«Como un ladrón en la noche»: la pandemia de gripe de 1918 que cambió el mundo y que luego fue olvidada

Río de Janeiro se vio desbordada muy pronto por la gripe de 1918. El alto número de víctimas acabó por superar la capacidad de las autoridades, no sólo en los centros sanitarios. Como recordaba un habitante de la ciudad, sencillamente había demasiados muertos: «En mi calle, podías ver por la ventana un océano de cadáveres. La gente colocaba los pies de los muertos asomando por la ventana para que los servicios de asistencia se los llevaran. Pero el servicio era lento y llegó el momento en que el aire empezó a apestar. Los cuerpos comenzaron a pudrirse. Muchos empezaron a abandonar los cadáveres en la calle».

Es la misma situación que se vivió en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil hace unas semanas por la epidemia de Covid-19. En Manaos, 2.000 personas murieron por coronavirus en abril, cuatro veces la cifra normal de fallecimientos en la ciudad brasileña. La ciudad se quedó prácticamente sin ataúdes. Las excavadoras abrieron fosas comunes donde apilaron ataúdes en tres alturas. «Esto es como un país en guerra y que ha perdido la guerra», dijo su alcalde.

Hay múltiples diferencias entre la pandemia a la que se llamó ‘gripe española’ y la actual. Son enfermedades distintas. Los sistemas sanitarios y los conocimientos científicos han avanzado de forma espectacular en un siglo. El poder económico de los estados es ingente.

Sin embargo, en muchas zonas del planeta las situaciones producidas tienen puntos en común con lo ocurrido en 1918, cuando ni siquiera se conocía la existencia de los virus. Si una enfermedad se convierte en pandemia global, arrasa con todo lo que se le pone adelante, y es también lo que ha sucedido en los países más ricos del mundo.

La frase de los «océanos de cadáveres» aparece en ‘El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo’, de Laura Spinney, que Crítica ha sacado en España. Publicado en 2017, es el libro más reciente sobre la pandemia que azotó al mundo cuando contemplaba el final de otra catástrofe humana, la Primera Guerra Mundial. Es difícil leerlo sin tener presente todo lo que está ocurriendo ahora para llegar a las conclusiones que habíamos olvidado. Un virus –algo que ni siquiera tiene vida independiente– es capaz hoy de destruir el mundo del Homo sapiens, al igual que a principios del siglo XX y en siglos anteriores.

«En 1918, si escuchabas toser a un vecino o pariente, o le veías caer delante de ti, sabías que había muchas posibilidades de que ya estuvieras enfermo. Por citar a un funcionario sanitario de Bombay, la ‘gripe española’ llegó como un ladrón en la noche», escribe Spinney. Nadie estaba a salvo, pero –como estamos viendo ahora– eran los pobres las víctimas más frecuentes.

Continúa en eldiario.es

Publicado en EEUU, Europa, Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Algunos políticos se están acuchillando y la culpa la tienes tú (según el PP)

Hemos visto estos días a los diputados sacudiéndose fuerte, preferiblemente con golpes bajos, y hasta mentándose a la madre, o al padre. El espectáculo ha continuado en eso que llaman Comisión para la Reconstrucción Económica y Social, que se acerca peligrosamente a la categoría de fraude. Se podría esperar que en esa comisión comparecieran expertos en sanidad, economía, industria o turismo para dar su punto de vista sobre cómo afrontar una crisis de efectos pavorosos que ya está aquí, como demuestra el cierre de la planta de Nissan en Barcelona. De momento, lo que tenemos son políticos ajustando cuentas con la navaja en la mano y marcando el rumbo a los que vengan después.

Si repiten lo mismo en ese foro que lo que se tiran a la cara todos los días en el hemiciclo, ¿para qué sirve esa comisión?

¿De quién es la culpa? No se lo van a creer, pero parece que los responsables son todos los españoles. Eso al menos dice el número dos del PP. Teodoro García Egea afirma que los ciudadanos están muy enfadados por esta crisis y «es normal que esa crispación y ese enfado de la gente en la calle se traslade al hemiciclo». Si viviera y pudiera hablar, el caballo de Espartero tendría algo que decir sobre el estilo de Egea de hacer política.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

«Ser negro en América no debería ser una sentencia de muerte»

Cinco minutos presionando con todo su peso sobre el cuello de un hombre de raza negra. George Floyd, de 46 años, falleció poco después de que una ambulancia se lo llevara desde el lugar de los hechos. «Por favor, no puedo respirar», se le oía decir mientras estaba aprisionado con las manos esposadas a la espalda. Las mismas palabras que pronunció Eric Garner en 2014 y que también falleció cuando fue estrangulado por un policía en Nueva York en el momento en que le estaba inmovilizando.

«Ser negro en América no debería ser una sentencia de muerte», dijo el alcalde de Minneapolis, Jacob Frey. «Hemos visto durante cinco minutos a un policía blanco presionar su rodilla contra el cuello de un hombre negro. Cinco minutos. Cuando oyes a alguien pedir ayuda, se supone que debes ayudarle. Ese agente no hizo lo que debía en el sentido más básico y humano».

Una vez más, fue un vídeo el que permitió desvelar una historia de abusos policiales que había sido camuflada en el informe de los agentes presentes en los hechos. Cuatro agentes, incluido el autor del crimen –porque es difícil calificarlo de accidente–, han sido despedidos por el Ayuntamiento. La División de Derechos Civiles del FBI ha iniciado una investigación.

El 23% de los norteamericanos muertos a manos de la policía en 2019 eran de raza negra (son el 13% de la población).

Publicado en EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los bulos tienen las patas tan largas que acaban apareciendo en un informe de la Guardia Civil

Si descubres una noticia inventada o distorsionada en un medio sensacionalista, cuidado con desdeñarla, porque puede acabar en un informe de la Guardia Civil que formará parte de una investigación judicial. Si lees una teoría de la conspiración delirante, cuidado con reírte, porque puede tener el mismo destino. Mientras tanto, la Guardia Civil se ocupa también de vigilar la proliferación de rumores y bulos relacionados con el coronavirus. Acabamos de descubrir que puede ser para utilizarlos como materia prima de sus guisos policiales.

Si crees que cuando un ministro destituye a un alto cargo policial en mitad de una pandemia, está obligado a explicar sus razones, es que no conoces a Fernando Grande-Marlaska, el ministro que ha trasladado al Gobierno la forma de actuar de la Audiencia Nacional. En términos políticos, eso te convierte en un imán de problemas y situaciones embarazosas para el Gobierno y en una oportunidad inagotable para la oposición.

La investigación de la jueza Carmen Rodríguez-Medel contra el Gobierno por permitir las manifestaciones del 8M ha cobrado un giro inesperado al hacerse público el contenido de su condimento original: un informe de 81 páginas de la Guardia Civil que mezcla noticias con bulos, comete errores tan obvios que es difícil creer que sean inocentes e ignora datos conocidos al no acomodarse a la tesis que se intenta sostener.

El texto cita la carta ya conocida de la directora de Salud Pública de Madrid del 5 de marzo que recomendaba evitar los lugares con aglomeraciones de personas –no que se celebraran esos actos– o el transporte público, que obviamente no iba a ser cancelado. Convenientemente, se ignora el tercer párrafo que consiste en una sola frase: «La población general puede continuar con su actividad con toda normalidad». Cómo encajar la idea de un posible delito si te ves obligado a incluir esa frase. Fuera. Quita del guión las escenas de amor y deja sólo la parte dramática.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

La escena de la escalera en ‘El resplandor’, de Stanley Kubrick, estrenada hace 40 años. No gustó a algunos críticos, como el de The Washington Post, que se cebó en las interpretaciones de Jack Nicholson y Shelley Duvall.

–Todo lo que ‘El imperio contraataca’ aportó a ‘Star Wars’.
–El estilo único de Saul Bass en los títulos de crédito.
Nueve clichés cinematográficos que se pueden tolerar.
Jude Law parecía destinado al estrellato hasta que llegó el monólogo de Chris Rock.
–Fantasmas en el Museo Británico.
–No, el coronavirus no llegó del espacio (por si es necesario recordarlo).
‘La ronda de noche’ de Rembrandt como nunca la has visto.
Los animales más peligrosos son los más pequeños.

Publicado en Cine, Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

No intentes enseñar el tango a un argentino o por qué es un error dar clases de geometría variable al PNV

El PNV es un partido serio, dicen en Madrid. Políticos y periodistas se quedan maravillados por la capacidad de los nacionalistas vascos de navegar en aguas turbulentas sin perder el rumbo mientras corrigen el timón con leves movimientos, nunca demasiado bruscos, pero siempre perceptibles. Tal y como se manejan habitualmente PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos, lo normal es que a nada que haya galerna todos se vuelvan locos y empiecen a dar bandazos y a lanzar los botes salvavidas antes de que nadie se haya subido a ellos. Algunos tienen la habilidad especial de ir directamente contra el núcleo de la tormenta llevando al barco al límite del naufragio.

En el PNV, nunca pierden de vista cuál es su estrategia fundamental y hasta qué punto debe llegar el inevitable coro de aspavientos y quejas indignadas que siempre acompañan a la política. No se cierran vías que luego vayas a necesitar para obtener tus objetivos. Y nunca olvidan un elemento que en Madrid se ignora: su principal adversario donde importa –la política vasca– no es el PSOE ni el PP, sino Bildu.

El partido es capaz de llegar en la misma legislatura a un acuerdo de gobierno con el PSOE, otro con el PP para la aprobación del presupuesto y uno más con Bildu con un documento sobre el derecho a la autodeterminación. En momentos diferentes, claro. Si en Moncloa pretenden dar lecciones de pactos ambidextros al PNV, lo mismo acaba Iván Redondo con un esguince.

El pacto del PSOE y Unidas Podemos con Bildu sobre la reforma laboral pasó en pocas horas de jugada astuta a gol en propia meta hasta llegar a su condición actual de plato principal del menú del día de la derecha. Sería absurdo que lo desperdiciaran. Si tu enemigo se pega un golpe en la cabeza con una puerta, no coges el teléfono para pedir una ambulancia, sino que llamas a tus amigos para comentarlo entre risas.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , | Deja un comentario

Sánchez duda entre cortar el cable rojo o el cable azul y al final se decide por ambos

En un cliché siempre estimulante en las películas de acción, el protagonista se encuentra ante la tarea de desactivar una bomba y el dilema se reduce a cortar el cable rojo o el azul. Eso sin contar con el reloj digital con la cuenta atrás que suele plantear otra duda. ¿Por qué los malos se toman la molestia de instalar un reloj en el artefacto explosivo? ¿Por qué no ponen los dos cables del mismo color? ¿Para ponérselo más fácil a los buenos? Eh, no te precipites. Tienes todavía dos minutos. Piénsalo bien. ¿Cable rojo o cable azul?

Pedro Sánchez lleva ya dos prórrogas del estado de alarma eligiendo el cable azul. Llamada a Inés Arrimadas. ¿Qué puedo hacer por ti? Clac. Ya está. Cable cortado. Abrazos. Sonrisas. Hemos salvado el mundo. The End. Títulos de crédito. Se encienden las luces del cine. Hasta la siguiente secuela.

En otras películas, las que son un poco malas, lo que ocurre es que tras desactivar una bomba se descubre que hay otra, con sus correspondientes cables y cuenta atrás. Ese es el problema de Sánchez. La bomba del estado de alarma es un asunto muy serio. No lo es menos la bomba de la legislatura. Y cada vez que corta el cable azul, el mecanismo del segundo explosivo se acelera. Queda tiempo, pensará Sánchez. Cuidado. No le llaman la cuenta atrás por nada.

Ahora la prioridad es sacar adelante las medidas excepcionales con las que combatir la pandemia y después ya se verá. Se lo dijo con frialdad la portavoz socialista, Adriana Lastra, a Gabriel Rufián: «Le dije que para el Gobierno no había nada más importante que sacar la prórroga del estado de alarma. Usted dijo que para Esquerra era imposible votar que sí. Lo demás, son matemáticas».

«No es nada personal, Sonny. Son sólo negocios». Negocios parlamentarios.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Reino Unido y Boris Johnson no salen muy bien parados en la comparación con Nueva Zelanda

Las comparaciones entre las respuestas de distintos países del mundo ante el coronavirus pueden ser discutibles en algunos aspectos, dado que la Covid-19 no ha afectado a todos por igual. Es más coherente hacerlo con las razones y el estilo esgrimidos por los dirigentes de los gobiernos. Este vídeo de Momentum, un grupo del ala izquierda del Partido Laborista, compara a los gobiernos de Reino Unido y Nueva Zelanda, y a sus primeros ministros, Boris Johnson y Jacinda Ardern.

Es interesante contraponer la opinión de Ardern y Johnson sobre la inmunidad de grupo. La frase de Johnson es anterior al momento en que su Gobierno abandonó por completo esa idea manifestada en entrevistas por el primer ministro y su principal consejero científico.

«Inmunidad de grupo significaría que morirían decenas de miles de neozelandeses, y simplemente yo no puedo tolerar eso y no creo que ningún neozelandés lo toleraría», dijo Ardern. «Quizá podrías encajar el golpe y permitir que la enfermedad se extienda a lo largo de la población», explicó Johnson de una forma un tanto especulativa.

Publicado en Coronavirus, Reino Unido | Etiquetado , , | Deja un comentario

Suecia apostó por la inmunidad de grupo y ha pagado un precio muy alto

Anders Tegnell ya sabe que una de sus previsiones no se ha cumplido. El principal consejero científico del Gobierno sueco calculaba a principios de mayo que un 40% de los habitantes de Estocolmo habría desarrollado inmunidad ante la COVID-19 para finales de mes. Los estudios de seroprevalencia realizados en varios países indican que ningún país ha alcanzado ese umbral, ni siquiera los más castigados por el coronavirus.

El realizado en España dio la cifra del 5% y un 11% en Madrid. Pruebas llevadas a cabo en 11.000 hogares de Inglaterra ofrecieron una cifra ínfima: un 0,27%. En Francia, un estudio científico afirmó que un 4,4% de la población había sido infectada. En las zonas más dañadas, como París, no superaba el 10%. La mayoría de los epidemiólogos considera que, para que se pueda hablar de inmunidad de grupo, no menos del 60% debe haberse contagiado y desarrollado los anticuerpos que les permitirían no verse afectados por la enfermedad.

La idea de inmunidad de grupo era uno de los puntos con los que se justificaba la decisión de Suecia de rechazar las medidas drásticas de confinamiento adoptadas en Europa Occidental, incluidos los otros países escandinavos. Los colegios no se cerraron, sí las universidades. Las prohibiciones habituales en Europa eran sólo recomendaciones, en general respetadas por la población. Tegnell estaba convencido de que el tiempo le daría la razón, lo que no ha ocurrido hasta ahora. «En otoño, habrá una segunda oleada. Suecia tendrá un alto nivel de inmunidad y el número de casos será probablemente bastante bajo. Pero Finlandia tendrá un muy bajo nivel de inmunidad. ¿Volverá Finlandia a decretar un confinamiento total?», dijo al FT.

Nadie sabe lo que ocurrirá después del verano, pero las posibilidades de una segunda oleada son altas. Lo que sí se conoce es lo que ha ocurrido hasta ahora y ahí es evidente el precio que ha pagado Suecia. El país ha sufrido 3.698 muertes por el coronavirus, 365 por millón de habitantes, un nivel no muy inferior al de Francia y muy superior al de Estados Unidos. Es en la comparación con sus vecinos, que sí promovieron el confinamiento, donde Suecia sale peor parada. Noruega ha tenido 232 muertes (43 por millón de habitantes). Dinamarca, 547 (94 por millón). Finlandia, 298 (54 por millón).

En otras palabras, los suecos podrían preguntarse si 3.000 de sus compatriotas podrían estar vivos hoy si las decisiones del Gobierno hubieran sido otras. Es una incógnita que existe en todos los países.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, Europa | Etiquetado , , | Deja un comentario

El lenguaje bélico como síntoma de una amenaza a las libertades

El lenguaje bélico no es peligroso en sí mismo a la hora de afrontar una crisis nacional. Lo es por las consecuencias que tendrá en el futuro más inmediato y por su capacidad de poner en peligro las libertades en beneficio de un supuesto interés común, cuenta Adam Wetbrook en este ensayo en el NYT que cita varios precedentes históricos. La crisis del coronavirus ha empujado a los gobernantes a abusar del uso de esos conceptos, como si el virus fuera un enemigo identificable y autoconsciente al que se puede ‘derrotar’. En parte, es lógico, porque permite concienciar rápidamente a los ciudadanos para unirse en una causa común y convencerles de que acepten medidas, como el confinamiento, inauditas en una sociedad occidental.

Pero la guerra requiere de enemigos de carne y hueso, y estos se terminan encontrando tanto dentro como fuera del país. Es imposible, incluso en mitad de una pandemia, anular las divisiones políticas existentes en una democracia, como también la competición natural entre países. Eso será especialmente importante cuando se descubra una vacuna.

«Especialmente en relación a la movilización de recursos, la guerra podría ser una analogía apropiada para luchar contra una pandemia como la de la Covid-19», excribe el exembajador norteamericano Ivo Daalder. «Pero su derrota final no será como una victoria militar y exigirá el tipo de cooperación global que se asocia más al mantenimiento de la paz que al combate en las guerras».

Publicado en Coronavirus, EEUU, guerra, Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario