Un diputado israelí acosa e insulta a los familiares de presos palestinos

El diputado del Likud Oren Hazan subió al autobús que llevaba a familiares de presos palestinos a la prisión de Nafha, en el sur de Israel, para las visitas a las que tienen derecho y que son gestionadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Su intención era insultarles y provocarles. A una mujer le dijo que su hijo era un perro. Luego se bajó del autobús para hacerse fotos con soldados que le apoyan.

Hazan iba acompañado de un cámara para retransmitir en directo por Facebook todo el incidente.

«Las familias tienen derecho a visitar a sus seres queridos de una forma digna. Es responsabilidad de las autoridades competentes asegurarse de que las visitas se realicen con de forma segura y sin interferencias», dijo la portavoz del CICR en Gaza.

Publicado en Israel, Palestina | Etiquetado , | Deja un comentario

Banksy, Danny Boyle y Belén

Banksy recluta al director de cine Danny Boyle para montar una representación de la Navidad en Belén (‘The Alternativity’) junto al muro israelí. Se emitió en BBC.

Publicado en Palestina | Etiquetado | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

Hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia lejana, muy lejana alguien tuvo la idea de hacer un ‘The Star Wars Holiday Special’, un especial navideño de Star Wars para la cadena CBS que se emitió en noviembre de 1978. Y sí, fue tan espeluznante como suena. Los más valientes pueden verlo aquí.

–Imaginando la construcción de la Estrella de la Muerte.
–Las películas de los hermanos Coen que no hicieron los hermanos Coen.
–El libro era mejor que la película, pero a veces no tanto.
–Un año de cine a base de tráilers.
Hace 20 años, ‘Titanic’ consiguió un éxito que pocos esperaban.
–‘Bullit’ y otras grandes persecuciones de coches en los 60.
–Cómo David Fincher utiliza la música en sus películas.
–El cambio climático tuvo un papel clave en la caída de Roma.
–Una pequeña lección de euskera.

Publicado en Cine, Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

Las elecciones del 155 o por qué las urnas nos dejan donde estábamos

Las elecciones del 155 iban a solucionar la mayor crisis política sufrida por la democracia española desde 1977. Ese es el mensaje que se transmitió desde el Gobierno central y sus portavoces mediáticos. El inmenso salto al vacío que suponía el proceso independentista y el coste económico que ya había comenzado convencerían a los catalanes de que era necesario un cambio de rumbo inmediato. La «mayoría silenciosa» tenía que dejar clara su voz.

Toda esa premisa de reconquista se ha venido abajo. Los catalanes han hablado para decir algo muy similar a su pronunciamiento de 2015. El bloque independentista mantiene la mayoría absoluta. Su 47,7% de los votos pasa a ser un 47,5%. Con uno de sus líderes en Bruselas y el otro en prisión. Superando la decepción por la independencia que les prometieron y que sólo duró formalmente ocho segundos. Superando la respuesta dura del Estado que les dejó sin Gobierno y con sus líderes sin tener muy claro qué hacer porque no había plan B.

Como las de entonces, estas han sido unas elecciones plebiscitarias. Otra vez, los independentistas no han llegado al 50%, pero una vez más tienen la mayoría para gobernar. Una participación récord les ha hecho perder dos décimas. Dos décimas de cambio tras los acontecimientos inauditos de los últimos meses.

Es en cierto modo un empate político que no pueden resolver la Guardia Civil y el Código Penal. Y tampoco las urnas. Las elecciones del 155 se convocaron para solucionar un problema. El problema sigue siendo el mismo. Si algunos creen que la respuesta de los votantes es equivocada, lo mismo hay que plantearse si la pregunta era la correcta.

Bruselas resultó más útil que la cárcel

En el bloque indepe, ERC y JxC casi han sacado los mismos votos (pero dos escaños más JxC). El primero es un partido histórico del que todos decían que acapararía el voto soberanista frente al exangüe PdCAT. Pero de repente apareció el partido del presidente -como el de Adolfo Suárez en 1977– con una lista improvisada en torno a Carles Puigdemont y una campaña vía Skipe con su líder en Bruselas.

Puigdemont se la ha vuelto a hacer a Oriol Junqueras, esta vez no con maniobras, sino con la fuerza de los votos. El mismo president que estuvo a punto de aceptar frenar la máquina y convocar elecciones autonómicas para que no llegara Rajoy a Catalunya con la artillería pesada, y que se ganó durante unas horas el apelativo de traidor y Judas, ha encarnado el ideal independentista del líder que no se rinde.

¿Incentivos para defender nuevas iniciativas políticas sin renunciar al proyecto independentista? No parece que haya ninguno.

Su problema es que él debe volver a España para tomar posesión del escaño y ser candidato en la sesión de investidura. ¿Su opción será regresar para ingresar en prisión y salir para estar en el Parlament en esas citas para volver luego otra vez a la celda? Que no espere mucha ayuda del Tribunal Supremo ni de la UE.

La victoria que te deja en el mismo punto

El drama ha tenido otro gran beneficiario. Ciudadanos ha recogido el voto de todos aquellos contrarios a la separación de España que fueron movilizados por el proceso independentista. El antiguo cinturón rojo de Barcelona ha tomado un inconfundible tono naranja. El mensaje de Inés Arrimadas ha arrasado entre aquellos votantes a los que precisamente se dirigía.

Tratándose de un partido liberal y aliado de Rajoy en el Congreso, se trata de un fracaso de la izquierda. El PSC y Catalunya en Comú se han quedado de comparsas en esas zonas.

Pero con ser espectaculares esos 37 escaños de C’s como primera fuerza política, sólo llegan a 40 con los diputados del PP. Eso queda muy lejos de los 68 de la mayoría absoluta. Y ahí seguirán mientras no convenzan al PSC y a CeC de que tienen puntos en común. A día de hoy no lo han conseguido. Repetir «bloque constitucionalista» una y otra vez no les va a servir de mucho más, aunque no es poco lo conseguido hasta ahora.

Los dos errores de Ada Colau

Hace un año, Ada Colau era el factor que se escapaba del control del nacionalismo catalán y del español. La experiencia de Catalunya sí que es Pot había resultado fallida, pero se decía que todo sería diferente cuando Colau tomara las riendas. Había un problema. Algunas encuestas decían que su partido era el único que no contaba con votantes totalmente alineados con una posición, a favor o en contra de la independencia. Más de un 30% estaba a favor; el resto, en contra. Es posible que entre los principales dirigentes del partido esos porcentajes estuvieran más equilibrados.

Los independentistas plantearon una pregunta clara a los catalanes. Querían la independencia y pretendían que los ciudadanos se posicionaran. CeC decidió no hacerlo de una forma clara y terminante, a diferencia de los otros partidos, y ha pagado un precio por ello. Ahí no se puede echar la culpa a los votantes. En un momento dramático, aspiran a que los partidos que piden su voto tengan una idea clara sobre lo que hay que hacer. No vale limitarse a decir que estás a favor de un referéndum pactado. Eso sólo es el procedimiento. ¿Cuál será tu opción cuando llegue ese referéndum? En este tema, no vale decir: lo que digan las bases.

También sufrió el espectáculo de división que ofreció CSQP en el Parlament. En el momento de la verdad, el grupo parlamentario tenía más puntos de vista diferentes de los que podía digerir.

Además Colau cometió dos errores en estos meses. Participar en la consulta del 1-O y decir luego que esto ya no iba de independencia, sino del derecho a decidir y de protestar con una papeleta contra la represión policial. Horas después, Puigdemont le sacó de su ensueño. Desde luego que esto iba de independencia.

Los intentos en campaña de modular su mensaje y hacerlo más rotundo contra la independencia llegaron demasiado tarde.

En otro momento decisivo, Colau disparó a la diana equivocada. Por la aplicación del 155, la alcaldesa convocó una consulta entre sus bases para que decidieran si había que mantener el pacto con el PSC en el Ayuntamiento de Barcelona. Mientras sostenía que CeC seguía apostando por el diálogo y ser puente entre los que no se hablaban, daba rienda suelta al cabreo de sus partidarios contra el PSC y el PSOE. Cortaba así el único puente con el que contaba. ¿Cómo iba a construir otros con interlocutores menos propicios?

Malo para el PP, bueno para Rajoy

Soraya Sáenz de Santamaría dijo que España se había salvado gracias a Mariano Rajoy y el PP. Hasta la actuación de los tribunales había que asignarla a los méritos del Gobierno central en una interpretación de la división de poderes que se supone que es propia de una abogada del Estado, y con eso ya queda todo dicho.

Los votantes catalanes no independentistas no sólo no han agradecido a Rajoy tanto desvelo, sino que lo han hundido en las catacumbas. Pero en este caso los números confirman una realidad anterior. El PP es irrelevante en Cataluña desde hace tiempo –también lo era cuando contaba con más escaños–, y ese es uno de los problemas sin solución que hacen pensar que esta crisis se prolongara durante mucho tiempo. No tiene ningún incentivo para moverse.

Es más, se podría decir que el resultado es horrible para el PP y quizá hasta para España, pero bueno para Rajoy. La crispación de la política catalana y su contagio al debate nacional acercan a Ciudadanos al Gobierno central y a su defensa del nacionalismo español y de la Constitución tal y como está. Sin el granero de votos catalanes, el PP ya puede olvidarse de acercarse al 40% de los votos. ¿Qué más da si con algo más del 30% y el apoyo de Ciudadanos es suficiente para mantener a Rajoy en el poder?

Un consejo útil

Si escuchan a alguien decir que ya sabe lo que va a pasar, salgan corriendo. Está intentando robarles la cartera.

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Una chica palestina de 17 años contra la reputación de todo el Ejército israelí

Un chico palestino de 14 años, Mohamed Tamimi, se encuentra en coma inducido desde el viernes tras recibir un disparo con una bala de caucho disparada por soldados israelíes. La bala entró por debajo de la nariz, le rompió la mandíbula y quedó alojada en su cráneo. Ocurrió en la manifestación de Nabi Shaleh, en Cisjordania, a 20 kilómetros al norte de Ramala.

El clan familiar de los Tamimi ha protagonizado numerosos enfrentamientos con las tropas israelíes desde 2009 cuando los colonos judíos de la zona se apoderaron de un pozo de agua cercano propiedad de los palestinos. Mohamed no es el primer miembro de esa familia extendida que es disparado.

Otros dos miembros de la familia aparecen en un vídeo muy difundido estos días, incluida en la televisión israelí. Ahed Tamimi (de 17 años, según la agencia palestina Ma’am; algunos medios dicen que tiene 16) y su prima Nour, de 21, se dirigen a una pareja de soldados que está en la entrada de la casa de la primera. Ambas están emparentadas con Mohamed Tamimi.

Ahed y Nour sueltan algunas patadas y en el caso de la primera un golpe en la cara. Los soldados se contienen y no responden, quizá porque sepan que están siendo grabados.

El padre de Ahed relacionó el incidente con lo ocurrido unos días antes con Mohamed.

Ahed Tamimi ha aparecido en otros vídeos en protestas contra los israelíes. Los adultos de la familia han explicado en más de una ocasión que no creen que deban esconder a los menores, sino que estos deben entender que la lucha contra la ocupación es un elemento esencial de sus vidas. No podrán protegerles de esa realidad durante mucho tiempo.

La chica salía también en otro vídeo muy conocido cuando, junto a mujeres y menores, intentó evitar que un soldado detuviera a otro niño de la familia Tamimi. El niño, con el brazo escaloyado, tenía en ese momento 12 años.

Sobre esas imágenes, muchos políticos israelíes presentaron a ese soldado como la víctima. Han hecho algo parecido en esta ocasión con el nuevo vídeo, al elogiar a los dos soldados por su autocontrol. Con una excepción. El ministro de Educación, Naftali Bennett, líder del partido ultranacionalista La Casa Judía, que es cuarta fuerza política en el Parlamento, exigió un castigo duro para ellas: «Su lugar es la cárcel y espero que sean detenidas. Deberían pasar sus vidas en prisión».

El exdiputado Yinon Magal escribió en Twitter que «echó en falta a Azaria», el sargento condenado a una pena de 18 meses por el asesinato a sangre fría de un palestino que estaba herido y sin conocimiento en el suelo. Como mínimo, esperaba que los soldados hubieran empleado la culata de sus fusiles.

Las imágenes se emitieron en un canal israelí el domingo. El lunes por la noche, Ahed Tamimi fue detenida. Al día siguiente, también de madrugada, Nour Tamimi. La madre de Ahed fue arrestada el martes cuando acudió a una comisaría para interesarse por su hija.

Ahed compareció ante un tribunal militar el miércoles. El juez prorrogó su detención durante seis días más. El juez justificó su decisión con el argumento de que podía obstruir las investigaciones, aunque admitió que no representaba ningún peligro.

Mientras esperaba fuera de la sala, el padre de Ahed recibió una citación para ser interrogado, según la abogada de la joven.

¿Cómo categorizar penalmente los golpes, no muy duros, de una adolescente? ¿Qué es lo que está en juego? No la integridad física de esos dos soldados, quizá su reputación o la del Ejército israelí. Por más que hubo elogios a su contención, también surgieron otros comentarios que exigieron mano dura.

Uno de ellos del filósofo Asa Kasher, precisamente el autor del ‘Código ético de las IDF’ (siglas en inglés de las FFAA israelíes): «Lo que vimos no fue aparentemente la mejor forma profesional de solucionar el problema. Cuando la gente interfiere con las actividades de las tropas, hay que parar esa conducta. No puede ser ignorada». Kasher reclama que a los pocos minutos deberían haber aparecido tropas femeninas para detener a la adolescente y su prima.

La ocupación no se sostiene sólo con la fuerza de las armas. Al día siguiente de la detención de Ahed, el ministro de Defensa en persona la celebró en Twitter, como si fuera una peligrosa terrorista o como si el honor del Estado de Israel hubiera sido mancillado por una adolescente de 17 años. El miedo a sufrir un daño terrible –la muerte o la mutilación– por el más mínimo desafío es una amenaza siempre presente entre aquellos que se oponen a la colonización de Palestina.

Pero además el Ejército necesita ser visto por la opinión pública de su país como la fuerza indispensable, preparada para devolver cada golpe con otro golpe aún mayor, para infundir miedo al enemigo y para hacerle entender que cualquier resistencia es fútil.

Cuando una chica de 17 años demuestra que esas tres premisas no siempre se cumplen, la maquinaria de la disuasión queda muy debilitada. Por eso, se ordenó su detención varios días después de ese incidente menor y sólo porque las imágenes habían aparecido en televisión.

Foto superior: Ahed Tamimi en su comparecencia ante un tribunal militar. Foto: Tali Shapiro.

Publicado en Israel, Palestina | Etiquetado , | Deja un comentario

Vigilancia en China

Un reportero de BBC pone a prueba los sistemas de vigilancia de China basados en las cámaras de vídeo situadas en espacios públicos y en la identificación biométrica. En China hay ahora 170 millones de cámaras en las calles y aspiran a llegar hasta 400 millones.

El experimento consistió en registrar el rostro del periodista e identificarlo como sospechoso en los mensajes a la policía.

Si bien es cierto que el periodista no se limitó a esconderse, sino que se movió por zonas céntricas que cuentan con un elevado número de cámaras, llama la atención la rapidez con que la policía le localizó: siete minutos.

Publicado en China | Etiquetado , , | Deja un comentario

Por qué Trump no debería cesar al fiscal de la investigación sobre Rusia (aunque quizá acabe haciéndolo)

En unos pocos días, muchos se han puesto nerviosos en EEUU. ¿Está Donald Trump a punto de acabar con Robert Mueller y su investigación sobre la supuesta interferencia de Rusia en la campaña electoral norteamericana? El presidente lleva mucho tiempo calificando de «caza de brujas» todo este asunto. Está convencido de que fue un error nombrar fiscal general a Jeff Sessions, el único senador que le apoyó desde el principio de la campaña. Y todo por haberse recusado en el tema de Rusia, lo que permitió a su segundo, Rod Rosenstein, nombrar a Mueller consejero especial de la investigación con poderes legales similares a los de un fiscal.

Hace unos días, se supo que Mueller se había hecho con decenas de miles de emails del equipo de transición de Trump que funcionó antes de su toma de posesión. No tuvo que pedirlos a las personas que dirigieron ese equipo ni a los responsables de la Casa Blanca. Le bastó con reclamarlos a la oficina que se ocupa de las comunicaciones electrónicas del Gobierno, que está obligada a conservar todos esos documentos. A partir de ese momento, el nivel de enfado del círculo de Trump comenzó a aumentar por encima del nivel habitual, que ya es habitualmente muy alto.

Un problema más serio es la noticia de que un agente del FBI que forma parte del equipo de Mueller envió mensajes con insultos a Trump a otra persona del FBI el pasado verano. En uno de ellos, le llamó idiota. Además en mensajes anteriores a las elecciones comentó que estaba dispuesto a hacer lo posible para que Trump no fuera elegido. Al conocer esos comentarios, Mueller lo sacó del equipo.

Al conocerse recientemente este cese y sus razones, varios congresistas republicanos lo utilizaron para exigir el relevo de Mueller o el fin de la investigación. En una comparecencia en el Congreso, Rosenstein dijo que mantenía su confianza en su responsable (eso llevó a Trump a comentar entre sus asesores que el número dos del fiscal general adjunto era «un demócrata» y a definirlo como una amenaza para su presidencia, según The Washington Post).

Trump aprovechó la polémica en Twitter el 3 de diciembre para decir que la reputación del FBI está «destrozada». «La peor de la historia».

La idea de que Trump pretende decapitar a Mueller antes de que acabe el año –algunos comentan que el mismo día de Nochebuena– no pasa de ser un rumor, pero ha sido alentado también por congresistas demócratas que han dado la voz de alarma. Se basan en que los republicanos quieren poner fin en diciembre a la toma de declaraciones de testigos en el Comité de la Cámara de Representantes que investiga el tema, lo que es cierto, y pasar ya a la elaboración de las conclusiones.

Mientras Mueller siga con su trabajo, lo que haga esa Cámara es menos importante, y de hecho hay otra investigación similar en el Senado, pero la polémica ayuda a que continúen los comentarios.

La imagen de arriba es de un rótulo de Fox News durante una entrevista con Kellyanne Conway, consejera de la Casa Blanca y antes de la campaña de Trump. Por muchos rumores y exageraciones que haya entre los demócratas, Fox News siempre puede subir la apuesta y en este caso plantear la idea del golpe de Estado, aunque sólo sea con interrogantes.

Trump no puede destituir personalmente a Mueller (el domingo negó tener intención de dar ese paso), porque no fue él quien lo nombró. Pero podría ordenar al fiscal general cesar a Rosenstein o a él si no le obedece para que el sustituto le libere de la funesta carga de soportar a Mueller. Es lo que hizo Nixon en octubre de 1973 en la ‘masacre del sábado noche’ para conseguir la destitución del fiscal especial del caso Watergate. Una semana después, una encuesta de NBC ofreció un empate técnico (44%-43%) a la pregunta sobre la destitución de Nixon. Era la primera vez que los partidarios del cese superaban en un sondeo a los que se oponían.

El cese de Mueller traería con él centenares de artículos en todo el mundo con comparaciones entre Nixon y Trump y provocaría innumerable peticiones demócratas para poner en la marcha el proceso de destitución (impeachment) del presidente. En la web conservadora National Review, Rick Lowry lo plantea de esta manera. Si Trump tiene algo que ocultar (y Lowry no cree que de momento haya pruebas que indiquen eso), quizá deba acabar con Mueller y afrontar la tormenta. De otra manera, sería absurdo. En el caso de que en las elecciones de 2018 los demócratas se hagan con la mayoría en la Cámara de Representantes, el inicio del proceso de impeachment estaría casi garantizado y Mueller sería el primer testigo de cargo contra el presidente.

El cese de Mueller sería la gran pancarta que movilizaría el voto demócrata en las elecciones, que pasarían a ser una especie de referéndum sobre Trump. Todos los votantes demócratas que quisieran deshacerse de él tendrían un motivo extra para ir a las urnas en unos comicios que habitualmente tienen una participación inferior a las presidenciales, lo que suele perjudicar a los demócratas.

Por tanto, la mejor garantía de que Mueller siga en su puesto es que acabar con él pondría en peligro toda la presidencia de Trump. La investigación pasaría de ser una enfermedad crónica a un tumor letal.

Claro que esa deducción parte del supuesto de que Trump no hará ningún movimiento impulsivo ni irracional, ni tomará una decisión que sus asesores y abogados no le recomienden. Eso es una presunción excesiva en relación al presidente de EEUU.

Publicado en EEUU | Etiquetado , | Deja un comentario

EEUU denuncia a Irán por su supuesta implicación en la guerra de Yemen con pocas pruebas y muchas fotos

Hace 14 años, Colin Powell se presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU con lo que él creía que eran las pruebas definitivas sobre el programa iraquí de armas de destrucción masiva. «Irrefutable», tituló su editorial The Washington Post. The New York Times dijo que se trataba de una presentación «sobria» y «basada en hechos».

El Gobierno de Trump ha intentado repetir la misma jugada, no en la ONU, sino en una rueda de prensa de su embajadora en Naciones Unidas, Nikki Haley. El escenario no era nada convencional: una base militar en la que estaban expuestos los restos de misiles lanzados por la milicia yemení de los hutíes sobre territorio saudí, algunos de ellos de tamaño considerable.

El impacto no ha sido el mismo que el de 2003. El NYT no parecía muy convencido en el titular: «EEUU acusa a Irán de violar resoluciones de la ONU pero las pruebas son escasas».

La acusación de que Teherán había violado la resolución 2231, de 2015, sobre la prohibición de transferir misiles al exterior, en especial si pueden llevar una carga nuclear, no se sostiene con las pruebas presentadas.

A preguntas de los periodistas sobre si sabían cuándo fueron enviados a Yemen esos misiles y por quién, los analistas del Departamento de Defensa admitieron que no lo sabían. Todo el material expuesto había sido facilitado por los saudíes. «La información que yo tengo no está tan clara», respondió el embajador sueco en la ONU, miembro del Consejo de Seguridad, cuando le preguntaron si consideraba irrefutables las pruebas presentadas por la embajadora de EEUU.

Continúa en eldiario.es

 

Publicado en Arabia Saudi, EEUU, Iran, Yemen | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Los números de la derrota de Trump y de su candidato en Alabama

20.715 votos de diferencia dieron la victoria en Alabama al demócrata Doug Jones y con ella el escaño en el Senado. Jones obtuvo el 49,9% y 671.151 votos. Roy Moore, el 48,4% y 650.436 votos. La ventaja de los republicanos en el Senado se reduce a 51-49. La inesperada victoria, sin duda favorecida por el escándalo del pasado sexual del exjuez Moore, concede algunas esperanzas más a los demócratas de poder recuperar la mayoría en esa Cámara en las elecciones de 2018. Alabama es un punto extra que estaba fuera de sus posibilidades hasta que The Washington Post informó que Moore se dedicaba con más de 30 años a visitar los centros comerciales a la búsqueda de adolescentes para ligárselas.

Jones es el primer demócrata que representará a Alabama en el Senado desde 1992.

El 48% de votos para Moore coincide con el nivel de apoyo a Donald Trump en Alabama (48%) desvelado por las ‘exit polls’ del martes. Ese es el segundo factor de la derrota de los republicanos. Trump no hizo campaña por el exjuez ultraconservador, pero sí le apoyó en público. Un 48% de apoyo es una cifra muy superior a la media nacional de la nota que los norteamericanos dan a Trump en todos los sondeos.

Por otro lado, un 48% es una cifra muy baja en favor de un presidente republicano en un lugar como Alabama. Trump ganó a Clinton allí por una diferencia superior a 27 puntos.

El rechazo a Trump tenía una «alta correlación» con el apoyo a un demócrata en las urnas. Un 93% de los que lo rechazan votaron a Jones. Esto es especialmente negativo para los republicanos con vistas a aquellos estados con índices de rechazo a Trump superiores a los de Alabama.

Unas elecciones de mitad de mandato o convocadas para un solo escaño como esta suelen tener una abstención muy alta en EEUU. Pero los datos de participación de la comunidad negra en Alabama sorprendieron por ser más altos de lo previsto, o de lo que temía la campaña de Doug Jones. En los condados con población mayoritariamente negra, estuvo entre el 72% y el 77% con respecto a las elecciones de 2016. Ese dato pasó a estar entre el 55% y el 60% en los condados habitados por blancos. Los condados con las mayores ciudades, como Birmingham (68% de votos a favor de Jones) y Montgomery (72%), con gran presencia afroamericana, disfrutaron de un alto nivel de participación.

Cuanto más joven era el votante, más posibilidades había de que votara al demócrata. Entre los que tienen entre 18 y 44 años, que son el 35% del electorado que votó, Doug Jones recibió el 61% (y Moore, el 38%). Entre los mayores de 45 años, el 54% votó al republicano y el 44% a Jones. Este grupo de edad era el 65% del total que votó.

A pesar de las revelaciones sobre el turbio pasado sexual de Moore, un 63% de las mujeres de raza blanca le votó. Es posible que sin esas noticias, el porcentaje habría sido mayor (pero el voto femenino total fue para Jones en un 57%).

Esta encuesta nacional ayuda a poner en contexto el dato anterior. «Si un candidato fuera acusado de acoso sexual, ¿pensaría en votarle si está de acuerdo con su programa?»: un 84% de los votantes demócratas dice que nunca. Esa respuesta baja al 34% en caso de los republicanos.

Sin duda la respuesta de la esposa de Moore fue una de las frases de la campaña: «Las ‘fake news’ le dirán que no nos importan los judíos. ¡Uno de nuestros abogados es judío!». Viniendo de los Moore, casi hay que alegrarse por que no dijera banquero o asesor financiero.

¿Qué impacto tendrían estos resultados en las elecciones de 2018 en Alabama para la Cámara de Representantes? Esa pregunta es fácil: ninguna.

De eso se ocupa el ‘gerrymandering’, el diseño de los distritos electorales que favorece a los partidos que controlan la Asamblea estatal. También hay que decir que la diferencia a favor de Jones fue muy pequeña, y que Moore ganó en esas circunscripciones homogéneas étnica y políticamente que los republicanos remodelaron a su medida.

Publicado en EEUU, Elecciones EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

Jessica Donati, periodista en Afganistán

Jessica Donati ha sido corresponsal de The Wall Street Journal en Afganistán en los últimos cuatro años. Aquí cuenta su experiencia en un país cuya situación de seguridad ha empeorado desde su llegada.

Publicado en Afganistan, Periodismo | Etiquetado , | Deja un comentario