Dos discursos de Sánchez en menos de 24 horas y la feroz respuesta de Díaz Ayuso

Angela Merkel no sale en televisión dando discursos a la nación. Esa función le toca al presidente de la República. Ahora con la crisis del coronavirus ha hecho una excepción. Fue una intervención medida y breve: doce minutos. No anunció muchas medidas concretas, pero sí transmitió la gravedad de la situación («el mayor desafío» desde la Segunda Guerra Mundial) y prometió que el Gobierno ayudará a todos los que lo necesiten. No se olvidó de los que están trabajando en unas condiciones difíciles: «Aquellas personas que están en las cajas de los supermercados o que reponen los productos están haciendo uno de los trabajos más difíciles en estos momentos».

Justin Trudeau se prodiga más ante las cámaras. Este fin de semana, el primer ministro canadiense salió a la puerta de su casa –su esposa dio positivo por coronavirus– para explicar lo que el Gobierno está haciendo y agradecer a los colectivos profesionales que están en primera línea. La intervención duró siete minutos.

La calidad de los mensajes de los políticos no se mide por su duración. Sí se puede decir que la energía y la claridad se pierden cuando el discurso se prolonga durante mucho tiempo, no tiene una estructura definida y el agotamiento del orador termina siendo evidente. En una crisis, el jefe de Gobierno o Estado debe asumir un papel de liderazgo y conseguir que los ciudadanos se sientan confiados en que alguien está tomando las medidas más difíciles.

Este domingo, Pedro Sánchez dio una más de sus muchas intervenciones en esta emergencia sanitaria. Estaba justificada por el anuncio de que el Gobierno propondrá al Congreso que el estado de alarma y las medidas de confinamiento social se prolonguen hasta el 11 de abril. No ocultó la gravedad del momento («se aproxima una ola muy dura»), agradeció a la sociedad su paciencia y generosidad, y reconoció de forma genérica los errores: «Reconozco con humildad nuestras limitaciones para enfrentarnos a esta pandemia». Por encima de todo, intentó ser optimista: «Esta crisis nos está poniendo a prueba, pero está sacando lo mejor de nuestro país».

El discurso inicial antes de las preguntas enviadas por los periodistas duró 19 minutos. Fue claro y enérgico, sin perderse en cifras secundarias, y con una cierta dosis de esperanza.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Todo lo que Trump dijo durante semanas para negar la gravedad de la crisis del coronavirus

Estados Unidos también tiene su Fernando Simón, incluso de mayor experiencia. Se llama Anthony Fauci, tiene 79 años, es doctor experto en inmunología y jugó un papel clave en la lucha contra el sida. Desde 1984 es el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y ahora es uno de los miembros del gabinete de crisis sobre el coronavirus en la Casa Blanca. Ha trabajado con gobiernos republicanos y demócratas y ha sido elogiado por políticos de los dos partidos.

Muy pronto pasó a ser la voz más autorizada de las comparecencias de miembros de la Administración en el Congreso y ante los medios. Donald Trump llegó a decir que se había convertido en «una estrella televisiva». Nunca embellece la realidad y da la respuesta más concisa y clara a preguntas complejas. Nunca ha prometido que una vacuna contra el coronavirus llegará muy pronto. Es una dosis permanente de realidad en un país en que algunos políticos que siguen negando la evidencia, como un senador republicano que ha dicho que miles de personas mueren en accidentes de tráfico y que no por eso se paraliza la economía.

Fauci no ha aparecido esta semana en dos días seguidos en las ruedas de prensa diarias de la Casa Blanca sobre el coronavirus, pero regresó al estrado el viernes. Pronto se hizo notar al afirmar que a día de hoy no es conveniente usar cloroquina, un fármaco para la malaria, como tratamiento contra el coronavirus si no se hacen antes las pruebas necesarias para confirmar que es útil y que no es contraproducente. El día anterior, Trump se había mostrado confiado en que la cloroquina pueda emplearse.

Estas citas informativas son monopolizadas por Trump y sus combates dialécticos habituales con los periodistas. El presidente de EEUU no para de llamar «virus chino» al coronavirus con la intención de contestar a las críticas al Gobierno norteamericano por su tardía y complaciente respuesta a la enfermedad, ni siquiera cuando los reporteros le dicen que esa denominación está provocando ataques a los estadounidenses de origen asiático.

Después de que el jueves Trump discutiera con los periodistas sobre esa expresión, el viernes la utilizó en el primer minuto de su intervención.

Continúa en el diario.es

Publicado en Coronavirus, EEUU, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Un discurso sin brillantez ni emoción y con la ausencia que era de temer

El rey se puso de pie. Fue la única novedad aparente de la primera intervención pública de Felipe VI desde el inicio de la pandemia que ha convertido a la mayoría de los españoles en rehenes en sus propias casas, secuestrados por el coronavirus. Con un retraso de varios días que nadie se ha molestado en explicar, el monarca apareció en las pantallas de televisión para ofrecer un mensaje de perseverancia y solidaridad.

No podía aparecer repantigado en el sofá y en el escenario habitual en los discursos de Nochebuena. De pie ante un atril, con una puerta detrás abierta, habló durante unos siete minutos sin que sus palabras ofrecieran nada que no hemos escuchado en muchas ocasiones a los responsables políticos. No hubo ningún detalle original, ninguna apelación emotiva que llamara la atención. Los redactores del discurso jugaron sobre seguro y no ofrecieron ningún alarde brillante. Desde luego, nada que llegara al corazón de la gente.

En muchos lugares, el discurso llevaba otra banda sonora, la de las cacerolas que sonaban como respuesta a las noticias sobre la fortuna ilegal de Juan Carlos I en el extranjero que obligaron a Felipe VI a soltar amarras con su padre para intentar que en su caída no arrastre a toda la monarquía.

Era previsible que el rey no se refiriera en esta ocasión a ese escándalo. Era difícil de creer que estuviera dispuesto a contar con entereza las razones que le han llevado a suspender la asignación económica a su padre. A explicar cómo su nombre pudo aparecer como beneficiario de una herencia tóxica en documentos depositados en Suiza. Demasiados riesgos o demasiado miedo por parte de las personas que le asesoran.

Ahí desperdició una clara oportunidad de limpiar la imagen de la Casa Real, que ha quedado manchada de una forma mucho más profunda que con ocasión del juicio por corrupción a Iñaki Urdangarin o del accidente del anterior rey en Botsuana. Se ha intentado ocultar toda esa vergüenza con un comunicado difundido en la noche de un domingo.

Al menos, Felipe VI puso fin al insólito silencio de la Casa Real desde la declaración del estado de alarma. Ni un mísero tuit apareció en su cuenta de Twitter, mucho menos un comunicado. En el discurso, repitió los argumentos ya utilizados por Pedro Sánchez y otros líderes políticos. Esta es una crisis que vamos a superar. Apoyo a los profesionales sanitarios («sois la vanguardia de España en la lucha contra esta enfermedad, sois nuestra primera línea de defensa»). El futuro no es tan oscuro como parece: «Este virus no nos vencerá. Al contrario. Nos va a hacer más fuertes como sociedad; una sociedad más comprometida, más solidaria, más unida».

En el plano político, el Gobierno habrá marcado en rojo el llamamiento del monarca a la unidad: «Debemos dejar de lado nuestras diferencias» y «unirnos en torno a un mismo objetivo: superar esta grave situación». Si Pablo Casado se pone nervioso y ataca al Gobierno, Moncloa podrá recordarle el mensaje del rey.

Por la mañana, muchos españoles extendieron una ola de afecto por Valentina Cepeda, la trabajadora del Congreso que limpiaba y desinfectaba la tribuna de oradores después de la intervención de cada orador. Sólo hizo su trabajo, que es mucho en estos momentos, porque recuerda a todos los que no se pueden quedar en casa y tienen que salir a la calle para cumplir con su deber.

Fue uno de esos contrastes entre la España real y la España oficial que no pasan desapercibidos.

El máximo representante de la España oficial, el jefe del Estado, hizo su trabajo de forma rutinaria. Sin atreverse a despejar las nubes que se ciernen sobre la Casa Real. Arriesgando lo justo. Es decir, muy poco.

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

EEUU refuerza las sanciones a Irán, uno de los países más castigados por el coronavirus

La noticia fue recibida con incredulidad en muchos países. El Departamento de Estado de EEUU anunció el martes nuevas medidas para reforzar las sanciones contra Irán, precisamente cuando el país sufre uno de los peores castigos por el avance del coronavirus. La emergencia sanitaria global no parece suficiente para que Washington ponga un paréntesis temporal en su intento de acabar con el Gobierno iraní a través de una guerra económica.

La cifra de muertos en Irán ha superado este miércoles el millar al pasar de 988 a 1.135 en las últimas 24 horas. El número total de infectados es ya de 17.361. Las autoridades se enfrentan ahora a un nuevo reto porque este viernes comienzan las celebraciones del Año Nuevo iraní, que habitualmente se prolongan durante dos semanas. No cesan de recomendar que los ciudadanos limiten a lo imprescindible los desplazamientos entre ciudades y en las calles de la población. Hasta ahora, sin mucho éxito. «De forma desesperada, reclamo a la población que se quede en casa», ha dicho el viceministro de Sanidad, Alireza Raisi. «En los bazares sigue habiendo muchas personas y la gente sigue viajando».

La lentitud del Gobierno iraní en reaccionar, la falta de recursos sanitarios y económicos y las sanciones impuestas por Estados Unidos han hecho que los pronósticos de los expertos sean muy pesimistas en relación a Irán. Una simulación realizada en un centro científico de la Universidad de Teherán ha ofrecido una estimación que incluye el peor escenario posible. En ese caso, la pandemia no llegaría a su punto más alto de incidencia hasta mayo y la cifra de muertos podría llegar hasta 3,5 millones. La previsión optimista es que la crisis alcanzará su pico en una semana y que causará el fallecimiento de 12.000 personas.

Es posible que la realidad acabe en un punto intermedio, pero todo depende de las medidas de contención que ponga en marcha el Gobierno y su efectividad en la sociedad. Ahí el problema reside en que el Gobierno no está dando una respuesta unida por las diferencias entre autoridades políticas y militares. El líder religioso del país, el ayatolá Jamenéi, ordenó con un decreto a las Fuerzas Armadas que tomen el control de la situación y que se coordine con el Gobierno. Los militares quieren que se cierre Teherán y otras zonas del país con medidas de confinamiento similares a las de China. El presidente, Hassan Rohaní, se negó porque el Gobierno no tiene medios económicos suficientes para asistir a la población si no puede acudir a sus trabajos. Por eso, no ha declarado el estado de emergencia. El alcalde de Teherán ha admitido que no están en condiciones de aplicar la cuarentena a toda la capital, de nueve millones de habitantes.

Hace ya varias semanas, las autoridades suspendieron el cerro semanal de los viernes, pero no cerraron hasta hace unos días los santuarios religiosos que suelen recibir miles de visitantes. Incluso en algunos de ellos grupos de fieles han protestado la clausura y desobedecido a los agentes.

Las últimas sanciones norteamericanas son de un impacto menor que las aprobadas con anterioridad. Pero confirman que EEUU no tiene la intención de permitir que se levanten para no ayudar en la catástrofe humanitaria que se está produciendo en Irán. El argumento de EEUU es que las sanciones no afectan a los envíos de material médico. Como explica Mehdi Hasan, las excepciones no tienen ningún valor, porque bancos y empresas de Europa y EEUU se niegan a intervenir en tratos comerciales con el Gobierno iraní por miedo a futuras represalias estadounidenses. Es lo que ocurrió en 2019 con algunas empresas que enviaron material médico a Irán. Por eso, los hospitales del país carecen de número suficiente de mascarillas, respiradores y fármacos, aunque han empezado a recibir suministros de China y otros países.

Publicado en Coronavirus, EEUU, Iran | Etiquetado , , | Deja un comentario

Guerra, enemigo, movilización: el Estado adopta el lenguaje bélico en la batalla contra el coronavirus

«Estamos en guerra», dijo mirando fijamente a la cámara Emmanuel Macron en su discurso a la nación del lunes. «El enemigo es invisible y requiere nuestra movilización general». Guerra, enemigo, movilización. Cuando los jefes de Estado o de Gobierno exigen medidas extraordinarias a sus ciudadanos apelan con frecuencia a un lenguaje de resonancias indudablemente bélicas. Eso se ha multiplicado en la crisis del coronavirus.

«El enemigo no está a las puertas», dijo Pedro Sánchez el martes. «Penetró hace ya tiempo en la ciudad. Ahora la muralla para contenerlo está en todo aquello que hemos puesto en pie como país, como comunidad». El lenguaje bélico puede tender trampas. Si el enemigo ha superado las defensas y está dentro de la ciudad, la muralla ya no sirve de mucho. Pero se supone que la gente capta la intención de estas metáforas.

En la señal de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros ofrecida por Moncloa, el plano estaba cerrado sobre Sánchez dejando fuera el atril, el micrófono y cualquier otro elemento. En una intervención dedicada en su mayor parte a las medidas económicas de respuesta, se quería que el presidente hablara directamente a los ciudadanos, también cuando respondía a las preguntas de los periodistas enviadas a través de un chat.

La retórica tiene su explicación y su utilidad. Las sociedades abiertas en Europa occidental no están acostumbradas a las medidas draconianas que ahora se extienden en varios países, al menos desde 1945. Los países ricos no han sufrido durante varias generaciones el tipo de prohibiciones que sufren las naciones con dictaduras o sistemas autoritarios.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España, Europa, Francia | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El virus que el rey Juan Carlos ha pegado a Felipe VI no se cura con confinamiento

En estos tiempos de confinamiento y estado de alarma, nada mejor para tranquilizarse que matar el tiempo echando un vistazo a la cuenta de Twitter de la Casa Real. Ahí no hay enfermos por coronavirus ni fallecidos. Ni alarma ni preocupación. Ni apoyo a las autoridades y a la labor que están realizando. Ni gestos de ánimo a los ciudadanos, tampoco al personal sanitario y a todos los trabajadores que no pueden quedarse en casa. «El rey de todos los españoles», según expresión utilizada con frecuencia, no tiene nada que decir sobre lo que está aquejando a todos los españoles.

Lo que hay son fotos de marzo de los reyes en París con Macron, de Felipe VI con mandos militares, de una audiencia real con la Confederación Española de Transportes de Mercancías y de esa cita que es de obligada cobertura en todos los telediarios. La entrega de premios del concurso escolar ‘¿Qué es un rey para ti?’.

En la próxima convocatoria, no sería extraño que los niños –encerrados en casa y que ven a sus padres preocupados y nerviosos– intenten dibujar una nueva idea: un rey es un señor muy alto que vive en una casa muy grande y que no parece muy interesado en esta emergencia nacional.

Alguien dirá que estaba ocupado con asuntos de familia, esos que dan tantos quebraderos de cabeza. Los peores son los que no se solucionan a tiempo y terminan pudriéndose y provocando una peste que no hay manera de quitarse de encima.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Boris Johnson, el alcalde de ‘Tiburón’ y la arriesgada estrategia contra el coronavirus en Reino Unido

Boris Johnson tenía que pronunciar el discurso principal de una entrega de premios organizada por una asociación financiera británica en 2006. Sólo unas palabras para elogiar a los convocantes, dar algunas ideas y contar algunas bromas. El típico ‘show Boris’ que le había hecho tan popular entre audiencias conservadoras. Por entonces era diputado tory y escribía una muy bien pagada columna semanal en el Telegraph por la que cobraba 250.000 libras anuales. Dos años después, se convirtió en alcalde de Londres.

El actual primer ministro quería entretener a la audiencia y su capacidad de improvisación a veces le llevaba a territorios comprometedores. Nada que no supieran los que le escuchaban. De ahí que terminara elogiando a un personaje bastante patético de una película muy conocida.

«Y por eso, mi héroe político es el alcalde de ‘Tiburón'». Tras las risas del público, continuó: «Sí, porque él mantuvo abiertas las playas», dijo elevando la voz. «Sí, él rechazó, desdeñó y anuló todas esas estúpidas regulaciones sobre salud y seguridad y anunció que la gente debía nadar. ¡NADAR!». Más risas. Una pausa perfecta para plantear los pequeños inconvenientes. «Eso sí, acepto que a resultas de ello el tiburón se comió a algunos niños. ¿Pero cuánto placer obtuvo la MAYORÍA en esas playas gracias a la valentía del alcalde de ‘Tiburón’?».

El alcalde de Amity es uno de los grandes ejemplos de incompetencia de un cargo electo mostrados nunca en el cine. A pesar de las insistentes peticiones del sheriff Brody («¡si abre las playas para el 4 de julio, va a ser como la llamada para la cena, por amor de Dios!»), se niega a cerrar las playas y ofrece algunas frases memorables. Le preocupa más que alguien haya pintado una aleta de tiburón en una valla publicitaria que muestra a una chica sobre una colchoneta en el agua. «Va a ser uno de los mejores veranos de la historia», dice a Brody antes de meterse en el coche. Y lo fue, pero para el tiburón.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, Reino Unido | Etiquetado , , | Deja un comentario

Sé inteligente, cuida tu salud y no hagas un Ortega Smith

La estupidez perjudica gravemente la salud. Por lo general, no respetar los consejos de un médico no es una demostración de inteligencia. No seguir las recomendaciones del Gobierno en una crisis sanitaria, cuando están avaladas por responsables científicos o la OMS, es también una reacción estúpida. Cuando las autoridades locales se encogen de hombros y no asumen su responsabilidad esperando a que lleguen las órdenes de arriba, hacen un servicio penoso a sus ciudadanos.

Los políticos españoles pensaban que la amenaza del coronavirus no contaba para ellos. Será por la inmunidad parlamentaria. La Mesa del Congreso tenía la intención de que se celebraran esta semana las comisiones y el pleno correspondientes al calendario con total normalidad, a pesar de los numerosos casos de contagios a políticos ocurridos en Italia, EEUU, Francia e Irán (el último caso importante ha sido el de la viceministra británica de Sanidad, Nadine Dorries).

Pista: no hay un metro de distancia entre las butacas de los diputados. Y eso que el Ministerio de Sanidad había anunciado el lunes que la situación era grave. No para ellos, aparentemente.

Hasta que se supo que Javier Ortega Smith, diputado y secretario general de Vox, había dado positivo por coronavirus dos días después de prodigarse en abrazos y apretones de manos en el mitin que su partido celebró en Vistalegre con una asistencia de 9.000 personas. Un tuitero publicó una foto de Ortega el 15 de febrero que lo situaba en Milán, pero aún no se sabe cómo se contagió. Fue una mala decisión celebrar ese acto público en un recinto cerrado y por eso el partido pidió perdón, pero culpando al Gobierno por no haberles prohibido celebrarlo. Imagina lo que hubieran dicho en ese caso.

«Ni coronavirus ni leches, la España viva es imparable», tuiteó el día del mitin un militante de Vox muy activo en redes con un vídeo en el que Ortega Smith y otros dirigentes saludaban eufóricos a todos. Menuda leche les dio el pequeño pero imparable coronavirus. El partido decidió que sus 52 diputados se quedaran en casa, lo que obligó al Congreso a suspender toda su actividad durante una semana.

Continúa en eldiario.es

Publicado en Coronavirus, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los días del coronavirus

Italia inicia el mayor experimento de ingeniería social contra una pandemia en tiempos modernos. 16 millones de personas de la región de Lombardía y las provincias limítrofes no pueden abandonar esas zonas por un decreto aprobado a las dos de la mañana del domingo por el Gobierno después de que se filtrara el plan. China ha demostrado que la medida puede ser muy efectiva, no sin un evidente precio social, porque en una dictadura no hay límites a lo que puede ordenar un Gobierno con centenares de miles de policías a su servicio.

No sabemos cómo se podrá llevar a cabo en un país europeo donde los ciudadanos tienen derechos. De momento, el domingo por la mañana trenes y aviones continuaban funcionando con normalidad. Al filtrarse la noticia varias horas antes la gente aprovechó para dejar el norte cuanto antes. «Mis primos, mis amigos, todos hicieron las maletas y se fueron anoche», dijo a AFP un residente en Venecia. El gobernador de la provincia sureña de Puglia pidió a los que se fueron del norte con destino al sur que se vuelvan cuanto antes: «Bajaos en la primera estación, no cojáis un avión, dad la vuelta a los coches. No traigáis la epidemia de Lombardía, Veneto y Emilia a Puglia».

El Gobierno italiano tenía pocas opciones. «Uno de los mejores sistemas de salud del mundo, el de Lombardía, está al borde del colapso», dijo en la noche del sábado Antonio Pesenti, jefe de la unidad de crisis de la región. Calcula que para finales de mes tendrá 18.000 hospitalizados, de los que en torno a 3.000 deberán estar en unidades de cuidados intensivos. «Si la población no comprende que debe quedarse en casa, la situación será catastrófica».

Las autoridades chinas anunciaron el sábado que ese día se habían producido sólo 44 nuevos casos y 27 muertes, la cifra menor desde el inicio de la crisis. Este fin de semana, el número de nuevos casos en Italia pasó de 5.883 a 7.375 y el de fallecidos de 133 a 366. Entre los contagiados están el líder del Partido Democrático y el jefe del Gobierno regional de Lazio. Ambos viven en el centro del país, no en el norte. También lo ha sido el general Salvatore Farina, jefe del Ejército. El número de infectados ha superado el millar.

El ministro alemán de Sanidad recomienda que se cancelen los actos públicos a los que asistan más de un millar de personas. El primer ministro austriaco dice que más países europeos tendrán que dar pasos similares a los de Italia. Las grandes empresas privadas de seguros médicos en EEUU afirman que están estudiando cómo cubrir el coste de los tests del coronavirus, pero no dicen nada sobre el costoso tratamiento posterior para los enfermos. Unos 18 millones de estadounidenses no tenían seguro médico en 2018. Corea del Sur ha hecho la prueba del coronavirus a 130.000 personas. EEUU sufre un claro déficit en el número de tests necesarios para detectar la infección en personas. «Perdieron un tiempo que ahora no se puede recuperar. No puedes recuperar seis semanas de ceguera», ha dicho Jeremy Konyndyk, que dirigió la respuesta contra el ébola en la Administración de Obama.

Donald Trump visitó el viernes la sede del CDC en Atlanta. «Todos los médicos dicen ‘¿cómo puede saber tanto sobre esto?’. Quizá tenga una habilidad natural, quizá debería haber hecho esto en vez de presentarme a presidente», dijo a los periodistas tocado con una gorra roja de su campaña electoral. Hace tres días en una entrevista telefónica en Fox News, comentó que no había ningún problema en ir a trabajar estando contagiado. Luego negó haberlo dicho.

El CDC norteamericano recomienda a las personas de más de 60 años o con problemas respiratorios que no salgan de casa en la medida de lo posible ni acudan a actos públicos con mucha gente. Un crucero en el río Nilo con 150 turistas y tripulantes está en cuarentena en Luxor con 45 infectados. Egipto anunció el domingo que ha sufrido la primera muerte por coronavirus. El crucero ‘Grand Princess’ llega el lunes al puerto norteamericano de Oakland (3.500 pasajeros con 22 afectados). Ben Carson, secretario de Vivienda, dijo el domingo que aún se está estudiando el plan para su desembarco. «No necesito que el número (de casos en EEUU) se doble por un barco que no es culpa nuestra», dijo Trump hace unos días.

Netanyahu anuncia que movilizará a niños y adolescentes en periodo vacacional para que desinfecten con lejía estaciones de tren y autobús, porque no hay casos de niños afectados por el coronavirus (lo que es falso). Un congresista republicano se puso una máscara antigas para burlarse de la preocupación por el coronavirus. Tres días después, un habitante de su circunscripción falleció por la enfermedad. Una candidata republicana al Congreso por California ha dicho que Bill Gates financió el laboratorio de Wuhan donde cree que se creó la enfermedad y ha metido también en la historia a George Soros. El vicedecano de una de las mayores universidades griegas lanzó la conspiración de que el coronavirus ha sido fabricado en un laboratorio y que la vacuna existe, pero se mantiene en secreto. Una periodista saudí (218.000 seguidores en Twitter) dijo que el coronavirus fue financiado por Qatar para boicotear el programa económico de Arabia Saudí y la Expo de Emiratos. Una familia australiana superó por error el récord de pánico en la compra masiva de papel higiénico. Compró 48 cajas en vez de 48 rollos. Ahora tiene 2.304 rollos. La cadena británica de supermercados Tesco ha empezado a limitar la venta de algunos productos, como la pasta, para que la gente no los acapare.

Sequoia Capital prevé que el coronavirus será el ‘cisne negro’ de 2020 en las finanzas internacionales. Hasta ahora la UE, el G7 y el BCE no han tomado ninguna medida de calado para afrontar el impacto económico. De momento, están «observando» con atención los acontecimientos.

Publicado en Coronavirus, Economia, EEUU, Italia, Salud | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Las naciones no se inventan sin manipular a fondo la historia, y España no ha sido una excepción

«España es la nación más antigua de Europa y hay voluntad de continuar juntos». Mariano Rajoy lo dijo en febrero de 2017 y estaba convencido de ello, porque lo repitió varias veces. No ha sido el único. El filósofo Julián Marías fue aun más lejos en un artículo publicado en 1978 donde criticaba el anteproyecto de Constitución. No hablaba de Europa, sino del planeta entero. «España ha sido la primera nación que ha existido, en el sentido moderno de esta palabra; ha sido la creadora de esta nueva forma de comunidad humana y de estructura política, hace un poco más de quinientos años».

Los ingleses inventaron el fútbol, pero los españoles, la nación. Lástima que no concedan medallas por eso.

¿Qué es una nación sin sus mitos fundacionales, sin hechos históricos del pasado remoto manipulados para que digan lo que necesitamos, sin las batallas en las que sólo aparecen nuestros héroes, sin la propaganda que nos convence de que nuestros antepasados eran mucho mejores que sus pérfidos enemigos?

Continúa en eldiario.es

Publicado en España, Historia | Etiquetado , | Deja un comentario