Wilson, el presidente que ignoró la pandemia de gripe de 1918 para dar prioridad a la guerra

Donald Trump está a menos de mes y medio de abandonar la Casa Blanca. Si hay un asunto en el que nadie le echará de menos será en la lucha contra la pandemia. Su capacidad para negar la realidad, su insistencia en restar autoridad a los científicos más dotados de su Administración y sus recomendaciones de tratamientos efectivos no respaldados por la ciencia ofrecen un balance penoso. Pero sería un error pensar que Trump ha sido un ejemplo de incompetencia sin precedentes en la historia de su país. Sólo los que no conocen lo que hizo Woodrow Wilson en Estados Unidos durante la epidemia de gripe de 1918 pueden creer algo así.

En realidad, habría que decir lo que no hizo. Esa pandemia a la que se llamó la ‘gripe española’ tuvo su primer brote importante en un campamento militar de Kansas. Los soldados alojados en instalaciones militares en las condiciones de hacinamiento habituales en estos lugares extendieron la enfermedad cuando fueron enviados a Europa para combatir en la Primera Guerra Mundial. La guerra era el objetivo supremo. Todo lo demás era secundario.

En el libro ‘La gran gripe. La pandemia más mortal de la historia’ –publicado por Capitán Swing–, John Barry destaca que el presidente Wilson no hizo ninguna declaración pública sobre la enfermedad. Estaba informado sobre su evolución en el país, que tuvo consecuencias terribles en las dos oleadas de ese año. «El virus afectaba ya a todo el país: se había establecido en el Atlántico, en el Golfo, en el Pacífico, en los Grandes Lagos. No había estallado de modo repentino, en forma de epidemia, pero había sembrado las semillas. Y las semillas empezaron a brotar en llamaradas», escribe Barry sobre la situación de septiembre en 1918.

«La vida de la ciudad se ha detenido», dijo un médico de Filadelfia ese mes después de ver las calles desiertas al volver a casa desde el hospital. Centenares de miles de personas habían caído enfermas. Sigue leyendo

Publicado en EEUU, guerra, Historia, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La historia del control del Sahara por Marruecos comenzó hace 55 años en una operación del Mossad en París

La historia del reconocimiento estadounidense de la soberanía marroquí sobre el Sahara cuenta con varios protagonistas en épocas diferentes y comienza de alguna manera en 1965 en el bosque de Saint-Germain, cerca de París. Fue allí donde agentes del Mossad se ocuparon de hacer desaparecer los restos de Mehdi Ben Barka, dirigente de la izquierda marroquí en el exilio que fue asesinado por órdenes del Gobierno de Hassan II. Israel pagaba así la deuda a Rabat, que le había permitido colocar dispositivos de escucha en la cumbre árabe de Casablanca de ese año. La información de las conversaciones privadas de los dirigentes políticos y militares obtenida por el Mossad fue sumamente útil para trazar la estrategia israelí que culminaría en la victoria de la Guerra de los Seis Días dos años después.

A cambio de ese regalo, el Mossad trazó los planes para el secuestro de Ben Barka en París. En su segunda etapa en el exilio, Ben Barka se había convertido en un peligroso enemigo de la monarquía de Hassan II, rey de Marruecos desde 1961 cuando había llegado al trono con 31 años. Ben Barka desapareció sin dejar rastro. Durante décadas, se pensó que policías franceses se habían ocupado de eliminarlo. Según desveló en un libro el periodista israelí Ronen Bergman en 2018, los servicios de inteligencia de Israel se ocuparon de localizar a la víctima, diseñar un plan para su asesinato y ocultar el cadáver. Agentes marroquíes, con la ayuda de policías franceses corruptos, fueron los que torturaron a Ben Barka y lo asesinaron.

El reconocimiento del control marroquí del Sahara en una de las últimas decisiones de Donald Trump en la Casa Blanca es coherente con la estrategia de EEUU en este conflicto desde hace muchos años. El apoyo de Washington a Marruecos se remonta a hace varias décadas. Fue propiciado inicialmente por el rechazo de Rabat a aceptar ayuda militar soviética durante la Guerra Fría cuando Moscú vendía armamento a cambio de influencia a otros países del norte de África. Posteriormente, Marruecos pasó a ser uno de los países árabes con los que EEUU mantenía buenas relaciones militares y de inteligencia. Sigue leyendo

Publicado en EEUU, Israel, Marruecos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

‘Rango’, una obra maestra del western.

–Robots con emoción o el éxito de ‘WALL-E’.
–El hundimiento de Johnny Depp.
–Coppola, Pacino y Garcia hablan de ‘El padrino III’.
–Un diccionario de ‘Los Soprano’.
–Los últimos días de Hitler/Bruno Ganz en la película ‘El hundimiento’.
–Un ranking con las mejores películas de gangsters.
–Actores borrachos o colocados en los rodajes.
–La increíble biología del pulpo.

Publicado en Cine, Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Juan Carlos? ¿600.000 euros? No sé de qué me habla

Lo malo de enterrar la porquería bajo la alfombra es que si lo tomas como costumbre se levanta un bulto de tal tamaño que termina siendo un peligro. Los residentes en el Palacio de la Zarzuela deben andar ahora con mucho cuidado para no partirse la crisma. En eso ha consistido su estrategia en torno a la fortuna de Juan Carlos de Borbón escondida en el extranjero.

Cada cierto tiempo Felipe VI, el Gobierno o los abogados del anterior rey pasan por allí, levantan una esquina de la alfombra y piden a una empleada de la limpieza que meta dentro todo el polvo acumulado en las últimas semanas. Lo aplastan un poco y anuncian que las instituciones están funcionando a la perfección. La señora de la escoba les mira con cara de estar pensando: tantos estudios, tanto traje caro, y funcionan como ladrones chapuceros de una película de Guy Ritchie que empieza con los planes para un golpe perfecto y acaba en una ensalada de tiros y con medio reparto sangrando en el suelo.

La noticia de que Juan Carlos ha pagado 678.394 euros a Hacienda para que no se le acuse de un delito fiscal de manual, aprovechándose de la extraña pasividad de la Agencia Tributaria y de la Fiscalía, obligó el miércoles y el jueves a varios políticos a realizar todo tipo de contorsionismos verbales. Algunos dieron tanta pena que les vendría bien inventarse un contacto cercano con un positivo por coronavirus para no tener que salir de casa y enfrentarse a los micrófonos. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Macron decide que vender armamento a Sisi es más importante que los derechos humanos en Egipto

Emmanuel Macron ha lanzado una campaña judicial y policial contra el islamismo radical con el mensaje de que Francia no puede tolerar aquellas ideologías que nieguen la libertad y los derechos humanos. Esa política no se aplica en el exterior, donde su Gobierno continúa teniendo las mejores relaciones posibles con regímenes que violan esos mismos derechos que son irrenunciables en Francia.

Macron ha recibido este lunes en París al presidente egipcio, Abdel Fatah Sisi, junto al que ha hecho una promesa que colma los deseos de su invitado. No condicionará la venta de armamento a Egipto a la mejora de los situación de los derechos humanos en un país que cuenta con miles de presos políticos en sus cárceles. No quiere debilitar la posición de Sisi en los temas que realmente le interesan: terrorismo yihadista en el norte de África o la situación de Libia.

«Es más efectiva una política de reclamar diálogo que un boicot que sólo reduciría la efectividad de nuestros socios en la lucha contra el terrorismo», dijo Macron.

Francia quiere vender más armas a Egipto –fue su principal suministrador de armamento entre 2013 y 2017, según Reuters–, pero las dificultades financieras del Gobierno de Sisi han reducido los pedidos.

Hace sólo unos días, Amnistía Internacional denunció el aumento de las ejecuciones en Egipto, dictadas en juicios en los que no se respetan los derechos de los acusados: «En octubre y noviembre, las autoridades egipcias han ejecutado al menos a 57 hombres y mujeres, casi doblando la cifra de 32 ejecutados en todo 2019. Este horrible asalto al derecho a la vida incluye quince personas condenadas a muerte en relación a casos de violencia política después de juicios claramente injustos manchados por ‘confesiones’ forzadas y otras violaciones de los derechos humanos, como la tortura y las desapariciones».

Macron no es el único dirigente europeo que cree que Sisi, en el poder desde el golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Mohamed Morsi, es un gran aliado de Europa. Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, visitó El Cairo a principios de noviembre para reunirse con el dictador egipcio. La lucha contra el terrorismo exige ignorar las violaciones de las libertades, que no son tan irrenunciables cuando se producen en el norte de África.

Publicado en Derechos humanos, Egipto, Francia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Fin del experimento sueco contra el coronavirus: «Es una pesadilla que vuelve»

Los suecos ya no están tan confiados con la estrategia de su Gobierno frente al coronavirus. Durante meses, respaldaron en porcentajes superiores al 60% la decisión de no imponer en el país las mismas medidas drásticas habituales en el resto de Europa. Los que apoyan al Gobierno se han reducido ahora al 42%, cuando eran el 55% hace un mes, según una encuesta de Ipsos publicada por el diario DN el 26 de noviembre. Un 82% está muy o bastante preocupado por la evolución de la pandemia (en España son el 91%, según el CIS). Las promesas que escucharon en primavera no se han cumplido. Los responsables científicos de la estrategia gubernamental les dijeron que iban a estar en mejores condiciones que otros para afrontar la segunda ola gracias específicamente a la ausencia de un confinamiento estricto. La realidad está muy lejos de esas previsiones.

Suecia (diez millones de habitantes) continúa sufriendo una incidencia muy superior a la de sus vecinos nórdicos, cuyos gobiernos sí adoptaron prohibiciones sin precedentes. Según el ECDC, Suecia cuenta actualmente con 682 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días (España tiene 286, Italia 590). La distancia con los países cercanos (los que iban a estar peor en otoño) es evidente. Dinamarca, 310. Noruega, 116. Finlandia, 111.

El primer ministro se rindió a la evidencia el 22 de noviembre. En un discurso de tono tan dramático como los que han pronunciado Merkel, Macron o Sánchez, el socialdemócrata Stefan Löfven advirtió a la población de que las medidas debían endurecerse y les alertó sobre lo que puede pasar en Navidad si bajan la guardia. «Más y más gente está muriendo», dijo. Lo que hagamos mal ahora, lo pagaremos más tarde. «Quizá suene duro. Quizá suene brutal. Pero así es la realidad, dura y brutal».

En otras palabras, lo que se llamó el experimento sueco ha tocado a su fin. Sigue leyendo

Publicado en Coronavirus, Europa | Etiquetado , , | Deja un comentario

Me encantaría fusilar a 26 millones de hijos de puta, pero la espalda me está matando

¡Ruido de sables!, decían en los ochenta. ¡Malestar en los cuarteles!, titulaban los periódicos. El rey Juan Carlos recibía en la Zarzuela a militares descontentos con la marcha del país y comunicaba a personas de su confianza lo harto que estaba de Adolfo Suárez (esa es la parte que discretamente se omite de las versiones oficiales de la Transición). El presidente de EFE entonces, Luis María Ansón, convertía el comedor de la agencia en el centro de las conspiraciones –políticas, eso sí– contra el Gobierno. Luego se produjo el golpe y el juicio, que confirmó que la cabeza de la serpiente había estado en nómina de la Casa Real al demostrarse la participación del general Armada en la conspiración.

Cuarenta años después, nos hemos quedado con exabruptos golpistas y arrebatos de cólera de militares retirados de más de 70 años que recurren a esa tecnología armamentística tan peligrosa que son los grupos de WhatsApp. Ni tan mal.

Decenas de altos mandos militares jubilados han enviado dos cartas a Felipe VI para protestar por la situación de España en manos de «un Gobierno social-comunista apoyado por filoetarras e independentistas». Viene a ser lo que se escucha con frecuencia en el Congreso desde los escaños de Vox y el PP. En principio, nada más relevante que si la carta que llegó a Zarzuela procediera de una asociación de ornitólogos molestos con la pérdida de población en las aves insectívoras. No hay que pedir permiso para enviar una carta. Una de esas misivas estaba firmada por casi la mitad de una promoción de la Academia General Militar. No puede sorprender mucho. Sólo hay que mirar la orientación de voto que se da en calles donde hay un alto número de viviendas ocupadas por militares retirados. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El Gobierno francés ilegaliza a una asociación de derechos civiles que defiende a musulmanes por ser «enemiga del Estado»

El Gobierno francés ha decretado este miércoles la ilegalización de la asociación de derechos civiles CCIF, una de las que había señalado como responsables de un concepto que Emmanuel Macron ha denominado «separatismo islámico». En la cruzada del Gobierno contra el «islam radical», varias organizaciones están en el punto de mira de una política oficial que considera que no se puede tolerar ninguna crítica al laicismo imperante en Francia que proceda de la comunidad musulmana.

CCIF es una ONG que tiene como principal objetivo desde 2003 luchar contra la islamofobia y que presta asesoramiento legal a los musulmanes franceses que denuncian en los tribunales casos de discriminación por su religión o raza. En el pasado, ha presentado demandas por ejemplo contra la ley que prohibía los símbolos religiosos en la escuela, contra la prohibición del velo o contra una ley de 2016 que permitía a las empresas imponer «neutralidad ideológica y religiosa» a sus empleados.

El ministro de Interior, Gérald Darmanin, calificó a CCIF de «enemiga del Estado». Básicamente, CCIF ha sido disuelta por un delito de opinión.

La asociación había decidido poner fin a sus actividades hace unas semanas, borrando su página web y cuentas en redes sociales, al dar por hecho que la medida era irreversible. El Gobierno ignoró la noticia y procedió a su ilegalización. No quería que la autodisolución le privara de las ventajas políticas de la decisión.

En un comunicado en octubre, CCIF recordó que su prohibición era una vieja reclamación de la extrema derecha de varios años atrás. El grupo siempre operaba dentro de la ley y su campo de batalla habitual eran los tribunales. De ahí que alguien se inventara la expresión «yihad judicial» para definirles. Utilizar los recursos que da la ley a cualquier ciudadano pasaba a ser un instrumento terrorista en una adulteración del lenguaje que se antoja inédita en las democracias occidentales.

Ese discurso propio de la ultraderecha ha terminado por infiltrarse en el corazón del Estado, según CCIF. «Sin saber cómo reaccionar ante los atentados terroristas, el Gobierno ha querido cada vez hacer demostraciones de fuerza, la mayoría ilegales, atacando de forma violenta y deliberada a los musulmanes –la mayoría de ellos, indefensos– a los que se presenta como ‘islamistas’. Esta estrategia no ha sido sólo ineficaz –el terrorismo no ha desaparecido–, sino también dañina y peligrosa, porque responde precisamente al discurso de los terroristas».

En ese comunicado, el grupo dio su versión sobre lo que ocurrió en la denuncia contra el profesor Samuel Paty por enseñar las caricaturas de Mahoma que hizo que un joven de origen checheno viajara a París para asesinarlo y decapitarlo. El padre de un alumno, que fue el que difundió un vídeo sobre el profesor, pidió a CCIF que entablara una acción legal contra el maestro. La organización le respondió que en primer lugar debía retirar el vídeo. Posteriormente, se produjo el asesinato.

Macron sostiene que los grupos extremistas que actúan en nombre del islam han secuestrado la religión para enviar el mensaje de que los musulmanes no deben respetar a Francia ni a su ley. «Nosotros creemos en la Ilustración. Creemos que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres», dice.

En ese discurso sobre la necesidad de defenderse contra grupos reaccionarios, es difícil saber cómo encaja la prohibición de una asociación de derechos civiles cuya herramienta es la ley.

El Gobierno ha dado vía libre a la policía. Un proyecto de ley que prohibía tomar imágenes de las operaciones de las fuerzas de seguridad ha sido de momento retirado para ser retocado después de las fuertes protestas que han tenido lugar en varias ciudades.

Algunas actuaciones policiales indican que la mano dura contra los comentarios definidos como islamistas en las redes sociales alcanza también a los menores de edad, y a veces con actuaciones desproporcionadas. Una redada policial con agentes encapuchados empuñando fusiles de asalto acabó con la detención de cuatro niños de 10 años en Albertville. Se les acusó de «defender el terrorismo» en una discusión en el aula del colegio sobre libertad de expresión. Fueron interrogados durante diez horas en comisaría.

El laicismo es una idea esencial en la política francesa. Macron lo ha convertido en un arma contra la comunidad musulmana que se muestra reacia u hostil a que se le exija la aceptación total –algunos lo llaman también sumisión– para ser considerados ciudadanos de pleno derecho. En el mundo anglosajón, se contempla esa idea como mínimo con perplejidad, porque la democracia occidental no puede exigir la adhesión a una ideología oficial para poder gozar de los derechos existentes en las leyes.

Amnistía Internacional afirmó el 20 de noviembre que la disolución de una organización es una medida extrema que sólo se puede justificar si supone una amenaza clara e inminente a la seguridad nacional. «Las autoridades francesas no han facilitado hasta la fecha ninguna prueba que justifique la disolución de CCIF».

«Bajo el pretexto de reforzar los valores republicanos, estamos colaborando en realidad con los adversarios de la república que tienen un discurso xenófobo», ha dicho Aurélien Taché, diputado que abandonó el partido de Macron.

Eso no parece preocupar a Macron. Su cálculo político es obvio. La principal amenaza a su reelección estará en la derecha o la extrema derecha.

Publicado en Francia, Islam | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Queda inaugurado el Hospital Isabel Zendal Díaz Ayuso Pandemias Virgen de los Milagros

En uno de los ‘sketchs’ de la película ‘El sentido de la vida’, de Monty Python, lo primero que hacen John Cleese y Graham Chapman al entrar en el quirófano es pedir que traigan esos aparatos tan modernos que tanto le gustan al administrador del hospital, incluida la máquina que hace ping. «Parece que falta algo, ¿no?», pregunta Chapman. Después de un breve silencio, ambos dicen al mismo tiempo: «¡El paciente!».

Isabel Díaz Ayuso no necesitaba pacientes para la inauguración este martes del Hospital Isabel Zendal, que en un gesto de modestia no llevará el nombre de ella. De hecho, ni siquiera requería médicos o enfermeras. Pero sí algunos monitores encendidos para poder fotografiarse con ellos. Sonriente. Orgullosa como una madre. Los Reyes Magos le han traído un hospital para la Navidad. Ahora sólo falta que le consigan la máquina que hace ping. Y algunos pacientes, aunque no estén muy enfermos. Que parezca que se están salvando vidas.

A la comitiva de autoridades que hizo la visita guiada, en la que figuraba Pablo Casado como amigo de la familia, les acompañó un cámara de Telemadrid que les siguió en cada punto del recorrido. El micrófono de la cámara ofreció algunos momentos impagables. Al final, la presidenta madrileña no cabía en sí de gozo. «Es brutal, ¿eh?», dijo a sus compañeros. «Es brutal», respondió el alcalde Almeida, que tampoco estaba para regatear elogios a su compañera de partido. Esos pasillos tan largos, los techos altos, las máquinas relucientes, todos los cables enchufados. Qué más se puede pedir. Y todo por cien millones de euros, que si lo miras, no es dinero. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cuando los políticos se suben a la rueda del hámster y no saben cómo bajarse de ella

En una conversación con el jefe de un estudio cinematográfico, Herman Mankiewicz –conocido por ser el autor del guión de ‘Ciudadano Kane’–, dio la respuesta perfecta a la idea de que la gente terminará haciendo lo correcto si recibe el mensaje adecuado: «Creo que lo que quiere decir es que si insistes en contar algo falso a la gente, en voz alta y durante mucho tiempo, terminará creyéndolo».

Fue en los años 30, lo que puede ser toda una sorpresa para aquellas personas que piensan que la desinformación y la difusión masiva de noticias falsas son un fenómeno rabiosamente contemporáneo que no existía antes de la era de las redes sociales y para el que se necesitan herramientas nuevas. Ese es un discurso que gusta a los políticos, acostumbrados a pensar que la humanidad se enfrenta a nuevos problemas para los que sólo ellos tienen la respuesta correcta. O para los que creen que han sido víctimas en solitario de tal infamia, y de la forma más injusta, de algo que afecta a todo el mundo desde antes de que ellos nacieran.

En su nueva etapa fuera de la política pero con medio pie dentro por lo que pueda pasar, Albert Rivera fue este sábado el anfitrión de un encuentro online con empresarios, exdeportistas y políticos para hablar de liderazgo. Suele resultar interesante escuchar a un político echar la vista atrás después de que haya abandonado el campo que le absorbió durante años todas las horas del día y parte de las horas de la noche con insomnio. Admitirá cosas que antes no hubiera aceptado ni bajo tortura y tendrá un punto de vista algo diferente sobre asuntos que antes sólo veía en los términos más estrictos. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , , | Deja un comentario