La extrema derecha descubre horrorizada que existen los monopolios y las oligarquías

Si nos lo cuentan hace unos años, no lo creemos. El final tumultuoso de la presidencia de Donald Trump y su veto en Twitter han dejado patente el poder de las grandes corporaciones que controlan las redes sociales, lo que ha provocado que la extrema derecha crea haber descubierto que una oligarquía empresarial dirigida desde Estados Unidos amenaza las libertades en todo el mundo. No se refieren a lo que hicieron United Fruit Company, Exxon o General Electric. Están pensando en Twitter y Facebook, instrumentos que les han servido muy bien en su expansión política, como a otros, y que ahora amagan con ponerse duros contra la incitación a la violencia y la difusión de teorías de la conspiración. Ultras de todo el mundo, uníos.

La relación entre libertad de expresión y redes sociales fue el objeto de un debate online organizado el martes por la Fundación Disenso, de Vox. Fue una iniciativa más de la campaña emprendida por el partido para responder a la cancelación de la cuenta de Trump en Twitter y otras plataformas (en el caso de Facebook sólo hasta que deje este miércoles la Casa Blanca). Santiago Abascal dijo que se iba a poner en contacto con «líderes internacionales» para tratar el asunto (aún no sabemos cuáles).

De repente, el veto a Trump les ha llenado de preocupación. ¿Serán ellos los siguientes? ¿Se quedarán sin acceso a las herramientas que les permiten desdeñar a los medios de comunicación porque ya creen poder comunicarse de forma directa con sus partidarios? Sigue leyendo

Publicado en EEUU, España, Facebook, Propaganda, Redes sociales, Twitter | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La falta de suministro de oxígeno mata a cuatro pacientes de coronavirus en Egipto

Un vídeo grabado por el familiar de un paciente en un hospital egipcio muestra los esfuerzos del equipo médico de urgencias por salvar a sus pacientes enfermos de Covid después de que fallara el suministro de oxígeno. «Varios testigos, incluidos el personal médico y familiares de pacientes, dijeron que la presión del oxígeno había caído a niveles progresivamente bajos», cuenta el NYT. «Al menos, tres pacientes, dijeron, y posiblemente un cuarto, habían muerto por falta de oxígeno».

El vídeo fue subido a Facebook por el sobrino de una de las personas fallecidas. En él aparece el personal de la UCI intentando salvar a un paciente aplicándole oxígeno de forma manual. Junto a esa cama, se ve a una mujer, médica o enfermera, sentada en el suelo agarrándose las rodillas, probablemente superada por la situación.

El suministro de oxígeno que necesitaban ese día llevaba varias horas de retraso. El sistema de reserva no funcionó. El Gobierno egipcio ha negado que esa fuera la causa de las muertes, ocurridas el 2 de enero, y las ha achacado a complicaciones por la enfermedad.

«Todos en la UCI están muertos. No hay oxígeno», se oye decir al autor de la grabación. Fue detenido por la policía durante 24 horas e interrogado antes de ser puesto en libertad.

Las imágenes se han extendido por todo Egipto al ser una de las escasas pruebas conocidas de los problemas del sistema sanitario del país en la gestión de la pandemia. La información en los medios de comunicación, controlados por el Gobierno sean públicos o privados, es casi nula sobre la dificultad de los hospitales para atender a los enfermos. Las cifras oficiales de casos y fallecidos –8.000 desde el inicio de la crisis– son recibidas por la población con mucho escepticismo. El Gobierno suele ocultar la verdad sobre aquellos hechos que dan una mala imagen del funcionamiento de la Administración.

Un reportaje en el medio independiente Mada Masr revela un incidente del 1 de enero que ayuda a entender lo que pasó un día después:

Nour Eddin dice que él y otros familiares escucharon un altercado a primera hora de la mañana del 1 de enero entre un médico de la zona de aislamiento y un trabajador del hospital que se ocupaba de vigilar el regulador del tanque de oxígeno, que está situado cerca de la entrada del hospital. El trabajador había reducido a la mitad la presión del oxígeno destinado a las habitaciones de los enfermos, lo que causó la muerte de un paciente, según Nour Eddin. «El médico estaba gritando al trabajador. Terminó en un enfrentamiento físico y el médico casi le pegó», dijo Eddin. «Por los gritos, dedujimos que había reducido el suministro de oxígeno porque el nivel del tanque estaba bajando y estaba preocupado de que que quedara vacío antes de la llegada del camión con más suministro, que no iba a llegar hasta dentro de unas horas».

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un nuevo sistema para que los hospitales envíen varias veces al día información sobre el nivel de su stock de oxígeno. Al mismo tiempo, ha prohibido que se tomen imágenes del interior de los hospitales. Los familiares deberán entregar sus teléfonos móviles en la entrada y los pacientes no podrán tener uno en sus habitaciones.

Publicado en Coronavirus, Egipto | Etiquetado , | Deja un comentario

El manual del vicepresidente desconfiado, según Pablo Iglesias

Pablo Iglesias no se fía de nadie. Bueno, de su familia, sí, de sus amigos, de algunos compañeros de partido y también quizá de la sonrisa de un niño. ¿Pero en la política? ¿Dentro del Gobierno? Ni de lejos. No se fía ni del PSOE, porque hay que apretar incluso para poner en práctica el acuerdo que hizo posible el Gobierno de coalición. De los poderes económicos y los medios de comunicación que los apoyan, ya ni hablamos. Esa gente sabe cómo presionar. Cada día. El vicepresidente debe de acumular antiácidos por cajas en casa, porque de otra manera es difícil digerir tanta desconfianza. Si te descuidas, te roban hasta el alma. De hecho, parece que es más fácil que te roben si formas parte del Consejo de Ministros que cuando te encuentras en la oposición con una mano delante y otra detrás.

En una entrevista en el programa ‘Salvados’, el líder de Podemos dio el domingo una teórica a sus votantes sobre las ventajas del Gobierno de coalición (imagina lo que pasaría si no estuviéramos dentro), combinado con los lamentos sobre lo duro que es un Gobierno de coalición (nos presionan desde dentro y desde fuera). El vicepresidente como víctima es una figura novedosa en la política, que hace tiempo que adoptó como máxima la frase de Andreotti que dice que lo que más desgasta es estar en la oposición. Allí seguro que no te hace caso nadie y sólo te presiona la familia.

«Lo fundamental es que estar en el Gobierno no es estar en el poder», dijo en la entrevista. «Ahora, siendo vicepresidente, lo vuelvo a decir. Hay señores, dueños de bancos y grandes empresas que tienen más poder que yo, y no les ha votado nadie». No es la primera vez que lo dice, así que no se ha caído del guindo. Es un discurso tradicional de la izquierda que cuenta con algunas fisuras en la situación actual. Unidas Podemos no hubiera conseguido que se aprobara el Ingreso Mínimo Vital desde la oposición ni mantener vivo el debate sobre la acción pública para evitar los desahucios durante una pandemia. Quizá haya que convenir que todo poder tiene capacidad de presionar. Si no, no lo llamarían poder. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Vox se levanta en armas contra Twitter, pero no esperen que prescinda de ella

El equipo de redes sociales de la empresa Trump Organization tuvo en 2013 una sorpresa inquietante. La cuenta personal de Donald Trump en Twitter había publicado un tuit con el que agradecía a una actriz un comentario elogioso en televisión. El contenido no era el problema. Lo verdaderamente llamativo era que la persona que llevaba la cuenta no lo había escrito. Lo consultó con su jefe directo y otros compañeros que también tenían acceso a ella. Nadie lo había hecho. Ese fue el día –6 de febrero de 2013– en que Trump tuiteó personalmente por primera vez.

«El momento en que me enteré de que Trump podía tuitear por su cuenta fue comparable a la escena en ‘Parque Jurásico’ cuando el doctor Grant descubre que los velociraptores pueden abrir puertas. Pensé: oh, no», comentó tiempo después Justin McConney, que fue director de redes sociales de Trump en su empresa entre 2011 y 2017.

Su cuenta en Twitter existía desde 2009, sólo para promocionar sus libros y la empresa de forma no muy original. Pronto, se aficionó a emplearla para opinar sobre lo que se le ocurriera en ese momento. Un tuit representativo de esa época y de su carácter es este de octubre de 2012: «La empresa Coca-Cola no está muy contenta conmigo. No importa, seguiré bebiendo esa basura». En las elecciones de 2012, se aficionó a tuitear sobre contenidos políticos.

Todo cambió cuando se lanzó a la campaña presidencial y la red social se convirtió en su arma definitiva. Su ego se sintió saciado. «Alguien dijo que yo era el Ernst Hemingway de los 144 caracteres», presumió en un mitin en 2015 sin que estuviera claro si alguien lo había dicho o se lo había inventado. Por entonces tenía cinco millones de seguidores. Cuando Twitter canceló su cuenta personal hace unos días, ya eran cerca de 89 millones. Sigue leyendo

Publicado en EEUU, España, Propaganda, Redes sociales, Twitter | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

El asalto al Capitolio desde dentro

Uno de los asaltantes del Capitolio, eufórico y convencido de que estaba viviendo un momento histórico, estuvo grabando todo el tiempo que pasó en la sede del Congreso de EEUU. El montaje de todo ese material, de 52 minutos, ofrece una visión interesante de casi todo lo que ocurrió dentro. El documento acaba con el momento más dramático, cuando los ultras se agolpan ante unas puertas acristaladas para intentar acceder a una zona donde aún se encuentran los congresistas. Una mujer, Ashli Babbitt, de 35 años, muere tras recibir un disparo de un policía situado al otro lado de las puertas.

El grupo del que forma parte el autor de la grabación entró al recinto con gran facilidad. Son demasiados para los pocos policías que tienen enfrente. Aquí no se ven las escenas más violentas que sí se pudieron observar en otros lugares y momentos.

A partir del minuto 9, ya están subiendo las escalinatas de acceso al Capitolio. Poco después, entran con toda facilidad en el edificio. Otros antes ya han roto ventanas y forzado las puertas. El cámara entra por una ventana (minuto 15). En el interior, reina el caos y la satisfacción de los que han logrado entrar. Algunos no se lo creen. Antes, el cámara estaba maravillado: «No me puedo creer que esto sea la realidad. ¡Lo conseguimos!».

Se escuchan constantes comentarios eufóricos. «Es como una película», dice. Otro responde: «Esto es la revolución». Han tomado de forma inesperadamente fácil la sede de la soberanía del país.

Los pocos policías que hay en esa zona les dejan el paso franco e incluso les orientan a hacia dónde pueden ir. Quizá la idea es tenerlos reunidos en grandes espacios, como la galería de las estatuas, y que no se acerquen a las zonas de despachos o el hemiciclo, lo que pronto que se verá que es imposible.

Más adelante, minuto 19, los policías sí que intentan impedir que sigan adelante. Pasan varios minutos bloqueados allí, pero no los pueden parar mucho tiempo. Superan a los agentes y siguen adelante. Encuentran otra zona bloqueada por la policía del Capitolio, por un grupo de unos diez agentes (minuto 29). Un hombre con un megáfono intenta pedir calma, pero la mayoría tiene otras ideas al respecto. Unos minutos después, arrollan a los policías.

Son tantos que luego se quedan atrapados en un pasillo más estrecho. No pueden pasar por esa puerta y varios gritan: «Echadla abajo». Siguen por otro pasillo que les da acceso a una zona distinta. Hay varias puertas cerradas, quizá despachos o salas, a las que golpean. Los congresistas habían sido evacuados a una zona segura, pero algunos se quedaron atrás y se refugiaron bajo llave en despachos. Una congresista demócrata pasó cinco horas escondida mientras escuchaba los gritos de los asaltantes sin saber si en algún momento podían decidir forzar la puerta.

En el minuto 42, llegan a la puerta acristalada donde se producirá la muerte de Babbitt por el disparo de un agente. Se produce una situación extraña, porque de repente los dos únicos policías que tienen delante se retiran. El grupo empieza a golpear la puerta y los cristales. «¡Que se joda la policía!» (Fuck the Blue), dicen algunos.

De repente, el joven que lleva la cámara grita varias veces: «¡Hay un arma!». Ha visto que en el lado izquierdo asoma una pistola de un policía al que no se le ve. Cuando Babbitt intenta saltar al otro lado desde la parte derecha, recibe el tiro.

Como decía antes, hay otras imágenes que dejan patente la violencia con la que se produjo el asalto en otros accesos del Capitolio. El policía al que se ve en el suelo mientras le golpean no es el agente que falleció.

Publicado en EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

Filomena no esperaba que Casado cogiera una pala, pero los demás sí

Ante situaciones de máxima emergencia, no hay que reparar en gastos ni en gestos. Los políticos saben que las dos cosas son imprescindibles, pero es la segunda la que hay que cuidar con esmero. Se levantó Pablo Casado el domingo y, en vez de quedarse en casa como recomienda el Ayuntamiento de Madrid, tuvo que ponerse ropa de abrigo y salir a la calle. El partido le tenía preparada una misión esencial, lo que se llama una ‘photo-opportunity’. Grabar un vídeo con la pala en la mano para quitar la nieve de los accesos a «tres o cuatro centros de salud», según fuentes del partido (el número exacto parecía difícil de determinar). La cámara de vídeo y la pala, en ese orden. Las imágenes fueron enviadas a los medios de comunicación. Ese era el objetivo de la desequilibrada pelea entre el líder del PP y la nieve.

«Y mientras Sánchez se arropa con la mantita… Pablo Casado como un madrileño más», dijo la diputada Almudena Negro en un tuit. Cuca Gamarra elevó la apuesta: «Pala en mano al servicio de los españoles», incluidos aquellos en cuyas ciudades no había nevado. Lo raro es que la borrasca Filomena no saliera huyendo de España ante tal demostración de valentía con desprecio de la propia vida.

Había que crear la imagen para aguantar el titular que ya se estaba trabajando. «Cuando Almeida ha despejado las principales calles para que Madrid pueda empezar a funcionar, llega Sánchez, el ausente, a hacerse la foto de rigor», dijo otro diputado. Por lo visto, la foto de Casado no era «de rigor». Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Los republicanos comienzan a alejarse de Trump… muy lentamente

Donald Trump ha podido perder algo más que la presidencia desde la celebración de las elecciones. Ya antes de noviembre se daba por hecho que, incluso en caso de derrota, continuaría siendo la figura política más poderosa del Partido Republicano. Por tanto, debía ser considerado como el primer favorito entre los candidatos de ese partido para las elecciones de 2024 en el caso de que su salud se lo permitiera.

Eso ha cambiado desde el asalto al Capitolio. Algunos de los políticos republicanos que antes apoyaban su rechazo a aceptar la victoria de Biden o que callaban ante sus amenazas ahora se alejan de él. Cuanto más alta es su posición en la jerarquía del Senado, más énfasis ponen en que la conducta de Trump ha tenido graves consecuencias para el funcionamiento de las instituciones. El barco se hunde y hay muchos que no quieren que les arrastre hasta el fondo.

El asalto puede convertirse en la parte más recordada, por dramática, del legado de Trump. Eso es aún más probable desde el viernes al conocerse la muerte de un policía que resultó herido el miércoles. Uno de los asaltantes le golpeó en la cabeza con un extintor. Para los republicanos, el fallecimiento de un agente tiene un valor simbólico muy real del nivel de violencia de los partidarios de Trump. Para los políticos, no tendrá mucho sentido centrarse en los ropajes esperpénticos de muchos de ellos, y sí en la gravedad de sus actos.

Aquellos que no estaban dispuestos a ejecutar el boicot de la ratificación de los resultados electorales, como exigía Trump, son ahora los más locuaces. «Creo que nuestra identidad (como partido) en los últimos años se construyó en torno a un individuo. Debemos volver al punto en que se construyó en torno a principios e ideas», dijo el senador John Thune, el número dos del escalafón republicano en el Senado.

Los republicanos están aún divididos. No hay que olvidar que ocho senadores y 139 miembros de la Cámara de Representantes votaron en contra de reconocer los resultados después de que se produjera el asalto. Ni siquiera la imagen de su bochornosa huida para no ser atrapados por los agresores les hizo cambiar de opinión.

Trump hizo dos cosas este viernes que dicen mucho sobre sus prioridades. Ante la posibilidad remota de que fuera destituido por los integrantes de su Gabinete en aplicación de la Enmienda 25º de la Constitución y el anuncio de que los demócratas pretenden iniciar un proceso exprés de ‘impeachment’ (destitución), el presidente grabó un nuevo vídeo en el que esta vez condenó el asalto al Congreso y prometió que la transición presidencial se hará de forma ordenada. En otras palabras, reconoció su derrota y tiró la toalla.

En otro tuit, dejó claro para el futuro cuál es su arsenal con el que continuar controlando desde fuera el Partido Republicano. Prometió ser el altavoz de «los 75 millones de grandes patriotas americanos que me votaron». Para su futuro político, le conviene sostener que controla ese inmenso poder popular, algo discutible porque muchos de ellos le votaron simplemente por ser el candidato republicano. Pero los congresistas del partido se lo pensarán dos veces antes de contradecirle en público.

El último servicio que harán en su favor será oponerse a la votación de su destitución que los demócratas han anunciado que presentarán en la Cámara de Representantes a mediados de la próxima semana. El senador Lindsey Graham, uno de los grandes aliados de Trump que ya había comenzado a despegarse lentamente de él, ha dicho que es hora de mirar adelante y curar las heridas, y que el ‘impeachment’ no prosperará en el Senado.

En la Cámara Alta, los demócratas necesitan que 16 senadores republicanos voten a favor para que prospere la destitución, una cifra que parece lejos de sus posibilidades. Los congresistas del partido de Trump confían que los doce días que faltan para el 20 de enero pasen de forma discreta y sin más catástrofes como las provocadas por el presidente.

Un ejemplo de lo que puede ocurrir a los congresistas que sean señalados como traidores por los seguidores más radicales de Trump es un incidente ocurrido en el aeropuerto de Washington. Varias personas acosaron e insultaron a Graham.

El argumento de los republicanos es que el ‘impeachment’ contribuiría a dividir aun más al país. No estaban tan preocupados por la polarización cuando Trump imponía sus candidatos a los tribunales o los recortes fiscales aprobados sin negociación con los demócratas.

The Washington Post ha publicado el vídeo del momento en que una mujer que formaba parte del Congreso recibió un tiro de un policía y murió. Ashli Babbitt, de 35 años, era una ferviente partidaria de Trump y adicta a la teoría de la conspiración de Qanon. El agente ha sido suspendido de sus funciones hasta que finalice la investigación.

Publicado en EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

‘Whataboutism’ o cómo la derecha española usa el asalto al Capitolio para ajustar cuentas con la izquierda

En Estados Unidos, lo llaman ‘whataboutism’ y se ha convertido en una herramienta recurrente en la pelea propagandística. Viene de ‘what about’ y se podría traducir como ‘y qué pasa con…’. Es la pregunta con la que se responde a la denuncia de determinadas conductas para lo que hay que devolver la bola rápidamente al otro lado y plantear qué pasa con lo que hacen los otros, sean quienes sean estos últimos. Es un arma que ha sido utilizada con frecuencia por Donald Trump y sus seguidores y para la que ha sido fundamental no las redes sociales, sino ese poderoso altavoz mediático que es la cadena Fox News para los republicanos.

Si alguien se pregunta si podría llegar a nuestro país, conviene despertarle o reprocharle su ingenuidad. Está alojada en el debate político español desde hace muchos años, como se pudo comprobar este jueves en las reacciones al asalto al Capitolio de Washington producidas en España.

Con ocasión de las agresiones racistas de Charlottesville, Trump se apresuró a decir que había habido violencia por ambos lados. Durante las movilizaciones de Black Lives Matter, las denuncias de la violencia policial contra la comunidad negra y de la represión de las protestas, los republicanos achacaron los peores incidentes al movimiento Antifa. Trump les llamó «organización terrorista» cuando ni siquiera son una organización.

En el plano más delirante, pero para nada inefectivo, los trumpistas suscriben la conspiración que sostiene que todos esos agresivos ultraderechistas que invadieron el Congreso por la fuerza eran en realidad militantes de Antifa disfrazados. Dos congresistas republicanos han defendido esa idea con pruebas que son más ridículas que circunstanciales. Sigue leyendo

Publicado en EEUU, España, Propaganda | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Un intento de golpe de Estado que lleva la firma de Donald Trump

La presidencia de Donald Trump siempre ha estado ligada a la idea de la violencia. En la campaña electoral de 2016, el entonces candidato republicano jaleaba a sus seguidores para que trataran con dureza a los que intentaban reventar sus mítines. En el discurso inaugural de su toma de posesión, enarboló la idea de ‘America First’ que había sido el grito de batalla de los norteamericanos reaccionarios para impedir que el Gobierno de Roosevelt declarara la guerra a la Alemania nazi. En los incidentes violentos provocados por grupos racistas en Charlottesville, en los que una mujer murió asesinada tras ser atropellada de forma intencionada, Trump se negó a condenar a los responsables y dijo que «ambos bandos» eran responsables de los hechos.

El final de su presidencia ha estado a la altura de su trayectoria en la Casa Blanca. Todo se ha acelerado después de su derrota de noviembre en las urnas. A partir de ese momento, Trump se ha lanzado a una campaña de incitación a la violencia con la que responder al supuesto fraude electoral que ha sido negado por los tribunales.

El mismo día en que una turba de centenares de radicales ultraderechistas asaltaron el Congreso de EEUU, el presidente aún en el cargo pronunció un discurso ante sus seguidores con la intención de animarles a luchar hasta el final. Les animó a desfilar por Pennsylvania Avenue para «dar a los congresistas republicanos el tipo de orgullo y la valentía que necesitan para recuperar nuestro país». No se trataba de realizar una protesta política frente al Capitolio, sino de algo más: «Tenéis que luchar hasta el final, porque si no lucháis hasta el final, ya no tendréis un país». Sigue leyendo

Publicado en EEUU, Elecciones EEUU | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Trump lanza su última ofensiva contra la democracia norteamericana

Cuando muchos congresistas republicanos han olvidado en EEUU los más elementales principios democráticos al amenazar con intentar impedir el reconocimiento oficial de la victoria de Joe Biden en las elecciones, a veces sólo queda recurrir al interés propio más egoísta. Es lo que ha hecho Chip Roy, congresista republicano de Texas, en un comunicado firmado junto a otros seis compañeros de escaño de su partido. Les viene a decir que no son muy inteligentes, porque pueden estar poniendo en peligro el sistema electoral que les ha sido tan rentable en las últimas décadas.

«Dicho desde una perspectiva puramente partidista, los candidatos presidenciales republicanos han ganado el voto popular sólo una vez en los últimos 32 años. Por tanto, han dependido del colegio electoral en casi todas las victorias presidenciales de la última generación. Si perpetuamos la idea de que el Congreso puede rechazar los votos electorales certificados (por los estados) –basándose sólo en su propio criterio según el cual uno o más estados han gestionado mal las elecciones presidenciales– estaremos deslegitimando el propio sistema que dio la victoria a Donald Trump en 2016 y el único camino a la victoria en 2024».

Un centenar de miembros de la Cámara de Representantes se negará a reconocer la victoria de Biden, apoyándose en las denuncias de fraude que han sido rechazadas por los tribunales y ridiculizadas por los medios de comunicación, en la sesión del Congreso que se celebra este miércoles. Habría sido una protesta irrelevante si no hubiera recibido el apoyo de ningún senador. Hace unos días, se supo que un grupo de senadores pretende hacer la misma denuncia, lo que obligará a realizar una votación. Esos senadores republicanos son ya trece.

La sesión parlamentaria es un acto protocolario que suele durar en torno a media hora. A causa de esta rebelión republicana, se convertirá en un espectáculo deplorable en un país en el que sus políticos alardean de ser la democracia más antigua del mundo, además del mejor país del planeta. Cumplirá el guión de tantos sucesos similares ocurridos en dictaduras del Tercer Mundo cuando el presidente saliente se niega a reconocer la derrota en las urnas y dar paso al vencedor. Sería un intento de golpe de Estado –o quizá de autogolpe– con el que negar el resultado electoral recurriendo a teorías de la conspiración que han sido desdeñadas por altos cargos republicanos de los estados con resultados más ajustados.

La situación es paradójica hasta el extremo, ya que los republicanos son grandes defensores de las competencias de los estados frente al Estado federal. Las elecciones en EEUU son organizadas por los estados, cada uno con sus propias normas que no siempre coinciden, excepto en lo básico. El Gobierno de Washington no interviene en ellas. El Departamento de Justicia sí puede iniciar una investigación en algunos casos de fraude y bajo ciertas condiciones, pero no tiene ninguna prueba ahora para ir a los tribunales.

Que un organismo del Estado federal, como el Congreso, se niegue a aceptar por su cuenta y riesgo los resultados electorales que certifican los estados es algo inaudito en una mentalidad republicana, además de un acto ilegal.

Esta insurgencia reaccionaria ha sido alentada por Donald Trump en las últimas semanas. Este mismo martes, aseguró en Twitter que «el vicepresidente tiene el poder para rechazar a los electores elegidos de forma fraudulenta», es decir, rechazar los votos electorales de los estados que provocaron su derrota. Es falso, ya que el papel de Mike Pence, como presidente del Senado, es tan protocolario como la propia sesión. Le corresponde abrir el acto y cerrarlo con la proclamación de la victoria del candidato ganador.

Esta presión por encima de ley no es ninguna sorpresa, aún más desde que se conoció el domingo la grabación de la conversación telefónica de Trump con el secretario de Estado de Georgia y su consejero legal en la que le presionó para que le consiguieran como fuera 11.780 votos más con los que ganar las elecciones en ese Estado. Un caso evidente de incitación al delito.

Varios analistas legales han coincidido en que si estas palabras hubieran procedido de un cargo público de menor nivel, estaría siendo investigado por el FBI o quizá ya habría sido detenido. Como se trata del presidente, creen que ahora mismo las posibilidades de actuar contra él son muy reducidas.

Trump también se ocupa de incitar en la calle a que se produzcan movilizaciones en su favor con el objetivo de presionar a los congresistas. El miércoles, el presidente intervendrá en un mitin a las 17.00 hora española en la capital con ese mensaje. «Washington está inundada de personas que no quieren permitir que una victoria electoral sea robada por los demócratas de la izquierda radical. Nuestro país ya ha tenido suficiente. No lo van a permitir más», dijo en otro tuit.

El Ayuntamiento de Washington ha pedido la presencia de tropas de la Guardia Nacional por temor a no poder asegurar el orden en las calles.

Los principales congresistas republicanos han dado desde noviembre numerosas muestras de su escasa valentía a la hora de reconocer los resultados electorales. Al final, la mayoría admitió a Biden, con bastante retraso, como presidente electo. Se cuidaron mucho de denunciar en público la actitud del presidente confiando en que sus asesores le terminaran convenciendo de que se rindiera a la evidencia, certificada por setenta autos judiciales.

Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado, intentó que ningún senador del partido apoyara la rebelión de sus compañeros de partido en la Cámara Baja y que así la sesión del miércoles transcurriera sin incidentes dignos de mención. Fracasó cuando más de una decena de ellos, algunos de ellos con aspiraciones a presentarse a las elecciones presidenciales de 2024, optaron por hacer de altavoces de Trump hasta el último momento.

Los acontecimientos de los últimos días confirman que Trump ha secuestrado al Partido Republicano al hacerse con el apoyo de la mayoría de sus votantes, incluso ahora que intenta subvertir el sistema electoral. Una encuesta de Fox News del 11 de diciembre reveló que más de una tercera parte de los votantes cree que a Trump le han robado las elecciones. Ese porcentaje es del 77% entre los que votaron al presidente en noviembre.

El huevo de la serpiente ya ha eclosionado.

13.40
La sesión del Congreso comenzará a las 18.00, hora española. Si al menos un congresista de cada Cámara se opone a ratificar los resultados electorales, como así va a ocurrir, se reunirán por separado la Cámara de Representantes y el Senado para celebrar un debate que tendrá una duración máxima de dos horas. A su término, tendrá lugar la votación.

Publicado en EEUU, Elecciones EEUU | Etiquetado , , , | Deja un comentario