Comunidad de Madrid es tan nefasta que lo único que estamos haciendo es expulsar la iniciativa, expulsar al turismo y que la gente no consuma, no se atreva a bajar, por ejemplo, a las tiendas», dijo.

No es que hubiera en esa época muchos turistas a los que atraer. España tenía entonces peores datos que ahora, unas semanas antes de que los casos volvieran a subir y a terminar siendo el doble en noviembre. En enero se produjo otro catastrófico salto hacia arriba. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Fuego graneado sobre los testigos en la comisión Kitchen

La operación Kitchen se está investigando en un juzgado de la Audiencia Nacional para saber si el Ministerio de Interior del Gobierno de Rajoy utilizó fondos públicos para impedir que las revelaciones hechas por Luis Bárcenas pudieran perjudicar al Partido Popular, además de otros asuntos delictivos. Y también se está hablando de ella en una comisión de investigación en el Congreso. Es pronto para llegar a una conclusión, porque lleva poco tiempo en funcionamiento, pero de momento no se puede decir que vaya a investigar mucho. Ni siquiera ha tenido acceso a los hechos descubiertos por la justicia. Aún no ha terminado la instrucción judicial y el magistrado García Castellón no ha querido por ese motivo entregar informes al Congreso. A veces por correr demasiado, tardas mucho más en llegar a la meta. O sencillamente no llegas nunca.

Investigar en el Parlamento hechos que están siendo investigados al mismo tiempo en los tribunales es una tarea tan complicada que hay pocos precedentes alentadores.

La comisión escuchó el jueves el testimonio del coronel Diego Pérez de los Cobos, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid hasta mayo de 2020 y antes cargo policial de confianza de los ministros Rubalcaba y Camacho, del PSOE, y Fernández Díaz y Zoido, del PP. Se produjo una paradoja difícil de entender para los que no conocen el Congreso. Los diputados le convocaron para que hablara de algo sobre lo que legalmente no puede hablar. En concreto, sobre el uso de fondos reservados. No puede hacerlo por una ley aprobada por el Parlamento en 1995 a iniciativa de un Gobierno socialista. Eso no impidió que el diputado socialista Felipe Sicilia le preguntara en reiteradas ocasiones por el uso de fondos reservados, en algunos momentos con referencias muy concretas. Pérez de los Cobos le dijo que no podía responder por ser materia clasificada y que hacerlo le acarrearía «responsabilidades penales». Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

‘Cachitos Génova’, un espectáculo de la justicia con los grandes éxitos de Rajoy y Aznar

No se puede decir que las comparecencias de los grandes dirigentes del Partido Popular en los tribunales hayan servido para arrojar mucha luz sobre los casos de la corrupción que ha protagonizado ese partido. Nadie vio nada. Nadie firmó nada. Nadie recibió nada. Por otro lado, tampoco se puede negar que son un buen espectáculo. Las declaraciones de José María Aznar y Mariano Rajoy fueron más atractivas que la programación vespertina de televisión del miércoles. Fue como una versión política extendida de ‘Cachitos’, un pequeño fragmento del pasado reciente de la política española –versión corrupción del PP– con detalles familiares como la arrogancia de Aznar y las frases involuntariamente divertidas de Rajoy. Incluso tuvimos algunos momentos en que Rajoy hablaba con vehemencia y hasta se diría que con algo de energía. No fue una de esas intervenciones en que uno se imagina al expresidente con un puro en una mano y el Marca en la otra.

El juicio de la caja B del PP está permitiendo al menos un examen minucioso de los papeles de Luis Bárcenas, cuya publicación provocó un terremoto en el Partido Popular. Otra cosa es que la posición de sus dirigentes que declaran en la vista como testigos sea inamovible. Esos papeles son falsos, dicen. O al menos el 95% de ellos, según Rajoy, porque no puede negar que algunos testigos, como Jaime Ignacio del Burgo y Eugenio Nasarre, han confirmado dos entregas en metálico diferentes que sí aparecen en esos documentos. Todo lo demás no es cierto, o sencillamente «un delirio», como dijo Rajoy. Salvo alguna cosa.

Sobre la destrucción por él de copias de los papeles en la trituradora de su despacho cuando se los enseñó Bárcenas, según declaró el entonces tesorero del PP, Rajoy fue aún más lejos: «Es metafísicamente imposible que haya podido destruir los papeles de Bárcenas». Se refería a que nunca los tuvo en sus manos. Es difícil relacionar a Rajoy con algo que tenga que ver con la metafísica y la parte de la filosofía que estudia la naturaleza de la realidad. Donde sí entramos en territorio conocido fue con su respuesta a otra pregunta de los abogados. «Yo no me puedo poner en la mente de las personas porque, entre otras cosas, las personas somos distintas». Ahí estaba el auténtico Rajoy, el que todos estábamos esperando. No es que eso sea de utilidad en el juicio, pero el espectáculo exigía que tuviéramos un ejemplo de ello. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

No preguntes por dinero a un secretario general del PP porque te mirará extrañado

El gracejo y la soltura con las que Javier Arenas siempre se ha manejado en política le colocaba en ventaja sobre los dirigentes del Partido Popular que declararon el martes como testigos en el juicio de la caja B. Y eso que estuvo tan discreto que ni siquiera miraba a la cámara del ordenador cuando intervino a través de una videoconferencia. Al igual que los que aparecen mencionados en los papeles de Bárcenas, hay distintas referencias a él sobre la recepción de sobresueldos. También como los demás, lo negó todo, junto a una precisión.

Pregunta: «¿Sabe usted que el señor Bárcenas ha declarado que todas las anotaciones que aparecían con el apellido, nombre, siglas o acrónimos de Javier Are, J.A. J.AR. o Arenas corresponden a pagos que se le efectuaron a usted?».

Respuesta: «He oído eso en el proceso de instrucción y lo que quiero decirle es que evidentemente (se ríe un poco) no soy el único Javier que aparece en esos papeles, ni tampoco el único Javier del Partido Popular».

Los ‘javieres’ son legión en el partido, pero sólo uno –Javier Arenas Bocanegra, de 63 años– fue secretario general del PP, gran amigo de Luis Bárcenas e intermediario habitual entre el tesorero y el jefe de todos, Mariano Rajoy. En su triple condición, negó haber recibido sobresueldos.

En el día en que declaraban Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, María Dolores de Cospedal, todos fueron a asegurar. Eso obligaba a hacer gala de una notoria amnesia y de ser completamente tajantes a la hora de negar la existencia de los sobresueldos pagados en negro. Arenas tuvo muchas reuniones con Bárcenas. Sobre la celebrada en diciembre de 2012, el último mes en que el tesorero recibió fondos del partido por su trabajo del pasado, no parecía saber mucho: «No recuerdo el objetivo concreto». El abogado que le preguntaba intentó refrescarle la memoria: «Gürtel nulidad» era uno de los cuatro temas, según había admitido en la fase de instrucción. Como para olvidar algo así. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Matar en la guerra con una bayoneta

Un alemán que combatió en la Primera Guerra Mundial relata el momento en que mató a un soldado francés con su bayoneta y la impresión que le causó. Las frases finales sirven para todas las guerras.

«Me sentí físicamente enfermo. Casi vomité. Me temblaban las rodillas y francamente sentí vergüenza. Mis compañeros, yo entonces era cabo, no se mostraban perturbados en absoluto por lo que había pasado. Uno presumía de que había matado a un ‘pouli’ (soldado francés) con la culata de su fusil. Otro había estrangulado a un capitán. Un tercero había golpeado a alguien en la cabeza con su pala. Eran personas corrientes como yo. Uno era conductor de tranvía, otro era un viajante de comercio, dos eran estudiantes, el resto trabajaba en la agricultura. Gente corriente que nunca habría pensado en hacer daño a alguien. ¿Qué pasó para que fueran tan crueles? Recuerdo que nos habían dicho que un buen soldado mata sin pensar en su adversario como en un ser humano. En el momento en que ve en el otro a un hombre, ya no es un buen soldado».

Publicado en guerra, Historia | Etiquetado , | Deja un comentario

Gabilondo es aburrido y esto es lo que hay

Ángel Gabilondo es soso. Ángel Gabilondo es muy serio. Ángel Gabilondo es aburrido. Huye de las estridencias y vota a Gabilondo. No te asustará, pero tampoco te entusiasmará. Afronta la realidad. El PSOE ha decidido resignarse a la evidencia y montar su campaña de las elecciones de Madrid sobre lo que todo el mundo sabe. Si te duermes durante un discurso de su candidato, no te preocupes. Peor sería sufrir un subidón de adrenalina y acabar pegando gritos en el balcón. Ante todo, mucha calma.

‘Esto es lo que hay’ no es exactamente un discurso con el que motivar a los votantes en tiempos convulsos. Por otro lado, ese mismo Gabilondo encabezó la candidatura socialista que fue la más votada en las anteriores elecciones. Desde entonces, han pasado muchas cosas, pero la más relevante es que el exministro de Educación de 72 años ha realizado una labor gris de oposición al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. No porque no gritara mucho –ese no debería ser el requisito clave–, sino porque su discurso estaba repleto de generalidades y carecía de cualquier tipo de mordiente.

La auténtica líder de la oposición en la Asamblea fue Mónica García, de Más Madrid. Las intervenciones de Gabilondo eran momentos en que Díaz Ayuso podía bajar los decibelios y tomarse un descanso. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario