Un ataque con un dron ‘suicida’ en Yemen contra una base militar

Las milicias huzíes han lanzado un ataque con un dron sobre una base de la Fuerza Aérea yemení precisamente en el momento en que se celebraba un desfile con la presencia de las principales autoridades militares del Gobierno. La base aérea de Al-Anad se encuentra a 60 kilómetros al norte de Aden. Seis militares han muerto, según medios locales, y entre los heridos está el número dos del Ejército.

El ataque revela hasta qué punto el débil Gobierno local y sus patrocinadores en Arabia Saudí y Emiratos Árabes están lejos de eliminar a sus adversarios, a pesar de su completa superioridad aérea y de la campaña de bombardeos masivos que se prolonga desde hace más de tres años. Ni siquiera son capaces de proteger una de las instalaciones militares más importantes.

Por otro lado, también demuestra que los drones pueden suponer en el futuro una forma eficaz de enfrentarse a un enemigo muy superior. Se sospecha que el dron utilizado es de fabricación iraní, no de los que disparan misiles, sino un modelo cargado de explosivos y metralla que se lanza directamente contra el objetivo.

En el vídeo (segundo 35), se puede ver cómo no pasa casi tiempo desde que el orador se detiene un momento al escuchar el ruido del dron y gira la cabeza a su izquierda antes de que se produce la explosión. Después de que se vacíe la tribuna, las imágenes muestran un cadáver en el suelo y un charco de sangre junto a las sillones reservados a las autoridades.

No es fácil abatir un dron a tiros. Guerra Eterna, 7 enero.

Publicado en Yemen | Etiquetado , | Deja un comentario

Nuevas lecciones de Derecho Constitucional del legionario Pablo Casado

Mientras en las fechas navideñas los españoles se daban a los encuentros familiares, las grandes comidas y los regalos, Pablo Casado tenía una misión que no podía esperar: visitar Ceuta y Melilla por tercera vez desde que fue elegido líder del PP. La intención era mantener caliente el tema de la inmigración precisamente cuando Génova –que no el PP andaluz– está dirigiendo la negociación con Vox para conseguir la investidura de Juanma Moreno.

En un acto relacionado con la memoria histórica que sí le interesa y hasta le conmueve, Casado acudió al Panteón Militar de Melilla para rendir homenaje a los militares muertos en el Desastre de Annual donde cayeron 10.000 hombres en uno de los episodios más lamentables de negligencia militar de la historia contemporánea de España, como certificó el informe del general Picasso.

«Creo que muchos de los que estamos aquí compartimos muchos de los valores y principios no sólo de la Legión, que el año que viene cumplirá 100 años desde su creación, sino en definitiva de las Fuerzas Armadas», dijo Casado con el convencimiento de que los símbolos de españolidad tan gratos para las autoridades de las dos ciudades africanas de España son igualmente compartidos en el resto del país.

En la visita anterior en julio, el presidente del PP había dado la cifra falsa de un millón de inmigrantes que están en Libia a punto de dar el salto a Europa, es decir, a España. Sembrar la alarma continúa siendo un elemento fundamental de su estrategia.

Casado no ha desperdiciado ninguna oportunidad para hacer ver a los votantes de Vox en Andalucía que las ideas que les llevaron a votar a ese partido de extrema derecha son también las suyas y las del Partido Popular. En varias comunidades autónomas hay dirigentes del PP que empiezan a preguntarse por qué su líder está dignificando con tanta intensidad el mensaje de un partido cuya función es quitarle votos.

Donde no tiene piedad Pablo Casado es con el Gobierno de Pedro Sánchez. Una oposición dura del primer partido de la oposición a un Gobierno sin mayoría absoluta entra dentro del manual habitual en política. Lo que no es corriente es que se decida negar al partido del Gobierno la mínima legitimidad democrática. Es lo que hizo Casado en diciembre cuando acusó a Sánchez de «gobernar contra la Constitución» por no aplicar el artículo 155 a Catalunya. De Podemos ya ni hablamos. «Lleva años fuera de la Constitución», dijo. A la izquierda de Casado, sólo está el horror. A su derecha, todo es menos peligroso.

Vox, el alumno aplicado

Casado puso el listón constitucional tan alto que inevitablemente tenía que dejar fuera a Vox, un partido que por ejemplo quiere acabar con el Estado autonómico tal y como lo conocemos. «El Estado de la autonomías está acabando con la igualdad, la libertad y la prosperidad de los españoles», llegó a decir Santiago Abascal.

Sin embargo y a pesar de estas declaraciones y de todo lo que prometió la ultraderecha en la campaña andaluza, Vox obtiene como mínimo un aprobado en el examen de la asignatura de Derecho Constitucional impartida por Casado. «Lo que está diciendo Vox en Andalucía está dentro de la Constitución», dijo el martes en una entrevista en Onda Cero. Queda la duda de si se refiere al desmantelamiento del Estado autonómico, la islamofobia, la xenofobia o la negativa a reconocer la lucha contra la violencia contra las mujeres.

Sólo tuvieron que pasar unas horas para que el PP descubriera los riesgos sanitarios de irse a la cama con Vox. El partido de Abascal difundió su documento de exigencias para las negociaciones con el PP en Andalucía. No hay sorpresas para cualquiera que haya seguido su campaña en las elecciones autonómicas. Reclama desmantelar en Andalucía la red de protección social a las mujeres que sufren violencia machista y niega que exista la discriminación de la mujer en España desde hace décadas. Quiere obligar a la Junta a que delate a los inmigrantes sin papeles para que sean deportados por decenas de miles. Pretende acabar con las competencias en sanidad y educación de la Junta, que se enviarían de vuelta a Madrid.

A última hora del martes, el PP se vio obligado a corregir la nota del examen hecho por Casado. «Varios de los puntos son un auténtico despropósito que el PP no puede respaldar», dijeron fuentes del partido, que aparentemente acaban de descubrir la realidad de la extrema derecha en Europa. No han debido de leer las noticias que han aparecido en los medios en los últimos años.

Algunos sí son más conscientes del peligro. Un líder autonómico del PP resumió al periodista Pablo Montesinos la situación presentada por el documento de Vox: «Derogar la ley de apoyo a las personas LGTBi y aprobar una de apoyo a la caza. Ya está todo dicho. Es el peligro de alimentar monstruos».

Casado ha decidido que Moncloa bien vale una misa de Vox por muchos monstruos que aparezcan en la ceremonia. Por eso, no puede entender el mensaje de los liberales de Emmanuel Macron. «Para mí, no puede haber ningún compromiso con un partido de extrema derecha con valores opuestos a los nuestros», dijo el martes la ministra francesa Nathalie Loiseau.

Los valores no aportan créditos en las clases de Derecho Constitucional de Pablo Casado.

Publicado en España | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

No es fácil abatir un dron a tiros

Disparar a un dron que pueda ser una amenaza para unos soldados no es tan fácil como pueda parecer. El incidente ocurrido en el aeropuerto de Gatwick –aunque al final no está claro que existieran esos drones que obligaron a detener el tráfico aéreo– llevó a mucha gente a preguntarse por qué los tiradores de la policía o el ejército no pudieron derribarlos.

El periodista de BBC Quentin Sommerville explica con una serie de vídeos cómo los esfuerzos de los soldados iraquíes por deshacerse con sus fusiles de los peligrosos drones lanzados por el ISIS en el campo de batalla en Mosul no tuvieron mucho éxito. Al menos con los modelos pequeños de drones, modelos civiles comprados en el extranjero y adaptados para tomar imágenes o lanzar granadas, lanzar una lluvia de balas no resultó una solución muy efectiva.

La conclusión final es que la única manera de asegurarse de acabar con ellos es matar al operador del dron.

Publicado en guerra, Iraq | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El naufragio de la Freedonia catalana

De todos los obstáculos que el proceso independentista en Catalunya ha afrontado, hay uno en el que quizá no habíamos reparado. «Si no fuera porque en Cataluña hay más de 200.000 funcionarios que no están dispuestos a renunciar unos meses a sus sueldos, ya podríamos ser independientes», dijo en una ocasión un conseller. Todo es más fácil si la gente acepta prescindir de comer.

Lo cuenta Lola García –periodista y directora adjunta de La Vanguardia– en el libro ‘El naufragio. La deconstrucción del sueño independentista’ (Ediciones Península). A estas alturas, el número de libros originados por el procés no ha superado la cifra de autos judiciales, pero está cerca, por lo que el lector puede sentir la tentación de dejarlo pasar. Aun así, este libro es uno de los mejores relatos periodísticos disponibles sobre la mayor crisis sufrida por el sistema político español desde 1977, una crisis con varios escenarios que hacen que es difícil que un solo libro pueda captar todos los matices.

El procés ha sido muchas cosas, pero hay una que destaca sobre las otras. Ha supuesto la mayor movilización popular en un país de Europa occidental en la última década, y además de forma continuada a lo largo de varios años. La mitad de la sociedad catalana multiplicó sus aspiraciones identitarias y las contrastó con lo que percibían como un Estado en decadencia, el español, aquejado por una profunda recesión económica, como el resto de Europa. A partir de ahí, los partidarios de la independencia entregaron el testigo a los políticos, porque a fin de cuentas no se obtiene la secesión con una manifestación al año, por masiva que sea. Ese fue el momento en que comenzaron sus problemas.

Continúa en eldiario.es

Publicado en España, Libros | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La riqueza en manos del 1%

El 0,7% de la población del planeta controla el 46% de la riqueza mundial. Eso son 128 billones de dólares.

Más datos en Visual Capitalist.

Courtesy of: Visual Capitalist
Publicado en Economia | Etiquetado , | Deja un comentario

Netflix se rinde a la censura saudí

Netlix se ha unido al grupo de grandes corporaciones tecnológicas que aceptan la censura decretada por regímenes dictatoriales en su legislación local. La empresa ha eliminado en Arabia Saudí un episodio del programa ‘Patriot Act with Hasan Minhaj’ dedicado a la política de ese país. Minhaj es un cómico conocido por su trabajo en ‘The Daily Show’ que combina el humor y la política. El episodio ahora prohibido se inicia con el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y se ocupa de desvelar a un público norteamericano que la imagen reformista del príncipe heredero Mohamed bin Salmán habitual hasta hace unos meses en los medios de comunicación de EEUU es sólo la fachada de un régimen al servicio de una dinastía de ideas fundamentalistas que vulnera los derechos humanos y es responsable de la guerra de Yemen.

Netflix ha confirmado que retiró el episodio tras recibir una petición de las autoridades saudíes, que alegaron que violaba las leyes del reino sobre delitos cometidos en internet. La empresa la considera una reclamación legítima que le obliga a respetar las leyes locales.

Con el estilo habitual en ‘The Comedy Show’, Minhaj combina el humor con fragmentos de informativos de televisión, las noticias de los últimos meses y declaraciones políticas muy claras: «A aquellos que continúan trabajando con él (Mohamed bin Salmán), deben saber que cada acuerdo al que llegan simplemente fortalece a un monarca absoluto bajo la excusa del progreso. Porque en definitiva MbS no está modernizando Arabia Saudí. Lo único que está modernizando es la dictadura saudí».

Este es el episodio censurado por Netflix en ese país:

Publicado en Arabia Saudi | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El nuevo Brasil de Bolsonaro: disparar a matar para solucionar el problema de la seguridad

Jair Bolsonaro toma posesión de la presidencia de Brasil el martes. Este fin de semana, ha recibido la visita del primer ministro israelí, Binyamín Netanyahu, al que ha prometido que el traslado de la embajada brasileña a Jerusalén es cuestión de tiempo. Será lógicamente en su país donde se note más pronto el impacto de la llegada al poder de este político ultraderechista, racista y homófobo.

Uno de sus hijos, Carlos Bolsonaro, ha difundido el sábado un montaje de declaraciones del nuevo presidente que lo revela como es, un camorrista adicto a la violencia para solucionar los graves problemas de seguridad del país y que se dedica a insultar a sus rivales y a defensores de los derechos humanos. Es el tipo de vídeo que podría difundir alguien que quisiera denunciar las políticas extremistas de Bolsonaro, pero que su hijo muestra muy orgulloso. Es un ejemplo más de cómo la propaganda que destaca los aspectos más crueles de un político puede servir también para su propaganda entre sus partidarios.

En las elecciones presidenciales, Bolsonaro obtuvo en segunda vuelta el 55,1%, es decir, 57,7 millones de votos.

El escenario donde es más probable que se inicie la estrategia de Bolsonaro de responder a la violencia con más violencia –una respuesta similar a la del presidente filipino Duterte– es el Estado de Río de Janeiro. Allí fue elegido gobernador el exjuez federal Wilson Witzel, del partido de Bolsonaro.

Witzel empezó su camino de candidato desde cero. Una encuesta de agosto le daba un 1% de estimación de voto. No tenía ninguna experiencia política y presentaba como aval sus 17 años como juez.

El factor Bolsonaro iba a impulsarle en la carrera, pero el triunfo parecía tenerlo muy lejos. Su rival con más posibilidades era el exalcalde de Río Eduardo Paes –lo fue durante los JJOO de 2016– al frente de un partido liberal moderado que había formado una coalición potente con otros grupos políticos. También estaba el exfutbolista Romario, senador desde 2010 y con la ración de escándalos habitual en la política brasileña.

En la última encuesta antes de la primera vuelta del 7 de octubre, Witzel disfrutó de un espectacular salto y llegó hasta el 17%, aún por detrás de Paes (27%) y empatado con Romario. Había tenido un total de 27 segundos de propaganda electoral en los espacios reservados en los medios públicos.

Los sondeos no lo vieron venir. Witzel fue el más votado en primera vuelta con un 41%. Paes tuvo que conformarse con el 19,5%. El juez confirmó su victoria con facilidad en segunda vuelta con un 59,8%.

La campaña de Witzel fue un calco de la de Bolsonaro y estuvo centrada en la seguridad. En su idea de seguridad y en dar vía libre a los policías para que disparen a cualquier persona armada que vean sin necesidad de esperar a que los otros abran fuego.

63.880 personas fueron asesinadas en 2017 en Brasil, un país de 210 millones de habitantes, un aumento del 3% con respecto al año anterior. De esas víctimas, 4.359 eran mujeres. Hubo además 60.018 violaciones, según datos oficiales. El número de víctimas de homicidios en el Estado de Río de Janeiro fue de 5.346, la cifra más alta en ocho años.

No es que hasta ahora la Policía de Río se haya contenido mucho en el uso de sus armas. Entre enero y noviembre de este año, sus agentes mataron a 1.444 personas en el Estado de Río, el mayor número desde que comenzó a contabilizarse esta cifra en 1998. Fue un aumento del 39% con respecto al mismo periodo del año anterior.

«Las operaciones de seguridad al estilo militar dejan un rastro de muerte en los barrios pobres que no aumenta la seguridad pública. Por el contrario, estas muertes hacen que las comunidades teman a la policía y que sea menos probable que colaboren con ella en la lucha contra el crimen», dijo Human Rights Watch.

Los nuevos planes del futuro gobernador de Río incluyen el despliegue de 120 francotiradores para que acompañen las incursiones policiales y acaben con los criminales, según ha explicado a Bloomberg Flavio Pacca, diputado federal y asesor de Witzel. Ha comentado que grupos de 20 policías empezarán a recibir entrenamiento en marzo. Cuando sean capaces de matar a 600 metros de distancia, podrán formar parte de las operaciones.

Bolsonaro ha dicho que los policías que maten a delincuentes no serán investigados, sino que recibirán una condecoración. Todo el mundo ha interpretado que se concede una licencia para matar en un escenario de violencia extrema.

Un reportaje del NYT de octubre que comienza con testimonios de mujeres que apoyan a Bolsonaro y luego se centra en el problema de seguridad de Brasil.

Publicado en Brasil | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

Long takes. El plano que dura, dura y dura.

–El estilo visual de Alfonso Cuarón.
–Un ranking de todas las películas de Clint Eastwood.
–‘Depredador’ te desea unas felices navidades.
–Lin-Manuel Miranda y Emily Blunt, 22 comedias musicales en 12 minutos.
La historia de ‘Brainstorm’, la película maldita por la muerte de Natalie Wood.
–Los grandes avances de las prótesis en los rodajes de cine.
–Por qué ha habido tan pocos smartphones en las películas de éxito de 2018.
–La CIA prestaba mucha atención a los desfiles militares de la URSS.
–Nadando entre orcas, aunque no es muy recomendable.
–El león rodeado por veinte hienas.
–Ha pasado un siglo desde la ‘gripe española’ y podría volver a ocurrir.
–Las mejores fotos de National Geographic de 2018.

Publicado en Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

Pedro Sánchez apuesta por las cosas que no te dan la victoria en tiempos de crispación

Pedro Sánchez dio el viernes una rueda de prensa para hacer balance de lo ocurrido este año, una costumbre apropiada que ya practicaron Zapatero y Rajoy. Al igual que en los debates en el Parlamento en las últimas semanas, el presidente del Gobierno ha adoptado la misma estrategia: cuando la temperatura del sistema político está a punto de llegar a la zona roja y el vapor sale por todos las junturas, Sánchez se esfuerza por enfriar el ambiente confiando en que la caldera no salte por los aires. La inyección de aire caliente procede de la crisis de Catalunya y es difícil saber si el plan servirá para bajar la aguja hacia la zona estable.

Sánchez también ha hecho gala de una máxima de la política que se olvida con facilidad. Un Gobierno con 85 diputados que le respaldan en el Parlamento no puede decir que tiene la situación controlada, pero cuenta con el BOE, una pieza de artillería pesada con la que se puede disparar muy lejos.

Un ejemplo de ello es el acuerdo para mejorar la situación de los trabajadores autónomos, que ha sido bien recibido por las asociaciones que les representan. Ese es el tipo de medida que los titulares de los medios sólo destacan como mucho un día, pero tiene una repercusión clara y duradera sobre la vida cotidiana de los ciudadanos durante muchísimo tiempo. Otros temas se quedan a vivir en los titulares durante no ya meses, sino años, y no cambian la situación económica de la gente.

Como era de esperar, Sánchez no resistió la tentación de endosar a los periodistas una larga ristra de datos macroeconómicos. Seguro que todos hemos escuchado antes la frase «España lidera el crecimiento de las principales economías europeas». También lo dijo Mariano Rajoy, incluso cuando se dejaba llevar por la pasión y llegaba a decir que España lideraba el crecimiento de toda la UE, lo que no era cierto. En cualquier caso, con la macroeconomía no se ganan las elecciones.

Todos los presidentes del Gobierno dicen que «España necesita estabilidad» (eso incluye que ellos sigan estando al frente del Gobierno). Sánchez también lo hizo. Más allá de la situación económica presa de la incertidumbre en todo el mundo, donde el Dow Jones puede subir un día mil puntos y perder 500 al siguiente y nadie está en condiciones de negar que se produzca una recesión en algún momento de 2019, hay temas políticos que hacen que a la gente le hierva la sangre y al Gobierno le corresponde tener claro qué hacer para evitar una hemorragia.

Por eso, sólo unos pocos periodistas preguntaron por la economía y la mayoría lo hizo por Catalunya y los efectos de esa crisis en la supervivencia política del Gobierno.

A causa de su debilidad parlamentaria, Sánchez optó por enfriar la caldera. «Ninguno de los problemas de esta sociedad se ha solucionado con la crispación», dijo. Tampoco con la pasividad, le diría la oposición, como también le decían a Rajoy.

Su prioridad para lo que resta de legislatura en relación a Catalunya es «crear espacios de diálogo y distensión». Lo malo es que, como descubrió muy pronto Rajoy, luego llega la realidad y te revienta los planes. Negociar es complicado cuando algunos no quieren hablar y otros ponen condiciones inasumibles para el diálogo.

Sánchez solventó bastante bien para sus intereses el viaje a Barcelona, a pesar del discurso del PP y Ciudadanos, que vendieron una foto con Quim Torra como la partición de España y el fin de la civilización tal y como la conocemos.

El presidente tiene claro que tendrán que ser los nacionalistas catalanes los que afronten el precio de poner fin a la legislatura si rechazan su proyecto de presupuestos. No les va a dar motivos para que hagan algo que no va a solucionar de forma automática los problemas del país. De ahí que haya adoptado una política de dejar pasar los desafíos verbales, un privilegio que sólo tiene el que cuenta con el poder, lo que no quiere decir que sea infalible.

El Govern y el Parlament se han cuidado mucho de no tomar decisiones manifiestamente ilegales que le coloquen a las puertas del Tribunal Supremo. Por tanto, se ocupa de hacer proclamaciones políticas que no tienen consecuencias jurídicas, pero que ayudan a su base a sobrellevar los meses anteriores al juicio del anterior Govern. Es ahí donde entran los famosos «21 puntos de Torra», que tanto da que sean 20 o 210 si Sánchez los da como no escuchados. No será él quien ponga en peligro el posible voto favorable de ERC y PDeCAT a los presupuestos –que a día de hoy no existe– por calentarse la boca para hacer de opinador de los documentos que Torra tenga a bien escribir. «Lo demás son monólogos», dijo refiriéndose a los 21 puntos de Torra. Los da por no escuchados.

Sin embargo, la política tiene que ver también con las vísceras, con plasmar tus principios con independencia de las consecuencias, con defender unos valores en los momentos más difíciles. Sánchez prefiere no echar gasolina al incendio, pero su extintor quizá no sea suficiente para apagar el fuego. La política española lleva varios años incendiada por la crisis catalana y todos los días los dirigentes del PP y Ciudadanos en Madrid y los de ERC y PDeCAT desde Barcelona se ocupan de que la llama siga alta.

Los ciudadanos no siguen esa crisis con la misma intensidad que los políticos y los periodistas, pero no viven por completo de espaldas a ella ni carecen de una opinión sólida al respecto. El Gobierno creerá que reacciona con serenidad y los demás pueden pensar que sólo es una muestra de impotencia.

Sánchez sí fue más firme al hablar de Andalucía y del pacto de PP, Ciudadanos y Vox para gobernar esa comunidad autónoma. En una pregunta específica sobre Cataluña, respondió refiriéndose a la ley de violencia de género que la ultraderecha quiere anular. «Si creen que van a moderar a la extrema derecha, se equivocan», dijo sobre las supuestas intenciones de Ciudadanos, no tan claras en el PP, de marcar distancias en su incómodo apareamiento con Vox. La extrema derecha tiene demasiadas espinas como para no salir dañado al compartir cama.

Una de las claves de la política española para los próximos meses será esa. Cuanto más se hable de Andalucía, mejor para Sánchez. Si el discurso se centra en Cataluña, serán malas noticias para el Gobierno. Ahí, su problema es que sólo controla el BOE, no los demás medios de comunicación.

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Las diez mayores economías del mundo desde 1960

La evolución del PIB de las diez mayores economías del mundo desde 1960. La comparativa permite comprobar la irrupción de algunos países entre los diez primeros, en especial Japón y China. China entra y sale varias veces del ranking en los años 80, pero aparece a principios de los 90 ya no lo abandona. El caso de Alemania es diferente. Los datos proceden del Banco Mundial y aparentemente Alemania no envió sus datos a esa institución hasta 1970.

Publicado en Economia | Etiquetado , | Deja un comentario