El infame nombre de los Washington Redskins

redskins

Uno de los anuncios emitidos en el fin de semana de la Super Bowl no vendía automóviles, refrescos, páginas web o restaurantes de comida rápida. Es un anuncio, casi un breve cortometraje, pagado por el Congreso Nacional de Indios Americanos, y se une a la campaña para que los Washington Redskins, el equipo de fútbol americano de la capital, eliminen ese apelativo humillante de su nombre.

El anuncio presenta a los indios americanos como lo que son, no un solo pueblo, sino muchos diferentes, tanto en términos históricos como en la realidad actual de los miembros de esas comunidades. Sólo hay una palabra que no utilizan para definirse, y es la de «pieles rojas». Donde sí es posible encontrar esa expresión por ejemplo es en los anuncios del siglo XIX que ofrecían recompensas por cada indio «enviado al purgatorio».

Los propietarios del equipo, fundado en 1932 con ese nombre, y la NFL se niegan a cambiarlo con el argumento de que es una forma de homenajear a los indios americanos.

Otro club de allí mismo, los Washington Bullets de la NBA, sí cambió su nombre en 1997 para dar una imagen distinta en una ciudad castigada por un grave problema de violencia.

Esta entrada ha sido publicada en EEUU y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

30 respuestas a El infame nombre de los Washington Redskins

  1. Sara Mago dijo:

    Pues aquí los «Redskins» son un grupito de hooligans de la «ultra-izquierda», cuya ocupación es repartir palos a sus homónimos de la «ultra-derecha».

  2. Dr. Pointer dijo:

    Más bien aquí la ultraderecha se niega a escribir L’Hospitalet o Ourense o Donostia y eso si no está de malas y le llama José Luís Carod Rovira o Arturo Mas («curiosamente», nunca tradujeron Herri Batasuna, ni traducen Bildu). Sí, los nombres son importantes. Y dar la barrila con esto también.

  3. Stp dijo:

    Amiga Sara Mago esos Red Skin que tu hablas no tienen como mision apalear por apalear gratuitamente a sus «homonimos» de ultraderecha, hacen bastantes otras actividades como conciertos o charlas para concienciar sobre el problema del fascismo y el racismo (como en este caso de indios) para q la historia no se vuelva a repetir, y si entre esas formas de poder combatir el fascismo se encuentra su misma moneda de odio y violencia, pues no lo veo tan mal.

  4. Retiario dijo:

    Piel Roja: indio norteamericano cuya piel no es roja, al menos por fuera.
    Ambrose Bierce, Diccionario del Diablo.
    http://www.stoppingpoints.com/devils-dictionary/red-skin.html

  5. Luis dijo:

    Para entenderlo, es como si un equipo de futbol se llamase los «Mississipi Niggers». Hoy en día sería muy políticamente incorrecto. Pues lo mismo con los red skins.

  6. Urco dijo:

    Pero vamos a ver… ¿cómo que sería «muy políticamente incorrecto»? Como si el problema fuera que te la coges con papel de fumar. Lo que sería es un insulto, una humillación. Igual que con este caso. Y encima, una humillación naturalizada y asumida por todo el mundo, como si no pasara nada.

  7. -- dijo:

    Es que en castellano no es L’Hospitalet ni Ourense, del mismo modo que en catalán nadie dice København en lugar de Copenhague, ni en gallego se dice Vanarasi en lugar de Benares.

    De acuerdo en lo del nombre propio de individuos, en ese caso concreto si es lamentable decir Jose Luis en lugar de Josep LLuis.

    Ahora bien, tachar de ultraderechista a aquellos que utlizan correctamente el lenguaje es buscar fantasmas donde no los hay.

  8. David Peñasco Maldonado dijo:

    Cuanta corrección política y cuanta gilipollez…

  9. -- dijo:

    En cuanto al tema indios, no está tan claro que sea un término racista. No conozco Estados Unidos tanto como la mayoría de los que escriben desde su casa, pero los hechos son que vivo a aproximadamente 4 minutos de una reserva india (marcada como INDIAN RESERVATION, por si a alguno le da por decir que el término indian no se utiliza en estados unidos) y curiosamente si que he visto y escuchado el término Red-skin. Es más, hay incluso educaciones educativas llamadas XXXX Red-skin High school, que suelen estar en reservas indias o en zonas en las que el alumnado del insituto es mayoritariamente indio.

    Es más, cuando he asistido a rodeos y pow-wows, indios se han referido a si mismos como ‘proudly redskin’.

    Al final esto es como todo, nos felicitamos a nosotros mismos por ser el epítome de la tolerancia y pidiendo respeto para los indios y su diversidad mientras no nos ruborizamos al meterlos a todos en el mismo saco sin darnos cuenta de lo que dice Iñigo en el comienzo de su post, que son una amalgama de pueblos diferentes entre si y que no es lo mismo lo que opina un indio de Seattle que quiere abrir un casino y lo que opina un indio ‘de a pie’ de un lugar como Wellpinit.

  10. Narciso dijo:

    «Es que en castellano no es L’Hospitalet ni Ourense, del mismo modo que en catalán nadie dice København en lugar de Copenhague, ni en gallego se dice Vanarasi en lugar de Benares»

    Ya, pero es que ni el danés ni el hindi son idiomas españoles.

  11. Xaquín dijo:

    La tolerancia es una obligación para los colonizadores (suponiendo que exista el derecho a colonizar) pero es un lujo para los colonizados (suponiendo que tengan algún derecho)…

  12. Dr. Pointer dijo:

    En castellano tampoco tiene sentido Bundesbank ni Wall Street, y se usan profusamente (no he visto a nadie usar Banco de la Unión ni Calle del Muro), por razones de pura jerarquía mental, las razones de no decir København son absolutamente arbitrarias, porque se dice Maastricht y nadie dice ya Maastrique, del mismo modo que se ha impuesto Göteborg por Gotemburgo (que no quiere decir nada, es una mamarrachada léxica, para eso llámele Burgo de Dios), tampoco nadie problemas para decir Reykjavik ni Helsinki, ni parece haber mayor problema en decir Mönchengladbach, y no Munique de Gladobaque (que es el palabro que se usaba en el siglo XV), por cierto significa Monacato del Arroyo Canalizado, no creo que un alemán moderno lo sepa siquiera.

    Sí, son de extrema derecha los que defienden esto, fascistas, y lo niegan.

    El criterio es llamar a las personas por el nombre que ellas libremente escogen. Sólo se les da nombre a los esclavos y a los perros. Y eso se extiende a las colectividades humanas, naturalmente. A una cosa puede llamarle como quiera, sea un río, un cabo, una montaña o una cordillera. Porque además cada uno puede llamarle como le dé la gana. A una colectividad humana, no. Ella decide cómo debe ser llamada.

  13. Dr. Pointer dijo:

    Y antes de que me replique con una chorrada, la versión es efectivamente mía, porque Mönchengladbach se llamaba originalmente Gladbach a secas, y en el siglo XIX pasó a ser confundido con Bergischgladbach, de ahí que tomaran el Mönchen (que originalmente era München). Por separado, München se decía en castellano (está documentado en la época) Munique, oxítona, no el Múnich mamarracho que se dice ahora, de origen francés, y Gladbach el citado Gladobaque.

  14. Dr. Pointer dijo:

    Y por cierto, no veo que problema de pronunciación hay en decir mínjan en vez de múnich. Los dos suenan castizos de cojones. Una diferencia que se caga la perra. Como si dice Atína por Atenas, Mascfa por Moscú (otro galicismo) o Iscandariya por Alejandría. Es que son unos argumentos de una profundidad acojonante, como decir vamos a ver una peli de Escarlata Ibáñez.

  15. Dr. Pointer dijo:

    Por cierto, me olvidaba, Urco, totalmente de acuerdo. Gracias por decirlo de forma tan concisa y contundente.

  16. Sara Mago dijo:

    No se dice Minjan, sino Münjen (entre la u, y la i). Gentileza de un germanista. No dije que me parecieran mal los Redskins, solo que se dedicaban a la gresca con la ultra-derecha. Y es cierto (y a mi me parece estupendo). En mi clase tenía un compañero de este tipo, y se dedicaba solo a eso. Nada de actividades «alternativas». Ahora bien, ¿no te parece un contrasentido «concienciar sobre los problemas del fascismo» liándose a palos?

  17. Dr. Pointer dijo:

    Todo lo exactamente que puede describirlo la fonética, se dice |ˈmʏnçən|. No es la u «francesa» (|y|, cerrada anterior redondeada), que es la que usted está pronunciando, muy parecida, sino su variante breve (|ʏ|, casi cerrada semianterior redondeada); tampoco es una j castellana (|x|, velar fricativa sorda), sino una palatal fricativa sorda (|ç|), la última vocal (media central, efectivamente en el centro perfecto) es estándar del catalán («amb») o del gallego-portugués o del francés. Como las precisiones carecen de valor fonológico, puede usted decir mínjan que la van a entender perfectamente. Además les anuncia su acento propio que no tiene nada de malo (todo lo contrario).

    De lo otro yo no me metí.

  18. Dr. Pointer dijo:

    Bueno, tiene razón. Me estaba guiando por mi propia fonética y me temo que va a ser diferente de la suya (y de la aplastante mayoría de los castellanófonos, maternos o no). Es más que probable que su münjen tal como usted intenta pronunciarlo suene más próximo del original que si intenta decir mínjan (con su fonética, que no sé cuál es pero me está dando pistas xD). Decir mínjan sirve para algunas fonéticas hablando en castellano, pero me temo que efectivamente no para todas.

    Pero vamos, no pasa nada. Como tampoco pasa nada por pronunciar Escárlet Yójanson.

    Por cierto, ya que estamos, también estoy muy de acuerdo con usted en que a palos no se arregla nada. Pero como dije, a ese debate soy ajeno.

  19. Sara Mago dijo:

    Lo de Münjen, me lo ha soplado un alemán de Baviera (para más señas). Se pronuncia exactamente como la u francesa. Es que creo (yo soy de francés) que esa u francesa es un germanismo en el francés, un préstamo en el norte de Francia del sur de Alemania.
    No entiendo porque le pones tilde a Minjan en la i, puesto que las palabras llanas que terminan en n o en s no se acentúan (en castellano, en gallego no se).

    El otro comentario se lo contestaba a Stp, que al parecer a entendido que soy anti-redskins, cuando quería decir otra cosa (tampoco es que sean mis amigos del alma).

  20. Dr. Pointer dijo:

    No sé cómo lo pronunciará él (imagínese usted Alhaurín el Grande pronunciado por fonéticas diferentes, todas correctas), pero esa vocal no es la misma que la del francés y además incluso yo percibo claramente la diferencia. El alemán tiene dos muy parecidas, una cuando es corta y la otra cuando es larga. No tiene pérdida. A nivel de variante local, obviamente ni idea. Esas vocales del alemán (ä, ö, ü) no tienen absolutamente nada que ver con la u francesa (en el sentido de influencias) y viceversa. En alemán se usan en general para declinar, son vocales radicales, por ejemplo, der Garten, el jardín (nom.sing.), die Gärten, los jardines (nom.pl.), des Bruders, del hermano (gen.sing.), der Brüder, de los hermanos (gen.pl.), dem Baume, al árbol (dat.sing.), den Bäume(n), a los árboles (dat.pl.), die Hand, la mano (ac.sing.), die Hände, las manos (ac.pl.).

    En el francés las labializadas son algo diferentes, la |y|, la |ø| y la |œ|, aparte que el francés nasaliza mucho, no tienen uso gramatical. Estas vocales aparecen hacia el último tercio de la Edad Media, así que es difícil de ver ninguna influencia que no sea puramente interna dentro del continuo de Oïl. Más bien lo que pasó es que la o cerrada se fue a u (normal, como la castellana), subtus > sottos > sous, así que la u pelada se labializó a |y| para evitar un colapso léxico.

    Le pongo acento o tilde porque es un intento de representación fonética cutre, y siempre se marca la sílaba tónica sin atenerse a ninguna regla ortográfica arbitraria. Como si escribo sheicspírian, que es incorrecto porque el silabeo es sheik-spírian. |ʃeɪkˈspiɹiən|.

  21. Xan d'Outeiro dijo:

    Sólo un comentario sobre este punto final de vuestra discusión, si me permitís. En realidad, si seguimos el criterio (que comparto) de respetar el topónimo usado por los lugareños, deberíamos utilizar nombre bávaro Minga |’mɪŋa| o |’miŋga| y no el normativo alemán München, cuya pronunciación discutís.

  22. Dr. Pointer dijo:

    Es que si te fijas, es lo mismo. Es como decir Tharagotha o Saragosa, o en plan más heavy, Cádiz o Cádih (o incluso Cái). Son fonéticas diferentes del mismo idioma. El estándar alemán es 80% alto alemán, es decir, todo el entorno de la capital imperial (Viena), y realmente donde los topónimos sí se distancian del estándar en en la zona del bajo alemán (sajón y demás). |ˈhambʊʁk| vs. |ˈhaˑmbɔːx|, Schleswig por ejemplo en lengua local se pronuncia virutalmente igual que en danés estándar, y curiosamente los danófonos locales lo pronuncian que parecen polacos.

    En cualquier caso, yo lo que estoy reclamando es que se llame a los colectivos como ellos, democrática y oficialmente, deseen ser llamados. Yo tampoco quiero tomar decisiones por ellos, ni debo. Si ellos escogen mínjen, pues mínjen, y si escogen minga, pues minga.

    Por ejemplo, el estado de Côte d’Ivoire se ha dirigido formalmente a NNUU para que sea llamado así (en francés, pronúncielo como pueda y le dé la gana) por el resto de miembros de la organización y por supuesto por todas las agencias de la organización con independencia de en qué lengua se estén expresando. Por lo visto están hasta los cojones que les llamen Ivory Coast, Costa de Marfil, etc. (en lenguaje diplomático «estar hasta los cojones» se dice de otra manera, no así textualmente).

  23. Juanjopus dijo:

    Fonéticas aparte, lo que me parece evidente es que en este país quién ha tomado las decisiones de cómo se llaman (o deben de llamarse las cosas) ha sido tradicionalmente el poder central, siempre desconfiado de todo lo que no sea en castellano. Si es extranjero porque no lo entiende (la pereza mental y el egocentrismo peninsular) y si es de una lengua del propio estado porque no la respeta.

    Si aún se habla vasco o catalán es por la vitalidad de estas lenguas, por la voluntad de sus gentes, y muy a pesar de los deseos del poder central. Esta españa que nos han montado los monárquicos borbónicos y todos sus amigos desde hace generaciones es un esperpento de estado, y realmente tiene pocos valores que resulten atractivos en el mundo moderno. «Simpatía», relaxing café con leche, la roja, el castellano lengua internacional, glorioso imperio español de hace siglos… Por mí se lo pueden meter todo por el orto. O negociamos un nuevo pacto nacional o me temo que esto acabe como el rosario de la aurora.

    Castilla miserable, ayer dominadora,
    envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
    ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
    recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
    Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
    cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
    ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta
    de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.

  24. Dr. Pointer dijo:

    En 1494, Castilla y Portugal se reparten el planeta. Con dos cojones y un palito. Hubo que esperar a 1945 para volver a ver algo similar. Ciertamente que muchos estados se limpiaron el culo con el tratado de Tordesillas, pero uno no hace semejante tratado si no está en condiciones de hacerlo valer, o intentarlo por lo menos. Además, la historia que se enseña como siempre deturpa. Durante las guerras dinásticas en Castilla (que se llegó a considerar la partición de la Corona, hubiera sido lo mejor), tuvo lugar la batalla de Guinea (1478), donde los portugueses capturaron TODA la flota castellana y TODA la tripulación (por la que se pidió considerable rescate, obviamente la parte noble de ella, claro está), otra gran acción sociopolítica de Ferrán & Isabel, perfectamente comparable a cualquier Kissingerada o Reaganada o Bushada. El resultado de tal batalla fue que Castilla quedó definitivamente fuera del comercio (superlucrativo) con Asia, pero fuera, fuera, o sea: FUERA. La conquista de Canarias (que los portugueses habían «pasado» porque estaban habitadas, a diferencia de Madeira o Cabo Verde) se convertía acto seguido en otra ruina de Palmira que no iba a retornar absolutamente NADA de la pasta invertida (porque la venta de los guanches supervivientes como esclavos no da para financiar operaciones terrestre-navales de ejércitos mercenarios profesionales a chorrocientas mil leguas del puerto más próximo, pérdidas aparte).

    Cuando se firma el tratado de Tordesillas, nadie sabe qué cojones hay al otro lado del Atlántico, ni si tendrá algún valor. Los portugueses pensaban que no xD. En realidad, todo el mundo pensaba que no. Pero lo que es importante es subrayar que el tratado se firma bajo esas premisas. Es casi más un salvar la cara Castilla y su corona corrupta que otra cosa.

    Luego llegó el oro y la plata a raudales (que la disfrutó un linaje franco-alemán de pirados mentales), y toda Castilla colapsa como un castillo de naipes. Lo que era un territorio como EEUU donde la agricultura (y sobre todo la peste de la Mesta) avanzaba a base de una deforestación salvaje y descontrolada se convirtió en un desastre desertizado, la economía productiva se hundió por completo, inflación galopante, el país más poderoso de la Tierra pasando hambre y la Corona quebrando cuatro veces.

    No aprendemos, no. Ni nosotros ni nadie.

  25. Xan d'Outeiro dijo:

    Dr. Pointer, qué me vas a contar, que ahora mismo vivo en Viena… perdón, en Wien |’vi:n|… ah no, perdón, en Wean |’vean|, así, a la bávara-austríaca (http://bar.wikipedia.org/wiki/Wean).
    En todo caso, suscribo el segundo párrafo de tu respuesta: que valga el nombre que decidan democráticamente los nativos.
    Por cierto, interesante lo que cuentas de la batalla naval de Guinea. No la conocía. Me gustaría saber con quien tomaron partido los nobles gallegos, es decir, si las armadas castellanas estaban compuestas de barcos andaluces, aragoneses y gallegos, o si estos últimos pasaron del tema. Y sí, mejor nos hubiera ido a los gallegos y leoneses si la corona de Galiza-León se hubiese re-unido con Portugal. Pero es mi opinión, claro.

  26. Dr. Pointer dijo:

    La flota como todas en aquella época, era mercenaria. Es decir, la pagaban los nobles que a su vez la pagaba la Corona (del dinero que le sacaba a los nobles, o sea, al final pagaban los de siempre). Al frente estaba Pedro de Covides (natural del Valle de Mena, personaje oscuro e involucrado en historias turbulentas), según el cronista castellano Hernando del Pulgar, pero parece ser que realmente al frente estaba Joan Boscà i Almogàver (ca.1490-1542), un trepa profesional que entre otras cosas traducía del catalán al castellano (e introdujo el endecasílabo en esta última lengua, de hecho es famoso por esto), los castellanos le llamaron Juan Boscán Almogaver. Por sus relaciones en las diferentes cortes parece claro que sabía calentar las orejas muy bien (e igual otras cosas), pero evidentemente como gestor público y no digamos como militar se diría que no se daba tan buena maña. La palabra cantamañanas no se había inventado aún (pero en inglés ya existía trickster).

    Y lo que acaba cantando son los resultados. Parece que Ferrandín e Isabelita andaban (muy) mal de pasta, y se les ocurrió montar otra guerra contra el terrorismo. En realidad, en esta época se dedicaban, como hoy, a robarse los unos a los otros, es bastante gracioso como disfrazaban la cosa (cómo vestían el espantapájaros, digamos). De hecho, para mí siempre fue muy gracioso (y significativo) que a este par de subnormales el españolismo los tenga en sus altares, porque prácticamente todo lo que hicieron fue o un desastre, sino una hecatombe (la toma de Granada, por ejemplo, supuso otra ruina para la Corona, porque el tributo en oro, más que considerable, se perdió a cambio de nada, o la toma de Navarra, que supuso incorporar a la corona ni el 25% de los territorios del reino -recuerda que los reyes de Francia lo fueron a partir de entonces de Francia y Navarra-. Hubiera sido mucho más útil como estado tampón que el reparto completamente subnormal que hicieron, donde además todo el gasto lo puso Ferrán, o sea, las arcas que desgobernaba P/P).

    La idea era despachar dos expediciones, una a continuar la conquista de las Canarias para cerrar el paso a Portugal, y la otra para conquistar las minas de oro de Guinea y arrebatárselas a Portugal. Ambas flotas parten de Sanlúcar a principios de la primavera de 1478. La inteligencia portuguesa tuvo noticia de absolutamente todo: flota, pertrechos, ruta, fechas, capacidades, ineptos al cargo, etc., y despacharon otra flota, muy inferior en número (menos de 1 a 3, esto es seguro, quizá 1 a 4) tan convencidos estaban de su superioridad naval. No fue para menos. La primera flota castellana fue capturada cerca de las Canarias (la otra seguía rumbo hacia Guinea), de hecho los portugueses llegaron a desembarcar y combatieron del lado de los guanches, esto debió ser a principios de mayo. La derrota fue rotunda, despacharon cinco navíos de vuelta a Portugal con los prisioneros y capturaron los barcos castellanos repletos de intendencia y provisiones, que tomaron para ellos (de hecho los cinco que mandaron eran ex-castellanos). No todos las tropas castellanas que habían desembarcado fueron capturadas, pero quedaron atrapadas en la isla mucho tiempo.

    La otra flota castellana (unos 35 barcos) llegó a Guinea y se puso a capturar esclavos y arrapañar oro. La parte de la flota portuguesa (unos 11 barcos) que llegó después obró de manual. Enviaron reconocimientos previos para conocer la posición y despliegue de las tropas (posiblemente con ayuda local), después la flota portuguesa atrapa a la castellana bloqueándole la salida, prácticamente ni batalla hubo. De nuevo los portugueses se apoderaron de todo, el oro, los esclavos, las tropas y los barcos. Al frente de la flota inicial estaba Mem Palhas y de esta en Guinea Jorge Correia. Fue tan humillante que los castellanos capturados fueron exhibidos ante el rey africano local cargados de cadenas. Como dato curioso, los portugueses liberaron a las tropas castellanas de origen vizcaíno, por un pacto que existía, y les cedieron dos barcos para que pudieran volver por su cuenta (hechos una p-mierda).

    La pasta que consiguió la corona portuguesa (calcula…) con el operativo le permitió financiar más operaciones contra el terrorismo en suelo castellano, llevadas a cabo con evidente éxito. Cuando la noticia de la teracagada llega a Sevilla hacia 1479, los comentaristas dibujan un escenario de hormiguero al que acaban de hurgar con un palito. La Corona quedó bastante tocada. Parte de la pasta portuguesa es de suponer que sirvió para financiar las múltiples revueltas nobiliarias en toda la corona de Castilla (perdón: la guerra contra el terrorismo), y ese mismo año la operación portuguesa contra el terrorismo comienza con mucho éxito con la ocupación de amplias zonas de Extremadura (de la corona de Castilla), donde los terroristas herejes, blasfemos e impíos campaban por sus respetos.

    Ese mismo año, ante el éxito de la iniciativa portuguesa, clara señal de Dios, se sella un tratado de paz donde Portugal renuncia a cualquier pretensión territorial sobre la Corona de Castilla (de tipo dinástico) a cambio de retener el monopolio de la ruta atlántica (un chorro de dinero que mareaba). Castilla sólo retiene las Canarias, que por otro lado a Portugal nunca le habían interesado. Probablemente fue a raíz de esto que la preclara inteligencia de ambos monarcas comenzó a pergeñar la idea de anexionarse Granada, quizá como una forma de tener entretenidos a los halcones, porque que era una ruina económica imagino que les daría la neurona para llegar hasta ahí (ni llegaron a sospechar la magnitud del quebranto).

    «E porque o principe no anno passado ante das pazes soube que certa armada era ida de castella resgatar contra sua defesa aa mina, armou contra ella outra de que por hũa vez foi capitam-moor Iorge correia, comendador do pinheiro, & da outra Mem palha, homens honrados & boõs cavalleiros. Os quaes toparam na mina os castelhanos, & assi os cometeram que muito a seu salvo lhes tomaram a sua frota, com moito ouro & mercadorias, & trouxeram as suas pessoas presos & cativos a lisboa, que por condiçam das pazes foram soltos, & o ouro que foi muita soma assi como vinha em joias & arrieis foi levado a beia, de muita parte do qual o principe fez mercee aos embaixadores de castella, que dẽpois a moura viẽram sobre o concerto das terçarias. »
    — Capítulo 208 da Chronica d·El-Rei D. Affonso V, Rui de Pina (1440-1521)
    http://digitarq.dgarq.gov.pt/details?id=4162614

  27. Xan d'Outeiro dijo:

    Gracias por la información. En el Museu da Marinha de Lisboa (una maravilla) no vi referencias a tremenda paliza, y eso que no creo que los portugueses desaprovechen una ocasión tan buena de poner en evidencia a los castellanos. Seguro que me pasó desapercibido.
    Lo de Joan Boscà i Almogàver, el del endecasílabo, el amiguete de Garcilaso, no debe de ser como dices, sobre todo si nació +-1490. No cuadran las fechas. Pero, quién sabe, tal vez el Boscà capitán de la flota estaba emparentado con el poeta soldado.

    Una curiosidad de las Wikipedias. En parte las versiones en castellano y portugués son idénticas y no lacanzo a discernir quién copia de quién. Con todo, hay matices. Dice la portuguesa en un momento:
    «Os portugueses, entretanto, não foram capazes de desembracar na Gran Canaria pelo que decidiram retirarem-se para Portugal, mas no entanto pelo facto de na viagem de regresso terem capturado vários navios carregados com provisões castelhanas, mudaram de rumo dirigindo-se para a Guiné, onde era possível um desembarque castelhano.»
    La réplica en castellano:
    «Los portugueses, por su parte, tampoco fueron capaces de desembarcar en Gran Canaria y decidieron retirarse a la Península pero entonces tuvieron la suerte de capturar varios barcos castellanos cargados de víveres, por lo que cambiaron de planes y se dirigieron a Guinea.»
    Y es que en las derrotas siempre son los elementos… o la suerte de los otros, nunca los méritos.

  28. Dr. Pointer dijo:

    Joder, tienes toda la puta razón. Se me ha ido la pinza de mala manera, el de la batalla era el PADRE del poeta, Joan Valentí Boscà i Desvalls, que nació entre 1450 y 1455 (era muy joven cuando la batalla), además murió en 1492. Pasa que el poeta también fue militar (inútil como su padre). Pero vamos, aparte la soberana metedura de pata hasta los cojones, el Joan (Valentí) fue, tras el existaso, Alguacil Real en 1479, Oidor de Cuentas en 1482, Intendente de las Atarazanas Reales de Barcelona (el que metía el cazo en los suministros navales), Administrador de Marcas del Principat de Catalunya, por supuesto Consejero Real (nombrado por Ferrán), y Conseller en Cap de Barcelona. Como vemos, el CV de un político moderno, que tras cagarla soberanamente en cualquier cosa se le recompensa con todo tipo de cargos públicos.

    De todos modos, padre e hijo políticamente eran dos cantamañanas.

    Los portugueses… no saben muchas cosas tampoco de su propia historia.

    La portuguesa ha sido tomada por brasucas que se dedican a fusilar (y mal) la española. Verás que la versión inglesa es muy diferente. Hay más versiones aún. De todos modos, en foros militares (españoles) tienes mucha información al respecto, también en ingleses y portugueses. Yo tengo idea de que sí desembarcaron, porque combatieron con la ayuda de los guanches, pero la verdad es que lo único que queda son crónicas (no muchas, alrededor de media docena, todas escritas años pasados de los hechos), y estos detalles pueden no ser muy de fiar. Además, está claro que Palhas no llegó a Guinea y Correia sí. No tiene sentido que un comandante se vuelva con unos prisioneros.

    Me olvidé comentar además, que el tratado (la Paz de Alcaçovas-Toledo, 4 de septiembre de 1479), incluida entre otras cosas (reclamaciones dinásticas) que Castilla renunciaba a toda tierra descubierta o por descubrir en el Atlántico, con la única excepción de Canarias, algo que como ves después no se confirmó.

    Por otro lado, te supongo informado de la teoría de que en realidad Colón era Pedro Madruga (ya van 20 y tantos grafólogos que confirman la identidad de la escritura), y actuaba como agente de inteligencia al servicio de Portugal. Los portugueses no las tenían todas consigo de que Castilla no siguiera intentando joderles el negocio, y hay muchos indicios de que muchos puntos de las costas americanas ya eran conocidos a marinos atlánticos desde principios incluso del siglo XV (ya sabes que recientemente se ha desenterrado un hacha de origen vasco en Canadá y se ha datado hacia 1450). La idea era desviar la atención de Castilla hacia tierras que no se consideraban útiles para el comercio, que vista la hostialidad de la política exterior (que en ese momento estaba centrada en la expansión por el norte de África, que hubiera terminado mal) castellana, era como darle un martillo a un niño tonto.

    Así fue.

  29. Dr. Pointer dijo:

    Que por cierto, la palabra Antilla es gallego-portuguesa. Ante-Ilhas, naturalmente.

  30. Xan d'Outeiro dijo:

    Sí, el significado de las «ilhas Antilhas» es evidente a cualquier gallego-portugués.
    Lo de Pedro Madruga lo leí hace no mucho. La teoría de que Colón era Poio, donde se construyó la «Santa María», ya lo había leído hace muchísimo. Fundiendo ambos personajes en uno da para una buena novela histórica de intriga.
    No sabía lo del hacha vasca en Terranova (?). Lo que sí sabía era de indicios sólidos que hablan de una llegada de europeos a América antes de 1492. Escandinavos de Islandia (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/11/16/actualidad/1289862007_850215.html) hacia el año 1000, o gallego-portugueses (http://pt.wikipedia.org/wiki/João_Vaz_Corte_Real) hacia el 1470. Quién sabe si también los gaélicos tenían noticia del otro lado del atlántico (http://movv.org/2006/11/26/ilha-brazil/).
    Ah, y gracias de nuevo por la información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *