Cómo la crisis del ébola y la cobertura mediática favorecieron en EEUU a los republicanos en 2014

Las grandes tragedias nacionales hacen que la primera reacción del electorado sea con frecuencia unirse en torno al Gobierno y su máximo dirigente. Eso da lugar a un aumento de su popularidad en las encuestas que tiene el efecto del subidón causado por el consumo de ciertas drogas. Pasado ese impacto, no es extraño que se vuelva a la realidad o incluso a una versión más deprimente de la situación anterior. Para entonces, empieza a ser muy difícil revertir esa tendencia.

«No puede haber una movilización perpetua en una sociedad. Inevitablemente, se produce una fatiga y la gente empieza a hacer preguntas difíciles» a sus líderes, comentó Mark Leonard, director del ‘think tank’ Consejo Europeo de Relaciones Exteriores a The New York Times.

La crisis del coronavirus ha provocado un incremento notable y en algunos casos espectacular en el apoyo a muchos presidentes en todo el mundo. Eso es menos evidente en sociedades muy polarizadas en las que la mayor parte de la opinión pública está firmemente parapetada en una trinchera, como por ejemplo España o EEUU. Por eso, Donald Trump disfrutó de un pequeño impulso en las encuestas de finales de marzo, de sólo cinco puntos en el sondeo de Gallup. Desde entonces, ha regresado a sus números anteriores, en torno al 43%, aunque por otro lado su media de apoyo en esa encuesta es incluso más baja (el 40%).

A menos de siete meses de las elecciones presidenciales en EEUU, es evidente que la pandemia y la respuesta del Gobierno norteamericano serán un factor esencial en la campaña que enfrentará a Trump con Joe Biden. Los electorados republicanos y demócrata han reaccionado de forma diferente ante el coronavirus. Mucho más alarmados los segundos que los primeros, mientras que los republicanos dan más importancia a las consecuencias económicas, aunque las diferencias se han ido estrechando. Un 68% de los votantes republicanos apoya la idea de quedarse en casa, frente a un 95% de demócratas.

Lo más preocupante para Trump es que el aumento del desempleo causado por las medidas de confinamiento y el cierre de muchas empresas están siendo más acusados en estados que serán decisivos en la campaña. El paro registrado ya está en el 25% en Michigan, en el 18% en Pennsylvania y en el 15% en Ohio.

«El presidente tiene un gran problema», ha dicho un consultor que trabaja para los republicanos en Michigan. «Cuanto más se pueda responsabilizarle de todo esto, que él sabía que (la pandemia) iba a llegar, que reaccionó lentamente… él va a perder votos en este Estado y no le sobran aquí para poder permitírselo».

Esa radicalización de republicanos y demócratas provoca reacciones que serían insólitas en otros países occidentales. Dos grupos ultraconservadores realizaron el 15 de abril una manifestación ante el Capitolio de Michigan para protestar por la decisión de la gobernadora Gretchen Whitmer de declarar el estado de emergencia, cerrar comercios y reclamar a la gente se quede en sus casas para impedir la propagación de la enfermedad. Whitmer es una de las gobernadoras demócratas que han sido atacadas por Trump en sus ruedas de prensa hasta el punto de que dijo en público al vicepresidente Mike Pence que no telefoneara a «esa mujer de Michigan».

Trump recibió el viernes las noticias de las concentraciones en varios estados con el mensaje en mayúsculas: «¡LIBERAD MICHIGAN!» (también en el caso de Minnesota y Virginia). El sábado se repitieron las manifestaciones en otros estados.

Los republicanos tienen experiencia en utilizar en su favor una emergencia sanitaria en una campaña con una diferencia importante: en la ocasión anterior estaban en la oposición. La crisis originada por el brote de ébola en 2014 no tiene comparación con la causada por el coronavirus, pero la cobertura mediática que recibió fue inmensa en EEUU y Europa y abrió vías para su rentabilización política.

Un estudio reciente ha medido el impacto que tuvo esa crisis en las elecciones legislativas de 2014, celebradas en la mitad del segundo mandato de Barack Obama. Los republicanos consiguieron la victoria ampliando su mayoría en la Cámara de Representantes y recuperándola en el Senado. Los republicanos explotaron el miedo que causó el ébola, a pesar de que sólo hubo cuatro casos en Estados Unidos, siendo el primero el de un hombre que viajó desde Liberia.

Los autores de ‘The virus of fear: The political impact of ebola in the U.S.’ –Filipe Campante, Emilio Depetris-Chauvin y Rubén Durante– llegan a la conclusión de que el temor a la enfermedad redujo el porcentaje de voto a candidatos demócratas y también el nivel de participación. Los republicanos mencionaron el ébola en su propaganda electoral, incluidos anuncios televisivos, «relacionándolo con la inmigración y el terrorismo». En especial, lo hicieron aquellos candidatos que participaban en contiendas muy competidas, es decir, aquellos que más necesitaban una ayuda extra para vencer.

El factor temporal fue esencial. La crisis se produjo en septiembre y octubre, muy poco tiempo antes de los comicios en noviembre. En su estimación, los expertos calculan que los demócratas perdieron cuatro puntos en algunos distritos en las elecciones a la Cámara Baja y tres en las del Senado y elecciones a gobernador. También se redujo la participación en 1,4 puntos. Las elecciones al Congreso que no coinciden con las presidenciales suelen tener una alta abstención. En las de 2014, la participación fue del 36,7%, la más baja desde 1942. El descenso influido por el ébola supone una tercera parte de la caída que se produjo en comparación con las elecciones de 2010.

El impacto no hubiera sido tanto sin la cobertura masiva que recibió la crisis en los medios de comunicación. Por primera vez, existía la posibilidad, no muy alta, de que el ébola se extendiera en EEUU y Europa, y además la epidemia en África había ocasionado un alto número de víctimas y había afectado a varios países. El CDC norteamericano estimó que en el peor de los casos la enfermedad podía infectar en África a 1,4 millones de personas en cuatro meses. El estudio detalla que en cinco semanas las cinco grandes cadenas de televisión de EEUU realizaron 3.000 informaciones en las que se mencionaba el ébola.

Los republicanos presionaron a Obama para que prohibiera los vuelos a EEUU desde África Occidental, una medida a la que el Gobierno se resistía, porque los responsables sanitarios no la consideraban efectiva. Eso permitió a los conservadores acusar a la Administración de pasividad y lentitud. Hubo sólo cuatro casos de personas contagiadas y una muerte, la del hombre que había viajado desde Liberia.

«El ébola se ha hecho viral en la campaña de 2014», escribió Howard Kurtz en la web de Fox News a finales de octubre. «Es difícil imaginar un asunto más impactante para un partido (el republicano) que ha intentado presentar a la Administración como superada por las crisis. Y ha puesto claramente a los demócratas a la defensiva». Candidatos demócratas que se habían opuesto a la prohibición de vuelos acabaron cambiando de posición. Los republicanos habían encontrado la palanca perfecta para movilizar a sus partidarios y desmoralizar a los votantes demócratas.

El estudio afirma que en las zonas que mostraban una mayor preocupación por el ébola los demócratas obtuvieron peores resultados. Es muy probable que eso ocurriera en distritos en los que antes el partido de Obama había sacado peores resultados. Aun así, demuestra que la propaganda republicana fue efectiva en su electorado potencial. Les dio una razón más para acudir a las urnas.

En los condados que recibieron al menos un envío de propaganda que mencionaba el ébola, los demócratas tuvieron de media 4,4 puntos menos que en aquellos donde no se repartieron. Los mensajes contra la inmigración y las amenazas del exterior que se emplearon en 2014 fueron intensificados dos años después y fueron decisivos en la victoria de Trump.

Esa estrategia no es infalible, como quedó demostrado en las elecciones legislativas de 2018. Trump centró la campaña en la caravana de migrantes centroamericanos que pretendía llegar a EEUU atravesando México. «Van a ser las elecciones de la caravana», dijo en un mitin. Lo hizo con su habitual mezcla de amenazas, falsedades y teorías de la conspiración. Le ayudó una cobertura masiva de la noticia en los medios de comunicación. A pesar de todo eso, los republicanos perdieron las elecciones.

Ahora los republicanos tienen claro que la única manera de liberar a Trump de cualquier responsabilidad consiste en culpar a China. Su problema es que el presidente alterna las críticas a Pekín con los elogios a Xi Jinping, lo que puede confundir a su electorado. Lo que es indudable es que la campaña estará centrada en las amenazas que vienen del exterior y ese es un campo en el que Trump siempre se ha mostrado muy cómodo.

Publicado en Coronavirus, EEUU, Elecciones EEUU | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El Gobierno británico tuvo la opción de reaccionar en febrero ante el coronavirus, pero Johnson estaba de vacaciones

A mediados de febrero, varios gobiernos europeos, pero no todos, eran conscientes de que la pandemia del coronavirus podía llegar a sus países. Asesores científicos del Gobierno británico ya habían recibido los primeros modelos epidemiológicos que alertaban de la posibilidad de un alto número de contagios y muertes. El primer ministro, Boris Johnson, inició en esos momentos unas vacaciones de dos semanas fuera de Londres con su novia.

«No puedes ir a la guerra si el primer ministro no está allí. Y lo que aprendes con Boris es que no preside muchas reuniones. Le gustaban los descansos en el campo. No trabajaba los fines de semana. Era como trabajar para un responsable de la vieja escuela en un Ayuntamiento de hace 20 años. Existía la idea de que no se ocupaba de la planificación de crisis. Era exactamente como la gente temía que fuera».

Es la frase de un asesor de Downing Street que aparece en un amplio reportaje del equipo de investigación de The Sunday Times que pasa revista a la reacción del Gobierno conservador ante esta crisis.

Las reuniones del comité Cobra –el gabinete de crisis del Gobierno para todas las situaciones de emergencia, sea un atentado terrorista o una catástrofe natural– dedicadas a la pandemia se iniciaron el 24 de enero. Suelen ser presididas por el primer ministro si el asunto es realmente grave. En este caso, quien las encabezaba era el ministro de Sanidad, porque Johnson no asistió a ellas hasta el 2 de marzo. Hubo hasta cinco reuniones en las que no estuvo presente. El día en que se celebró la primera, estaba asistiendo a una celebración por el Año Nuevo chino.

Las semanas perdidas en febrero fueron decisivas para entender la falta de reacción del Gobierno, en especial en dos puntos: la realización de pruebas suficientes de coronavirus y la compra de material de protección para el personal sanitario.

En enero, varios científicos eran conscientes de la amenaza. «A principios de enero, discutía con muchos de mis colegas en todo el mundo. ¿Qué está pasando? China aún no había confirmado que el virus se contagiaba entre personas. Muchos sospechábamos que sí, porque era un patógeno respiratorio, y no verías el número de casos que estábamos viendo fuera de China si no hubiera contagios entre seres humanos. Eso era preocupante», dice al periódico la profesora Devi Sridhar.

El 17 de enero, el equipo de epidemiólogos del Imperial College dirigido por Neil Ferguson, cuyos modelos fueron decisivos semanas más tarde para provocar un cambio en la respuesta del Gobierno, ya mostró su preocupación. Ferguson informó de sus primeras conclusiones en una reunión del comité científico para emergencias del 22 de enero y dos días después los miembros del comité Cobra recibieron el informe. Calculaba una tasa de infecciones de entre 2,6 y el 3,5 (por el número de individuos contagiados por cada infectado). En la gripe de 1918, que causó al menos 50 millones de muertes en todo el mundo, ese número estuvo entre 2 y 3.

El informe recomendaba reducir esa tasa en un 60%, lo que inevitablemente conducía a medidas de confinamiento y por tanto a la parálisis económica.

El comité Cobra no pareció muy impresionado por esas conclusiones. Tampoco sus dos principales consejeros científicos. Persistía la esperanza de que el coronavirus no llegaría a Europa. Un estudio posterior de la Universidad de Southampton reveló que 190.000 personas volaron a Reino Unido desde Wuhan y otras ciudades chinas afectadas por la pandemia. Si el 1% de ellos estaba contagiado, era imposible evitar que la enfermedad llegara al país.

Los planes para proteger a Reino Unido de una pandemia existían desde hace muchos años. Habían recibido los fondos correspondientes en la década posterior a los atentados del 11S. «Éramos la envidia del mundo, pero la planificación ante una pandemia fue víctima de los años de austeridad, cuando había otras necesidades más urgentes», dice una fuente de Downing Street que conocía esos planes.

Un científico británico que asesoró al Gobierno de Singapur en 2003 y 2009 explicó al periódico que las autoridades de la ciudad asiática básicamente copiaron esos planes diseñados en Londres. La diferencia es que ellos aplicaron los programas desde muy pronto, a principios de febrero.

Un estudio interno del Gobierno concluyó en 2016 que los servicios sanitarios podían sufrir un colapso a causa de una pandemia, precisamente por la falta de suministro de material de protección y ventiladores para las UCI que ahora se ha hecho evidente. No se hizo nada para solventar esa carencias. En esos años, la Administración estaba centrada en las negociaciones del Brexit.

En cualquier caso, ninguno de estos planes se activaron en febrero para corregir esas deficiencias.

Una frase anónima de un político en el artículo ayuda a explicar esa complacencia: «Tuve conversaciones con Chris Whitty (principal consejero médico del Gobierno) a finales de enero. Ellos estaban completamente centrados en la idea de inmunidad de grupo. La inmunidad de grupo es la respuesta correcta si no tienes una vacuna». Todos los preparativos estaban diseñados para responder a una epidemia de gripe, mucho menos letal que el coronavirus.

Aprovechando el fin del periodo de sesiones en el Parlamento, Boris Johnson inició unas vacaciones el 13 de febrero y desapareció durante doce días. Le acompañaba su novia Carrie Symonds, 23 años más joven que él. Ambos preparaban el anuncio de que ella estaba embarazada y que se habían comprometido para casarse, una vez que se formalizara el divorcio de Johnson con su anterior esposa, que se produjo durante esas vacaciones. La azarosa vida sentimental del primer ministro iniciaba un nuevo capítulo.

El 21 de febrero, el virus ya había infectado a 76.000 personas en el mundo, causado 2.300 muertes en China y llegado a Italia con 51 casos. El Gobierno británico mantuvo el nivel de riesgo en moderado. Algunos de sus consejeros científicos no eran tan optimistas. Peter Openshaw, profesor del Imperial College, calculaba que si no se tomaban medidas, 400.000 personas podían morir en Reino Unido. Pocos días después, sólo había 13 casos conocidos de coronavirus en el país.

Acostumbrados a tomar decisiones difíciles y de alto coste político o económico cuando es imprescindible, los políticos aún no veían motivos de alarma.

A su vuelta a Londres y con los datos de varios estudios, Boris Johnson asumió el 28 de febrero que el asunto requería la máxima atención del Gobierno. Dos días después, una reunión del comité científico hizo saltar las alarmas de forma definitiva. Basándose en los datos de Italia, llegó a la conclusión de que el 8% de los contagiados podría necesitar tratamiento hospitalario (la cifra anterior era el 4%-5%). «El riesgo para la sanidad pública se había doblado en un instante», dijo una fuente de la Administración.

La reunión del comité Cobra del 2 de marzo, ya con Johnson, sirvió para poner en marcha medidas de emergencia. Pero era ya era demasiado tarde, sobre todo para comprar material de protección para los hospitales en un momento en que todos los gobiernos del mundo intentaban solucionar sus carencias en un mercado global presa del pánico.

50 trabajadores del personal de la sanidad pública británica han fallecido en esta crisis. El total de muertos en Reino Unido es de 15.464, según las cifras conocidas este sábado. El número de infectados supera los 100.000.

Publicado en Coronavirus, Reino Unido | Etiquetado , , | Deja un comentario

Es bueno que los niños aprendan a ponerse la mascarilla y que Casado sepa que no debe tocar todo lo que ve

A mediados de marzo, la primera ministra noruega dio una rueda de prensa reservada a niños para responder a sus preguntas sobre los coronavirus. Algunas de ellas no eran muy distintas de las que haría un periodista y otras tenían que ver con las cuestiones que más les interesan: colegios, vacaciones y mascotas. Erna Solberg las respondió con la idea de dar la mejor información posible y tranquilizar a sus pequeños interlocutores: «Está bien tener un poco de miedo a ser contagiado con el coronavirus, pero sabiendo que es inofensivo para la mayoría de nosotros. Los niños solo se ponen un poco enfermos, pero quedarse en casa ayuda a otras personas a no contagiarse».

Este sábado, Fernando Simón y el ministro de Ciencia realizaron un encuentro similar en el que las preguntas las hacían adolescentes. No es que intentaran dar una versión edulcorada sobre la amenaza a la salud: «Es muy difícil pensar que vamos a poder eliminarlo y erradicarlo completamente del mundo. Por lo tanto, es muy probable que el invierno que viene vuelva», explicó Simón.

La iniciativa de Solberg fue bien recibida en Noruega. No tuvo tanta suerte en España la de Simón y Pedro Duque. Se sucedieron en redes los comentarios despectivos. ¿De gente que dedica cada día a esparcir insultos? También, pero no sólo. Un catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona tenía preparada la respuesta: «Simón y Duque comparecen para los niños: después de dos meses tratándonos como a niños han visto que se pueden especializar en eso. Es su nicho de mercado». Ja, ja, ja. Qué gracioso el catedrático. Una plataforma de periodistas de derechas de TVE atacó a la cadena por emitir la rueda de prensa en su Canal 24 Horas. Nunca se ha visto a un grupo de periodistas denunciar que se facilite información concreta sobre una emergencia sanitaria, pero esta es una crisis muy singular.

Otros se burlaban de que Simón y Duque explicarán cómo hay que ponerse una mascarilla. Cualquier que haya salido de casa últimamente habrá apreciado que hay un amplio margen de mejora en eso y otras cosas. Sólo había que ver el viernes a Pablo Casado de visita en un economato de Cáritas para verle tocando latas y paquetes con sus guantes cumpliendo una necesidad irrefrenable que no sabemos de dónde le venía.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Escapó el coronavirus de un laboratorio chino o este es otro caso en que los bulos corren más rápido que la ciencia?

En la batalla de propaganda entre EEUU y China, todo parece transcurrir en función del estado de ánimo y los intereses personales de Donald Trump. Sería un error pensar que es el único dispuesto a extender rumores o hipótesis para desprestigiar al rival en relación a la crisis del coronavirus. El portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Lijian Zhao, es experto en lanzar ataques de respuesta al Gobierno norteamericano, en especial en redes sociales. El 12 de marzo, escribió en Twitter que «podría haber sido el Ejército de EEUU el que trajo la epidemia a Wuhan». No aportó ninguna prueba, pero sí un par de preguntas con las que se justifican todas las conspiraciones: «¡Sean transparentes! ¡Hagan públicos sus datos!».

Las palabras de Lijian contradicen incluso la información científica facilitada por su Gobierno. Eso no importa demasiado. Es suficiente con generar dudas o promover versiones alternativas si estás siendo atacado por esa razón. Ya un mes antes, el senador republicano Tom Cotton, bien conectado con la Casa Blanca, había planteado otra hipótesis, también en Twitter: «Buena ciencia, mala seguridad (es decir, estaban investigando cosas como pruebas de diagnóstico y vacunas, pero ocurrió una fuga accidental)». De nuevo, sin pruebas.

Siempre se dice que los bulos producto de fuentes anónimas o interesadas son un peligro en las redes sociales, pero muchos políticos no tienen escrúpulos en utilizar las mismas tácticas en público para atacar a sus enemigos o defender a sus jefes. En el momento en que Cotton hizo esa afirmación, los demócratas estaban acusando a Trump de desdeñar la posibilidad de que el coronavirus pudiera convertirse en un grave problema de salud en EEUU, básicamente porque el presidente estaba haciendo precisamente eso. Buscar un enemigo exterior es un tipo de defensa que suele ser efectiva.

Ni siquiera en una situación dramática la ciencia puede avanzar tan rápido como los rumores o las informaciones no confirmadas. Tampoco está en disposición de saltar por encima de las restricciones impuestas por los gobiernos a la hora de compartir información sensible. Cuando no se sabe todo sobre un hecho, por las grietas que se encuentran puede colarse una versión mucho más misteriosa.

Continúa en eldiario.es

Publicado en China, Coronavirus | Etiquetado , , | Deja un comentario

El valor del modelo chino después del coronavirus

Murtaza Hussain explica en The Intercept algunos de los retos políticos que se producirán a causa de la crisis del coronavirus en el orden político global. Uno de los frentes decisivos se dilucidará en la capacidad de los países democráticos de responder al ascenso de los modelos autoritarios como respuesta ante las grandes crisis. La pelea por escribir el relato definitivo de la emergencia sanitaria será el primer capítulo del conflicto y el ejemplo chino (supuesta máxima eficacia al precio de limitar o anular los derechos individuales), uno de los que estará en primera línea.

«Me parece insólito cuando veo a la gente en Occidente observar la respuesta china a esta pandemia y pensar que ellos han hecho un buen trabajo», dice Martin Gurri, exanalista de la CIA y autor del libro ‘The Revolt of the Public’. «Esta crisis global podría no haber ocurrido si dirigentes locales de China no hubieran mentido sobre su gravedad. La única duda ahora mismo es si sus líderes nacionales fueron engañados por sus propias estadísticas o fueron cómplices en el encubrimiento».

«Las democracias han estado muy confundidas y no han respondido (a la crisis) como debieran», añade Gurri. «Pero no debemos confundir eso con la terrible politización que se ha producido en los países autoritarios, donde la primera pregunta que se hace el Gobierno frente a una crisis no es cómo detenerla, sino cómo presentarla de la forma en que ellos salgan favorecidos».

Europa no puede decir que el modelo chino es un elemento exógeno a su sistema político, con lo que tendría pocas posibilidades de echar raíces. Esa semilla del autoritarismo ya está muy presente en países como Polonia y Hungría. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha sido muy consciente de eso desde el primer minuto y de ahí su decisión de forzar la neutralización del Parlamento, donde ya tenía mayoría absoluta, y la concesión de plenos poderes al Gobierno, que podrá aprobar leyes por decreto. Su intención es que sólo su voz se oiga en el país.

Publicado en China, Coronavirus | Etiquetado , | Deja un comentario

Diagnóstico del PP sobre el coronavirus: las feministas tiraron una «bomba biológica» y somos los mejores del mundo

Un mes después del inicio del estado de alarma, la Asamblea de Madrid tuvo su primer acto parlamentario en el que el Gobierno autonómico dio cuentas por vía telemática a la oposición sobre su política sanitaria en la crisis del coronavirus. En el Congreso, el Partido Popular se ha mostrado indignado por su escasa actividad y por ello ha acusado al Gobierno de silenciar al legislativo, a pesar de que el ministro de Sanidad ha comparecido en varias ocasiones. En la Comunidad de Madrid no habían tenido esa suerte. Su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, dio positivo, lo que no le impidió multiplicarse en apariciones en los medios de comunicación. Su consejero de Sanidad decidió solidarizarse con ella y se aisló en su despacho. Es decir, se aisló de los parlamentarios.

España es el país con más número de muertes por coronavirus del mundo en relación a su población. Es cierto y es algo que recuerda el PP con frecuencia. Madrid, gobernada por el PP, es la autonomía española en que la emergencia sanitaria ha tenido consecuencias más terribles, tanto en los hospitales como en las residencias de ancianos. Ha sido «una de las mayores catástrofes sanitarias del siglo», dijo el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y no exageraba. «Nunca nos habíamos enfrentado a nada igual».

Por alguna razón, en cuanto a responsabilidades políticas, la institución que tiene en Madrid las competencias de sanidad no puede hacer otra cosa más que felicitarse por su actuación en mitad de esta tragedia. La culpa es de los otros. «El sistema sanitario de Madrid ha actuado de forma ágil y responsable», presumió el consejero. Ruiz Escudero siguió el manual de las ruedas de prensa de Donald Trump –donde los demás participantes empiezan sus intervenciones elogiando el «liderazgo del presidente Trump»– para continuar diciendo que todo se había hecho «bajo el liderazgo de la presidenta Díaz Ayuso».

Pero no se paró ahí. El amor desenfrenado a la gestión propia nunca es un defecto en política. El salto mortal le llevó muy lejos. «La Comunidad de Madrid ha liderado la gestión internacional de esta crisis», destacó. Apártense, alemanes y surcoreanos, exageradamente alabados por los medios internacionales. Son ellos los que han tomado ejemplo de Madrid y de su presidenta.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Un millar de ancianos puede haber muerto por coronavirus en las residencias británicas: la última cifra oficial es veinte

El 25 de marzo, Boris Johnson prometió en el Parlamento que se enviaría en unos días el material de protección necesario a las residencias de ancianos de Reino Unido. «La respuesta es que las tendrán al final de esta semana», dijo en respuesta a la pregunta de un diputado de la oposición. No fue así. Algunas de ellas recibieron una caja con unas 250 mascarillas de baja calidad. Y eso fue todo.

En la crisis del coronavirus, el Gobierno conservador británico ha llevado a cabo la misma estrategia en varias ocasiones. También en este caso. Si no se cumple una promesa, se hace otra para una fecha posterior. El ministro de Sanidad, Matt Hancock, reiteró el compromiso el 10 de abril: «En las próximas tres semanas, habrá un portal online (sobre el suministro de material de protección) para que las residencias consigan lo que necesitan». Para muchas de ellas, ya será demasiado tarde.

Las residencias de ancianos son uno de los focos de contagio por coronavirus y fallecimientos más preocupantes en todos los países europeos. Al menos oficialmente, el Gobierno no sabe cuál es la cifra de muertos en esos lugares al haberse adoptado un sistema que permite dilatar durante semanas la comunicación de resultados. Eso permite que a día de hoy la cifra diaria de fallecidos en Reino Unido sólo incluya los producidos en hospitales, a diferencia de lo que ocurre en España o Francia.

Nadie sabe la cifra de ancianos muertos, aunque sí hay estimaciones. Care England, la organización empresarial que agrupa a la mayor parte del sector, calcula que pueden haber muerto cerca de mil personas a causa del coronavirus en esos lugares. En Reino Unido, hay 18.000 residencias y centros de día, la mayoría estos últimos gestionados por organismos locales, que son utilizadas por unas 400.000 personas.

«No se está informando del número de muertes», dijo a The Guardian hace unos días Martin Green, máximo responsable de Care UK. «Quizá las muertes no lleguen aún a ser miles, pero nos estamos acercando a ese nivel. Necesitamos un análisis correcto de las tasas de mortalidad que se están produciendo en las residencias y el Gobierno debería estar recogiendo esos datos».

El Gobierno podría obligar a cada residencia a que ofreciera esos datos actualizados, pero no lo está haciendo. El sistema elegido permite dilatar el problema. Sólo se registran los casos en que existe un certificado de fallecimiento en el que aparece la causa de la muerte. Son datos que pueden tardar no menos de tres semanas en ser recopilados.

Eso hace que las cifras confirmadas oficialmente sean ridículamente bajas. En la última cifra comunicada la semana pasada por la Oficina de Estadísticas Nacionales, se decía que en la semana que finalizó el 27 de marzo habían muerto 2.489 personas en las residencias, de las que sólo veinte lo habían hecho por el coronavirus.

En marzo, los datos conocidos por los medios de comunicación, que sólo afectan a un número reducido de residencias y cuando se habían producido varios casos de muertes en cada una, aumentaban la cifra hasta cerca de un centenar. La lista no es corta: 13 en una residencia de Durham. 13 en otra de Essex (donde un familiar de un interno fallecido dijo que la enfermedad «se había extendido como el fuego»). 13 en Yorkshire. 11 en Northamptonshire. 15 en Lutton.

«Hay algunos modelos que estiman que cuando el coronavirus entra en una residencia puedes esperar a que haya hasta un 30% de fallecidos», dijo el profesor John Ashton, que fue director de Salud Pública de la región de Cumbria. «Nos referimos a una población frágil y muy vulnerable, personas de 80 o 90 años, que quizá sufran de demencia y que no podemos abandonar».

Al igual que en otros países, el problema de fondo es que no hay suficientes tests de coronavirus disponibles para ser utilizados en las residencias y sus centenares de miles de ocupantes. Los que hay se utilizan de forma prioritaria en los hospitales para los enfermos y el personal sanitario. El Gobierno prometió en marzo que antes de que acabara el mes estaría haciendo 25.000 pruebas diarias. Sólo consiguió llegar a 10.000 o superar esa cifra en unos pocos miles.

Francia sí está aportando datos actualizados. Según los últimos, han sufrido 9.253 muertes en hospitales y 5.140 en residencias, que suponen un 35% del total. En España, no existe aún una cifra homologable a lo que ocurre en Francia. En Madrid, se sabe que han muerto 4.750 ancianos en residencias desde el 8 de marzo, pero sólo 780 de ellos dieron positivo y otros 3.479 presentaron síntomas compatibles con el coronavirus. Los segundos no cuentan en las estadísticas oficiales al no habérseles hecho la prueba. En Catalunya, hasta el domingo se han registrado 1.825 fallecimientos desde el 14 de marzo que habían dado positivo.

Datos recopilados por expertos de la London School of Economics indican que entre el 42% y el 57% de las muertes por coronavirus se ha producido en residencias (a partir de las cifras conocidas en Italia, España, Francia, Bélgica e Irlanda).

En la rueda de prensa del lunes, los periodistas preguntaron por un tema que ha estado ausente muchos días de estas citas informativas. El principal consejero del Gobierno en asuntos sanitarios, Chris Whitty, reveló que el 13,5% de las residencias británicas han informado de casos de coronavirus, incluidas 92 en las últimas 24 horas. También prometió que las autoridades están intentando reducir los retrasos en la comunicación de nuevos casos.

El Gobierno escocés, con competencias sobre el asunto en su territorio, cree que puede haber casos de coronavirus en una tercera parte de sus residencias. Robert Kilgore, responsable de una red de residencias en Escocia, informó de que diez personas habían muerto con síntomas similares al coronavirus en sus 15 locales. Sobre el número total de muertes, fue muy pesimista: «Calculo que han podido morir al menos 200 personas y posiblemente cerca de 300 en las residencias de Escocia desde que empezó todo esto». También reclama al Gobierno escocés que preste más ayuda a un sector que ha sido abandonado a su suerte.

La oposición ha criticado el retraso en la actualización de las cifras. «El Gobierno debe publicar las cifras diarias de muertes en las residencias para que conozcamos la dimensión real del problema y la rapidez con que se está extendiendo», comentó la diputada laborista Liz Kendall.

Uno de los políticos que más ha peleado para que se conozca el drama que se está viviendo en estas instalaciones es el diputado laborista Peter Kyle. En un artículo publicado el 3 de abril, describía un escenario terrible: «Una crisis que desafía lo imaginable está recorriendo las residencias británicas. Sin que nadie les vea, sin que se informe de ello y a menudo solos, nuestros ancianos están muriendo por la epidemia de coronavirus. Les está matando un sistema que está pensado para protegerles. Y al morir, les niegan el consuelo básico de ver a sus seres queridos por última vez. La triste verdad es que nuestros comprometidos trabajadores del sector son las mismas personas que están llevando el virus a las residencias».

En Reino Unido, 11.329 personas han muerto por el coronavirus, según los datos conocidos el lunes y que se refieren sólo a los fallecimientos en hospitales.

Publicado en Coronavirus, Reino Unido | Etiquetado , | Deja un comentario

La clase política ya ha decidido que esto es un sálvese quien pueda

En esta crisis en la que cuanto más hablan los políticos, más se hunden en la miseria, Pedro Sánchez tiene un problema. No para de hablar. El presidencialismo de la política española, que no viene de ahora, tiene pocos precedentes fuera del país en otros sistemas parlamentarios, excepto quizá en Reino Unido. Así que Sánchez se cree en la necesidad de salir una y otra vez a la sala de ruedas de prensa de Moncloa ignorando que el capital político se va gastando poco a poco y que no se renueva periódicamente cuando los ciudadanos están al límite de su resistencia y han reducido su capacidad de escuchar malas noticias.

Sánchez salió a escena el domingo para vender la decisión de poner fin a eso que la portavoz del Gobierno llamó en su momento «una especie de hibernación» de la economía, la paralización de la industria y construcción, excepto unos pocos sectores esenciales. En este ciclo infernal de acontecimientos diarios, la gente puede haber olvidado que esa fue una medida temporal que era improbable que continuara durante más tiempo y que se tomó con furibundas críticas del PP, el PNV y los empresarios. Todo eso ocurrió hace dos semanas, que es como si dijéramos hace dos legislaturas.

Ese decreto fue criticado por Casado («el Gobierno pretende hibernar la economía pero con sus medidas puede congelarla años»). Le acusó de dejar el peso del cierre sobre las empresas, obligadas a seguir pagando los sueldos a cambio de que se recuperen con horas extra en el futuro. Una semana después, le preguntaron si estaba a favor de levantar el cierre de actividades no esenciales: «Claro. La presión del PP ha dado resultado. Creo que en cuanto se pueda y hayamos acotado los contagios y evitado muertes, hay que ir reabriendo la economía de forma paulatina».

Ahora el PP aprovecha que el Gobierno ordene a algunos sectores la vuelta al trabajo y recomiende que se haga con mascarillas difíciles de encontrar para cargar otra vez contra Sánchez por hacer lo mismo que le estaban pidiendo que hiciera.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

‘Joker’ y sus referencias cinematográficas.

El tráiler de ‘El ‘exorcista’ que se retiró por dar demasiado miedo.
–Nadie muere tanto en el cine como Danny Trejo. En concreto, 65 veces.
–Cómo se escribe el guión de una gala de los Goya.
–Una noche con Groucho Marx. En 1969, el programa de Dick Cavett entrevistó una hora a Groucho para que hablara de toda su carrera.

–Testigo de los crímenes de la mafia: las fotografías de Letizia Battaglia.

Carteles avant-garde de películas en la Unión Soviética anteriores al realismo socialista.
‘Fear and Loathing in Las Vegas’, el artículo original de Hunter Thompson en 1971.
Olympia, de Manet, la mujer desnuda que cambió las reglas de la historia del arte.
–Las pruebas nucleares del pasado permiten saber más sobre la edad que alcanzan los tiburones ballena.

–En 1984 la NASA estrelló un Boeing 720 con el depósito lleno en el desierto de Mojave para analizar cómo mejorar la seguridad de pasajeros y tripulación. Con sus ‘crash test mummies’, desde luego.

Cuánto espacio ocupan 200.000 orcos en marcha y otros asuntos logísticos del asedio de Gondor en este hilo.

Publicado en Cine, Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

Éxito completo del coronavirus en el Congreso sin necesidad de contagiar a nadie

El director general de la OMS tiene un mensaje para todos los políticos del mundo. «Por favor, pongan en cuarentena la politización del Covid», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus. Tendremos que hacernos «con muchas bolsas para cadáveres» si no evitamos eso. Aprovechar la pandemia para ajustar cuentas en el combate político es «jugar con fuego».

Le preguntaban por las declaraciones de Donald Trump contra la OMS, pero él estaba pensando en cualquier político del planeta: «Cuando hay fisuras a nivel nacional y a nivel global, es entonces cuando el virus triunfa. Por amor de Dios, hemos perdido más de 60.000 ciudadanos del mundo».

Si el doctor Tedros hubiera asistido al debate en el Congreso sobre la ratificación del estado de alarma, habría salido a la Carrera de San Jerónimo para coger un taxi y comunicado al conductor: lléveme a la funeraria más grande que conozca. Tengo que encargar muchos ataúdes. Miles de ataúdes.

El espectáculo estuvo a la altura de lo esperado después de leer los comentarios hechos por Pablo Casado y otros diputados del PP en las últimas dos semanas. A ellos se unieron el jueves los realizados por la portavoz socialista, Adriana Lastra, que inauguró lo que es el inicio de la declaración de hostilidades del PSOE contra la derecha en esta crisis. Puede que los ministros afirmen que no quieren meterse en una carrera de descalificaciones contra otros gobiernos y partidos, pero el PSOE ha decidido pasar a la ofensiva.

En estos casos, se suele decir que la sangre inundó el hemiciclo a causa de las acometidas salvajes de los contendientes. En este caso, la idea no es una metáfora –bélica, claro, como es habitual en estos tiempos–, sino una realidad, nos recuerda la OMS. ¿Cuántos muertos suponen los enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición, muy poco frecuentes en Europa, cuando se está produciendo una emergencia nacional? Es mejor no echar mano de la calculadora.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , , | Deja un comentario