Pedro Sánchez va a necesitar un barco más grande para no naufragar

Comenzó el telediario de TVE de la noche del jueves y el espectador vio al presentador y detrás de él en lo que se llama el ‘videowall’ dos imágenes en dos pantallas separadas. A la izquierda, Casado y Rivera. A la derecha, Sánchez y Torra.

Era una imagen brutal para los intereses de Pedro Sánchez. Como si la polémica de los últimos días se redujera a un duelo entre los dos líderes de la derecha y al otro lado una ‘alianza’ entre el presidente del Gobierno y el president de la Generalitat. Tal y como está el campo de batalla en España, asociarse a alguien como Quim Torra resulta tan peligroso como matar el tiempo en el núcleo de un reactor nuclear.

El PP y Ciudadanos, con la inestimable ayuda de Vox, han decidido no esperar a que tengan o no éxito las negociaciones sobre el presupuesto y han lanzado todas sus divisiones contra Sánchez. Desde el momento en que Pablo Casado ha anunciado que Sánchez no es el presidente legítimo y que es un traidor a la patria, queda claro que nos encontramos ante una estrategia venezolana. España no es Venezuela –como antes no era Italia o Grecia o, según Rajoy, Angola–, pero en mitad de la balacera poco importan ya estas diferencias. Si te atacan desde varios flancos, será mejor que puedas responder o que tengas un lugar donde resguardarte.

El problema de Sánchez es que cada vez son más los que entre los suyos han empezado a disparar contra él. Es un fuego (no tan) amigo contra el que hay pocas defensas. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Alfonso Guerra, el nuevo líder carismático de la derecha

Los más jóvenes no lo recordarán, pero hubo un tiempo en que Alfonso Guerra gastaba fama de tener la lengua más viperina y sarcástica de la clase política. En una época en que casi todo el mundo tenía mucho cuidado con lo que decía, el número dos del PSOE disfrutaba repartiendo mandobles y hachazos a izquierda y derecha. Todo el mundo quería ser respetable y Guerra parecía el único que se divertía en política diciendo lo que le pasaba por la cabeza. Una especie de Monedero, pero sin programa de televisión.

De esa época, se recuerda casi siempre las palabras que dedicó a Adolfo Suárez en una ocasión. Le llamó «tahúr del Mississipi con su chaleco y su reloj», y no veas la que se armó. Lo gracioso es que Guerra lo clavó, pero no en el sentido en que él estaba pensando. En realidad, era un elogio. En esa época de la Transición, Suárez engañaba a todos, pero en realidad no engañaba a nadie. Decía a cada uno lo que quería oír. Ya sabemos que a la primera la culpa es del otro, pero a la segunda es culpa tuya. La magia de Suárez es que a algunos les engañó varias veces. Luego, se lo hicieron pagar con creces –empezando por el rey Juan Carlos–, pero esa es otra historia. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Un Goya para Gaza

‘Gaza’ recibió este sábado el premio Goya al mejor corto documental. Dirigido por Carlos Bover y Julio Pérez, tiene una estructura simple y directa basada en mostrar testimonios de los palestinos que viven encerrados en Gaza, los agricultores que no pueden cultivar su tierra por los ataques del Ejército israelí, las madres que han perdido a sus hijas en los bombardeos contra zonas habitadas por civiles y los médicos que luchan contra heridas imposibles de curar.

Publicado en Palestina | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los túneles de El Chapo

Ahora que Trump reclama con tanta intensidad la construcción de un muro que supuestamente sirva para cerrar el paso a la inmigración y detener la llegada de droga desde el sur, es un buen momento para recordar que nadie ha metido tanta cocaína, heroína o marihuana bajo tierra como ‘El Chapo’ Guzmán con destino a EEUU.

Como dijo una vez un exdirector de operaciones internacionales de la DEA, «la frontera de México y EEUU está literalmente agujereada con túneles. Tienen que pasar la droga por la frontera y probablemente el método más seguro es hacerlo a través de túneles».

En los últimos 25 años, las autoridades de EEUU han descubierto más de 180 túneles. Muchos eran rudimentarios, pero el reportaje de Vox muestra que los construidos por la organización de El Chapo –el cártel de Sinaloa– eran obras complejas de ingeniería con iluminación, ventilación, suelo de cemento y raíles para desplazar el cargamento con vagonetas.

El juicio de El Chapo se celebra en estos momentos en Nueva York, pero en la frontera sus hombres continúan haciendo su trabajo bajo tierra.

How the Sinaloa drug cartel digs its tunnels. The New Yorker, 2015.

Publicado en EEUU, latinoamerica, Mexico | Etiquetado , , , | Deja un comentario

La diputada Jess Phillips nos recuerda que no hay que ganar mucho dinero para ser útil a la sociedad

El Gobierno británico tiene previsto exigir a las personas que pretendan ir a vivir al Reino Unido –después de que el Brexit se haga efectivo– que ganen al menos 30.000 libras al año, unos 34.000 euros, para recibir la autorización correspondiente. Hablamos en este caso de inmigrantes que aspiren a empleos que se consideran cualificados. El asunto es polémico también dentro del Gobierno, porque muchos piensan que la cifra debería ser inferior. De lo contrario, se reducirá la inmigración legal y habrá puestos que no podrán ser cubiertos en muchos sectores que necesitan la mano de obra extranjera.

Eso es especialmente cierto en la sanidad pública, donde el personal de enfermería empieza a cobrar 23.000 libras al ser contratado y los sueldos de los médicos de menor experiencia empiezan en 27.000 libras.

El Gobierno insiste en decir que la inmigración ha sido buena para el país y no cesa de tomar medidas o prepararlas para reducirla de forma sustancial.

Además de eso, hay un asunto que tiene más que ver con la idea extendida en la sociedad, o promovida desde arriba, sobre las personas o puestos que están cualificados y los que no. La diputada laborista Jess Phillips lo explicó de esta manera tan directa en la Cámara de los Comunes.

«Francamente, la idea de que las personas de mi circunscripción no están cualificadas porque no ganan más de 30.000 libras es insultante. Es insultante (decirlo sobre) nuestro personal de enfermería, dependencia, profesores, hay tanta gente que no gana 30.000 libras».

«Desde que fui elegida (en el Parlamento), he conocido a mucha gente, no antes, pensaba que había conocido a gente pija antes de venir aquí, pero no, sólo había conocido a gente que comía aceitunas. No tenía ni idea de lo pija que podía ser una persona. He conocido a mucha gente que gana mucho más de 30.000 libras y que literalmente no tienen ninguna habilidad reseñable».

La cualificación de una persona no depende del dinero que gane en una empresa. Parece extraño que haya que recordarlo.

Publicado en Reino Unido | Etiquetado , | Deja un comentario

Pablo Iglesias contra el Capitán Pescanova

Pablo Iglesias no quiere ser la izquierda amable. No quiere ser un candidato precocinado disponible en la sección de congelados del colegio electoral. Por encima de todo, no quiere perder el control de los acontecimientos en un momento en que Podemos parece realmente vulnerable. El discurso ‘Adiós, Íñigo, si quieres más a Manuela, cierra la puerta al salir’ tenía ciertas fisuras. Aparecía como el deseo finalmente cumplido de ver alejarse al examigo, excofundador, ex casi todo y actual enemigo íntimo y al diablo con las consecuencias. A muchos dirigentes de Podemos les entró el miedo en el cuerpo.

Cuanto más se divide la izquierda, más arraiga entre sus votantes la idea de que todos los problemas en las urnas se solucionarían con la unidad. Es un fetiche que casi se remonta al siglo XIX, y no hay pruebas de que haya desaparecido.

La apelación a la unidad tiene sentido, ¿pero cómo entre gente que ya no se habla? Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

EEUU confía en que empresas petroleras norteamericanas entren en Venezuela tras la caída del Gobierno de Maduro

La imposición de sanciones por EEUU a la industria petrolífera de Venezuela puede suponer un golpe decisivo para la economía del país y la supervivencia del Gobierno de Nicolás Maduro al privarle de una de las pocas fuentes seguras de divisas. EEUU era un cliente fundamental. Compró una media de 500.000 barriles diarios de crudo a Venezuela en los primeros diez meses del año pasado. El dato convirtió al país latinoamericano en el cuarto suministrador de petróleo para EEUU por detrás de Canadá, Arabia Saudí y México.

La producción destinada a EEUU supuso más del 40% del total extraído por Venezuela. Su producción de petróleo cayó en diciembre de 2018 hasta 1,1 millones diarios de barriles, según datos de la OPEP, es decir, una tercera parte del nivel alcanzado en 1998 cuando Hugo Chávez se convirtió en presidente. Analistas del mercado del petróleo han calculado que el descenso continuará este año y que podría caer al menos otro 20%.

«Han intentado pasar parte de la producción que va a EEUU hacia sus aliados, como Rusia, Turquía, China e incluso India, pero les está resultando difícil», dijo hace una semana al FT Anthony Simond, del fondo de inversiones Aberdeen Standard, comprador habitual de deuda venezolana. «La mayor parte sigue yendo hacia EEUU, y si EEUU decide que los pagos vayan a cuentas controladas por la Asamblea Nacional (como ha ocurrido ahora), Maduro no durará mucho».

Además del impacto económico, el valor político de las sanciones es indudable por el apoyo que supone para la oposición y la confirmación de que Washington está decidido a propiciar un cambio de régimen en Caracas. También ha suscitado críticas del Gobierno de Maduro, que acusa a la Administración de Donald Trump de buscar un cambio político que permita a las empresas norteamericanas del sector participar en una industria petrolífera como la de Venezuela, nacionalizada en 1976 con la presidencia de Carlos Andrés Pérez.

Al anunciar las sanciones, el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, y el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, las presentaron como una forma de «preservar esos activos (el petróleo) para el pueblo de Venezuela al que pertenecen» y arrebatar el control a PdVSA, la empresa estatal definida por ellos como «un instrumento de malversación y corrupción».

Sin embargo, en una entrevista posterior con Fox Business, John Bolton no tuvo inconveniente en destacar que EEUU también pretende beneficiarse económicamente por la caída del Gobierno de Maduro. «Estamos en conversaciones con grandes empresas americanas» del sector para estar preparados de cara al futuro, dijo Bolton. «Sería una gran diferencia económicamente para EEUU si conseguimos que empresas petroleras americanas participen en la inversión y producción de petróleo de Venezuela. Sería bueno para el pueblo de Venezuela. Sería bueno para el pueblo de EEUU. Hay mucho en juego».

Es un argumento que seguro habrá agradado a Trump, que se ha quejado en varias ocasiones de que la intervención militar norteamericana en Irak y Afganistán no ha arrojado mayores beneficios económicos para las empresas de EEUU.

La pérdida del mercado de EEUU supondrá un serio revés para Caracas. Exporta también crudo a Rusia y China, pero en esos casos buena parte de los ingresos obtenidos se utilizan para pagar los créditos recibidos de esos gobiernos.

Maduro recibió el martes una noticia casi tan mala como la de las sanciones de EEUU. La empresa rusa Lukoil, que es uno de los principales suministradores de productos petrolíferos a la compañía PdVSA, anunció que pone fin a sus relaciones comerciales con Venezuela. Lukoil se adelanta a la probable decisión de EEUU de penalizar a todas aquellas empresas que hagan tratos con PdVSA.

No es la única compañía que ha tomado la decisión de suspender los contratos de colaboración por miedo a las represalias norteamericanas. Eso pone en peligro el suministro de los productos necesarios para el refino del crudo venezolano y la producción de gasolina. Si el Gobierno no consigue socios alternativos, puede haber problemas de suministro de combustible en el país.

Varias refinerías norteamericanas  del Golfo de México están adaptadas para el tratamiento del crudo importado de Venezuela, más denso y viscoso que el existente en otras zonas del mundo. El impacto en el suministro de combustible de EEUU había hecho que hasta ahora Washington no hubiera tomado ninguna decisión sobre la importación de ese petróleo, a pesar de las malas relaciones entre ambos países. Ahora esas refinerías tendrán que buscar nuevas fuentes de suministro en Canadá y México para recibir el mismo tipo de crudo.

Las sanciones se extienden a la empresa Citgo, filial de PdVSA en EEUU, que se ocupa de comercializar con una red de gasolineras en ese país los productos petrolíferos venezolanos. Washington ya había impedido a Citgo que enviara a Caracas los beneficios de su actividad comercial, pero hasta ahora la empresa pagaba a PdVSA por el crudo que recibía. Ahora esos ingresos quedan bloqueados y el Gobierno de EEUU los pondrá a disposición de una cuenta controlada por la oposición a Maduro.

Por tanto, a Venezuela no le interesa ya suministrar crudo a Citgo, que tiene tres refinerías en EEUU, lo que plantea un problema a Rusia. El 49,9% de sus acciones fueron entregadas como aval a la empresa estatal petrolera rusa Rosnetf a cambio de un crédito de 1.500 millones de dólares en 2016.

Steve Mnuchin no cree que las medidas contra Venezuela provoquen un aumento del precio del combustible en EEUU. «Muchos de nuestros amigos en Oriente Medio estarán encantados de aportar el suministro necesario», dijo al presentar las sanciones.

Publicado en EEUU, Petroleo, Venezuela | Etiquetado , , | Deja un comentario

Venezuela, la 51ª provincia de España

Venezuela tiene dos de cada en cuanto a las principales instituciones del país. Ahora cuenta con dos presidentes y dos parlamentos. Lo que no tiene es un legislativo en que Gobierno y oposición debatan sobre la situación del país. La Asamblea Nacional está controlada por la oposición, pero fue despojada de sus competencias por el Tribunal Supremo, controlado por los chavistas. La Asamblea Constituyente –que es prácticamente monocolor porque la oposición boicoteó su elección en las urnas– fue convocada por Maduro en una decisión que se produjo al año siguiente de la victoria opositora en las elecciones legislativas de 2016.

Ahí es donde entra el Parlamento español que debate sobre Venezuela con una dedicación que poco tiene que ver con el interés esporádico que diputados y senadores suelen prestar a la política exterior. Pero con Venezuela se desata una mutación y todos tienen opiniones sólidas al respecto, todos reprochan al rival su impresentable conducta y todos se presentan como defensores del pueblo venezolano.

A todo ello hay que unir dos expresidentes españoles alineados con la oposición y un tercero que protagonizó un intento de mediación sin resultado entre chavistas y antichavistas. Una parte de la izquierda defiende al chavismo a muerte y la derecha lo considera un ejemplo de dictadura parecido al de Cuba. Un observador extranjero diría que los españoles se dividen en dos tipos: los que tienen una opinión sobre Venezuela y la cuentan, y los que la tienen, pero aún no la han revelado.

Continúa en eldiario.es

Publicado en España, Venezuela | Etiquetado , | Deja un comentario

La última guerra interna de Podemos no se cura con ibuprofenos

Íñigo Errejón ya lo había contado en un tuit de 2015 que fue parodiado con gran cachondeo en la red social. Muchos lo recordarán. «La hegemonía se mueve en la tensión entre el núcleo irradiador y la seducción de los sectores aliados laterales. Afirmación – Apertura». En los últimos meses, Podemos se ha olvidado de la seducción y ha multiplicado la tensión dentro del núcleo irradiador. De hecho, si acercas un contador Geiger a ese núcleo, es probable que la aguja se lance sobre la zona roja y hasta salga disparada.

La dimisión de Ramón Espinar como líder del partido en Madrid ha provocado esta semana otra convulsión interna, quizá no tan fuerte como la espantada de Errejón, pero de consecuencias peores en la medida que implica a alguien de la confianza de Pablo Iglesias. Cuando los errejonistas desafiaron con su propia candidatura a la dirección del partido en Madrid en septiembre de 2016, Iglesias encajó el golpe como pudo y anunció que habría «propuestas mucho mejores». La alternativa que buscó, y que al final ganó las votaciones, fue la encabezada por Espinar.

«Esto no son guerras, no son desafíos, no son crisis. Son procesos democráticos», dijo entonces Errejón. El observador acostumbrado a ver cómo se las gastan los partidos cuando se cuestiona la autoridad del líder tiene derecho a preguntarse: ¿cuál es la diferencia?

Continúa en eldiario.es

Publicado en España | Etiquetado , | Deja un comentario

Trump rescata a un veterano de las guerras sucias de los 80 para que se ocupe de Venezuela

La ofensiva de Donald Trump contra el Gobierno de Venezuela ha permitido que salga a la luz un personaje de otra época, en concreto, de los años de la Administración de Ronald Reagan, cuando EEUU llevó a cabo una agresiva política contra los gobiernos de izquierda de Centroamérica. Elliott Abrams, de 71 años, ha sido elegido para dirigir la respuesta del Gobierno de Trump a la crisis de Venezuela en un nombramiento anunciado por el secretario de Estado, Mike Pompeo.

Al presentar su nombramiento, Pompeo dijo que Abrams será «un activo real en nuestra misión para ayudar al pueblo de Venezuela a recuperar la democracia y la prosperidad».

Abrams es un neoconservador de primera hora, de los que trabajaron para el senador demócrata Scoop Jackson, un halcón de la guerra fría contra la URSS. Al igual que otros como Paul Wolfowitz, se pasó a los republicanos y tuvo su primer puesto político relevante tras la llegada de Reagan al poder. En ese Gobierno, fue secretario de Estado adjunto para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios (sic), y más tarde de Latinoamérica. Su función principal fue la de llevar la guerra fría a Centroamérica sosteniendo a los gobiernos derechistas de Honduras, Guatemala y El Salvador, y apoyando a los contras que combatían contra el Gobierno de Nicaragua.

Lo primero le llevó a encubrir las matanzas cometidas por los militares y los escuadrones de la muerte, especialmente en El Salvador. Lo segundo, a participar en la operación ilegal Irancontra para armar a los contras después de que el Congreso prohibiera la continuación de esa ayuda.

La matanza de El Mozote fue uno de los episodios más dramáticos de la guerra civil salvadoreña. Un batallón del Ejército, que había sido entrenado por militares norteamericanos, asesinó a 800 civiles en diciembre de 1981. Semanas después, aparecieron las primeras noticias sobre la masacre en la prensa norteamericana. Abrams afirmó a una comisión del Senado que se trataba de propaganda comunista y de incidentes manipulados por la guerrilla. Era su respuesta más habitual ante cualquier información sobre violaciones de derechos humanos en Centroamérica.

Abrams presionó a los gobiernos de la zona para que apoyaran o permitieran la presencia de los contras en su territorio o les prestaran ayuda política o militar. En 1986 viajó a Costa Rica para amenazar a su presidente, Óscar Arias, con cortarle la ayuda económica si impedía que los contras utilizaran una pista de aterrizaje en la localidad costarricense de Santa Helena.

Salió bastante bien parado de la investigación del Irancontra. Sólo fue condenado por ocultar información al Congreso sobre la ayuda a los contras y recibió una pena suspendida. George Bush, sucesor de Reagan, lo indultó al igual que hizo con los demás condenados.

Años después, fue recuperado por George Bush, hijo, para un puesto de asesor en el Consejo de Seguridad Nacional en la época en que Abrams gozaba de una presencia privilegiada en los ‘think tanks’ conservadoras. «La decisión de la Administración de Bush supone apoyar el vergonzoso legado de sufrimiento y muerte causados por la política exterior de EEUU en Latinoamérica en los años 80», dijo el director de la ONG School of the Americas Watch.

Su enfrentamiento con el almirante William Crowe, jefe de las FFAA con Reagan y Bush, a cuenta de Panamá deparó años después una frase reveladora sobre Abrams del militar: «Esta serpiente es difícil de matar».

Foto: Gage Skidmore, CC.

Publicado en EEUU, Venezuela | Etiquetado , | Deja un comentario