520 muertos en la ofensiva del Gobierno sirio contra Guta Oriental en Damasco

Las imágenes de este reportaje de Channel 4 son de esta semana en Guta Oriental y por tanto anteriores a la votación en el Consejo de Seguridad de la ONU en la que se aprobó pedir un alto el fuego en Siria durante los próximos 30 días. En los tres días anteriores, Rusia había dejado claro que estaba en contra del proyecto de resolución promovido por Suecia y Kuwait. Con algunos cambios, no muy importantes, la resolución se aprobó finalmente sin que haya tenido consecuencias inmediatas. El texto obliga a los combatientes a permitir la evacuación de heridos y el envío de ayuda humanitaria a una población que vive sin sustento escondida en los sótanos de los edificios.

Guta Oriental es un suburbio del sureste de Damasco controlado por los insurgentes desde hace varios años. El Gobierno sirio está decidido a acabar con este enclave que si bien está a unos pocos kilómetros del centro de la capital nunca supuso una amenaza tan clara en la guerra como otras zonas del país. En los últimos días, los insurgentes han respondido con ataques de mortero en los que han muerto 16 personas, según el Gobierno.

El número de víctimas en Guta es mucho mayor. Médicos sin Fronteras informó el sábado que los hospitales y clínicas que reciben su apoyo han contabilizado 520 muertos y han tratado a 2.500 heridos después de varios días de bombardeos de las fuerzas de Asad. Trece centros sanitarios apoyados por la ONG han sido alcanzados por bombas o proyectiles. Según las cifras de MSF, el 48% de los muertos son mujeres y niños, es decir, no combatientes, así como el 58% de los heridos.

Dos grupos distintos controlan Guta Oriental. Jaysh al-Islam (Ejército del Islam), de ideología salafista, y Failaq al-Rahman, vinculado al FSA (siglas del grupo Ejército Libre de Siria). El hecho de tener un enemigo común no ha impedido combates entre estos grupos en los últimos años. También hay presencia de Tahrir al-Sham, el grupo antes llamado Frente Al Nusra que años atrás juró lealtad a Al Qaeda. Un ejemplo de la dificultad de adscribir ideologías a estos grupos es que los miembros de Al Nusra deberían ser más cercanos a los salafistas de Jaysh al-Islam, pero estos han intentado acabar con ellos en varias ocasiones.

La resolución de la ONU permite al Gobierno de Asad continuar sus operaciones contra ISIS y Al Qaeda. A primer ahora del domingo, las informaciones indicaban que no se habían producido ataques aéreos. Más tarde, grupos insurgentes denunciaron que fuerzas del Gobierno habían realizado una ofensiva por tierra que había sido rechazada.

La ONU calcula que 400.000 personas viven en Guta Oriental, una estimación difícil de confirmar. Muchas de las personas que continúan allí han escapado de otras zonas del país. Tanto el Gobierno como sus enemigos han impedido la huida de civiles de la zona sitiada y la evacuación de heridos.

La prioridad de Rusia es ayudar a su aliado a acabar con los últimos reductos de los insurgentes. La de EEUU, asegurar el control del norte de Siria a través de la milicia kurda del YPG.


Un programa de Democracy Now con Rawya Rageh de Amnistía Internacional, la periodista Alia Malek y Wendy Pearlman, profesora y autora de ‘We Crossed a Bridge and It Trembled: Voices from Syria’.

Publicado en Siria | Etiquetado | Deja un comentario

La caza de espías soviéticos entre los laboristas termina con un espía de verdad en la redacción de un periódico

En mitad del caos permanente del Gobierno tory por las negociaciones del Brexit y la inestable posición de la primera ministra May, la prensa conservadora se lanzó hace una semana sobre Jeremy Corbyn con la acusación de que pudo facilitar información a los espías del otro lado en la Guerra Fría. Ahora en un caso de curiosa justicia poética, se ha sabido que el mayor experto en países comunistas de uno de esos periódicos en los años 50 fue realmente un espía de la URSS cuando trabajaba para el Foreign Office.

Las noticias sobre Corbyn en la época en que acababa de ser elegido diputado tenían como fuente un antiguo espía checoslovaco que afirma que el líder laborista le facilitó información sabiendo que su trabajo como diplomático de la embajadade su país era sólo una pantalla para ocultar su verdadera función. La credibilidad del denunciante resultaba un tanto discutible, porque también decía que el famoso concierto benéfico Live Aid en 1985 había sido promovido desde Moscú.

Las informaciones aparecieron en The Sun y The Daily Mail en primer lugar, y luego el Daily Telegraph les dio honores de portada durante varios días sacando también a colación a la Stasi.

Un diputado tory fue aún más allá al anunciar en Twitter que Corbyn era sospechoso de haber vendido secretos británicos a espías comunistas. Advertido de que se iban a querellar contra él, tuvo que reconocer rápidamente que era un tuit «difamatorio» y falso, lo borró, pidió disculpas y, como pedían los abogados de Corbyn, hizo una donación (dicen que de cinco cifras) a una organización benéfica elegida por el líder laborista.

El último intento de intentar regresar a la Guerra Fría para minar a los laboristas –empatados con los conservadores en la mayoría de las encuestas– ha tenido otro giro final. Documentos desclasificados gracias a la Ley de Libertad de Información y revelados por The Sunday Times han permitido saber que David Floyd –el mayor experto sobre los países comunistas en el Telegraph en los años 50– había sido un espía soviético cuando estaba destinado como diplomático británico en Moscú al final de la Segunda Guerra Mundial.

Floyd lo confesó todo en julio de 1951 pocas semanas después de que estallara el caso de Guy Burgess y Donald Maclean, dos de los cinco espías del Círculo de Cambridge (uno de ellos era Kim Philby). Floyd era un caso que no estaba a la altura de los otros y el Foreign Office decidió que ya había tenido demasiados escándalos y convenció a la Fiscalía de que no presentara cargos. 

A cambio de la confesión completa, el MI5 le encontró muy pronto un empleo en el Daily Telegraph, donde Floyd se convirtió en su mayor experto en comunismo. Como el director y subdirector del periódico habían trabajado antes en el MI6, es posible que estuvieran informados de los detalles del caso.

Las nuevas obligaciones de Floyd en el Telegraph no se limitaban al área periodística, como es de imaginar. Queda claro en el último párrafo del artículo de The Sunday Times:

El tratamiento de Floyd por el Foreign Office le parece a Jonathan Halsam (experto en temas de inteligencia soviética) «excesivamente indulgente a menos que hicieran un pacto con él. El pacto podría haber sido ‘vamos a meterte en uno de los periódicos más importantes y es hora de que nos compenses. Cubrirás esta zona y nos informarás sobre algunas personas’. No creo que lo dejaran completamente libre y le encontraran un empleo estupendo. Estas cosas no funcionan así».

En su cacería de supuestos espías soviéticos, el Telegraph ha terminado convirtiéndose en la presa.

Publicado en Periodismo, Reino Unido | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

The Fuck Scene, en ‘The Wire’. Aquí explican cómo se hizo.

–Los orígenes de la escena posterior al fin de los créditos.
–La deuda de Los Simpson con Stanley Kubrick.
–La importancia del diseño del sonido en el cine.
–Quizá ‘Crash’ no sea la peor película premiada con el Oscar.
Elogio de Rowan Atkinson y Mr. Bean.
–El misterio de la embajada de EEUU en Cuba.
–La peligrosa reputación del gran tiburón blanco es un mito.
Las propinas fomentan en EEUU la explotación, el acoso y el sexismo.
–La increíble habilidad y resistencia de las cucarachas para moverse a toda velocidad.
–El cambio de turno en un faro francés.
Cómo funciona la logística de las empresas de envío de paquetes y cualquier cosa que quepa en una caja.

Publicado en Cosas del sábado, Television | Etiquetado , | Deja un comentario

Seis meses después del fin del ISIS en Mosul, aún hay cadáveres en las calles

Un equipo de ITV News viaja a Mosul, escenario de la mayor victoria sobre el ISIS en julio del año pasado. La reconstrucción de la segunda ciudad de Irak es una tarea que obviamente exigirá mucho tiempo y dinero, dado el nivel de destrucción sufrido en su mayor parte.

¿Cómo está ahora la ciudad más de seis meses después de su liberación? Las imágenes de las zonas donde han estado los periodistas británicos muestran que ni siquiera se han retirado los cadáveres, tanto de civiles como de miembros del ISIS.

El peligro de las minas y trampas explosivas es muy real. En la localidad siria de Raqqa, centenares de personas (491, según un recuento de HRW, de los 157 eran niños) han resultado heridas en esas explosiones –muchas de ellas han muerto– desde que los yihadistas fueron expulsados en octubre.

Pero no en todos los casos el miedo a una explosión en el interior de un edificio hace que todo vaya muy lento. En algunos casos, los cadáveres están en plena calle en la zona oeste de la ciudad, como recuerdan varias personas en un artículo de Reuters: «No quiero que mis hijos tengan que pasar cada día al lado de cadáveres en la calle. Podemos vivir sin electricidad, pero necesitamos que el Gobierno se lleve los cadáveres. Están propagando enfermedades y nos recuerdan los horrores por los que hemos pasado».

Las autoridades dicen que han recogido todos los cadáveres de civiles (dio la cifra de 2.585 a mediados de enero). Muchos vecinos no creen que eso sea cierto y que hay miles más entre las ruinas.

Hace unos días, se celebró en Kuwait una conferencia internacional de países donantes para ayudar al Gobierno iraquí a reconstruir las zonas destruidas por la guerra. El Gobierno de Bagdad aspiraba a recibir unos 88.000 millones de dólares. La cantidad prometida al final se quedó en torno a los 30.000 millones. La suma es alta, pero no está claro que se vaya a materializar y cómo. No se trata en muchos casos de ayudas economías directas, sino de créditos o avales para conseguir créditos. Es muy posible que promesas de última hora para salvar el éxito de la conferencia sean interesadas. Los 5.000 millones en créditos prometidos por Turquía quizá terminen estando condicionados a que se contrate a empresas turcas en la reconstrucción de las infraestructuras.

Hay ejemplos más optimistas sobre reconstrucción que las imágenes de ITV News. En esta serie de fotografías, se ven algunos de los trabajos que ya están en marcha.

La burocracia del mal: así gestionó la ciudad de Mosul el Estado Islámico.
«El terror que impusieron en Mosul es lo que les dio poder».

Publicado en Iraq | Etiquetado , | Deja un comentario

Por qué es importante la investigación de la trama rusa de las elecciones de EEUU y por qué será imposible saber su influencia

Durante mucho tiempo, Donald Trump ha dicho en público que la investigación de la supuesta interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 era una «caza de brujas». Aun peor, en 44 ocasiones ha afirmado que se trataba de un «fraude» montado por los demócratas. También ha preguntado a sus asesores cuándo iba a acabar la investigación dirigida por el exdirector del FBI Thomas Mueller. Según The New York Times, hace unos meses tenía decidido poner en marcha el proceso necesario para destituir a Mueller, pero el principal consejero legal de la Casa Blanca le previno contra ese paso e incluso amenazó con dimitir.

Trump ha dicho a los periodistas que le preguntaban por la intervención rusa que él mismo preguntó a Putin sobre el caso, que este negó cualquier implicación y que él no tenía más remedio que creerle. Este domingo, lanzó una batería de tuits en la que llegó a utilizar la matanza de Florida en su beneficio para alegar que el FBI dedica demasiado tiempo a la trama rusa.

Con el procesamiento de 13 personas y tres organizaciones rusas a través de la decisión de un gran jurado, Mueller ya ha respondido a Trump. La instrucción del caso durará mucho tiempo, es probable que los imputados sean muchos más y algunos hayan nacido en EEUU, y la posición del fiscal especial es ya casi inmune a cualquier decisión política, a menos que Trump quiera provocar una crisis institucional de efectos impredecibles.

Trump y los republicanos se han agarrado a una palabra que aparece en el auto de procesamiento de 37 páginas: unwittingly. Sobre la posible complicidad de ciudadanos norteamericanos en la operación, Mueller juega sobre seguro y anota que pudieron intervenir de forma «inconsciente», es decir, sin saber que estaban colaborando con personas llegadas de Rusia.

Todo eso sería perfecto para Trump si la investigación estuviera tocando a su fin, algo que nadie cree. A partir de ahí, sólo se puede especular con mayor o menor base jurídica. Lo que sí está claro es que Mueller, que también ha sido fiscal, maneja sus tiempos y ha preferido conseguir que algunos sospechosos se presten a colaborar con la acusación y después iniciar los procesamientos con los ciudadanos extranjeros.

Pero si tiene indicios sólidos de que algún estadounidense solicitó algo de valor, por ejemplo información, a una fuente extranjera para emplearlo a su favor en la campaña electoral, es muy posible que los siguientes procesados residan en EEUU. Y los contactos informales de algunos miembros de la campaña de Trump con rusos son el terreno sobre el que habrá que esperar sus futuros movimientos.

Una campaña de desinformación

El auto (texto íntegro) describe una organización con gran presupuesto con gente situada en distintos departamentos y especialidades enfocada a influir en redes sociales pero no sólo, y que envió a un equipo de EEUU para familiarizarse con el contexto político del país y el futuro contenido de los mensajes que deberían utilizar, además de crear identidades falsas de estadounidenses que sirvieran de pantalla para ocultar su trabajo posterior. Comenzó a trabajar en 2014 con la intención de «fomentar la desconfianza hacia los candidatos y el sistema político en general» en las elecciones de 2016, según el auto.

Sus instrumentos más habituales fueron Facebook e Instagram. Los grupos creados tenían que ver con inmigración, religión, cuestiones raciales y zonas geográficas concretas de EEUU. De forma específica, las instrucciones eran criticar a Hillary Clinton, pero no a Donald Trump y Bernie Sanders.

La figura más significativa de los acusados es Yevgeny Prigozhin, que controla la organización Internet Research Agency, también citada en el auto. Prigozhin es un rico empresario amigo de Putin. Para la oposición rusa, es una persona que ha recibido favores y contratos del Gobierno y que paga esos privilegios ocupándose de de ciertos asuntos políticos con los que el Kremlin no quiere verse relacionado.

«Los americanos son gente muy impresionable. Ven lo que quieren ver. Les tengo mucho respeto. No estoy molesto por haber acabado en esa lista. Si quieren verme como el diablo, allá ellos», dijo el viernes a la agencia pública rusa Ria Novosti.

Toda la estructura descrita –para lo que es de suponer que el equipo de Mueller cuenta con alguien dentro que ha conseguido inmunidad a cambio de información– explica en líneas generales la decisión del gran jurado de encausar a unas personas que actualmente están fuera del alcance de la Justicia norteamericana.

Las referencias a Internet Research Agency, la compañía de San Petersburgo calificada en muchos artículos como «la fábrica de trolls de Rusia», no pueden sorprender. La intención de medios gubernamentales rusos de sembrar discordia en países occidentales –en especial en apoyo de la extrema derecha europea– explotando sus divisiones y problemas internos es ya conocida. Como también, el hecho de que la crisis de Ucrania hizo que Putin pasara a la ofensiva tras lo que consideraba una intervención directa de Occidente en su zona de influencia.

En las siguientes elecciones de EEUU, la opción de Clinton era la peor para los intereses rusos. Entre ella y cualquier otro candidato, no había duda. Eso no quiere decir que Trump fuera una marioneta o una especie de Manchurian candidate. Sí era el único candidato republicano que desdeñaba en público la tendencia intervencionista de la política exterior de EEUU en todas las crisis del mundo, así como el que denunciaba el supuesto carácter ingrato de los aliados en Europa Occidental.

El alcance de la campaña

¿Cuál es la diferencia entre intenciones y resultados? ¿Toda esta manipulación de las redes sociales, sobre todo en Facebook, tuvo una influencia decisiva en el resultado electoral? Es la pregunta del millón que nadie puede responder con total seguridad. Minusvalorar la influencia de Facebook es algo demasiado estúpido como para contemplarlo. La empresa ha reconocido que la fábrica rusa difundió 80.000 artículos o imágenes que en teoría llegaron a 126 millones de norteamericanos.

La cifra es impresionante, pero hay motivos serios para dudar de las estadísticas que da a conocer Facebook sobre el alcance de sus contenidos, y sería igualmente poco inteligente creer que los votantes toman sus decisiones en función simplemente de lo que ven en las redes. Los posts que la empresa dio a conocer como procedentes de San Petersburgo son tan delirantes que resulta increíble pensar que un país de 320 millones de habitantes elige a su presidente en función de unos montajes con mensajes de un acusado tono histérico aparecidos en los meses anteriores a la cita en las urnas.

Los rusos también se gastaron 100.000 dólares en anuncios en Facebook en 3.000 anuncios desde junio de 2015. En la inmensidad de esa red, es poco probable que esa inversión arrojara resultados nítidos.

Otro factor a considerar es que una de las funciones clave de un equipo de estas características es crear miles de usuarios falsos que ayuden de forma automática a difundir el mensaje y que por tanto dificultan saber a cuántas personas reales han llegado (las métricas sobre páginas vistas o favorecidas por un like están distorsionadas por el número de bots que se crean con intención propagandística).

Pero si el contenido supuestamente informativo o de propaganda era efectivo, y algunos pudieron serlo, es porque sus mensajes no eran precisamente originales: puedes encontrar en redes sociales imágenes igualmente absurdas o extremistas en lo que podríamos llamar el producto local, tanto en EEUU como en Reino Unido, Alemania o España. Y en el caso de EEUU, muchas de esas acusaciones sin base o teorías de la conspiración tenían su mejor altavoz no en las redes, sino en Fox News, una compañía que evidentemente no está controlada desde San Petersburgo por un empresario que hace lo que le pida el Gobierno ruso.

Esa desinformación tenía como materia prima básica los alegatos extremistas y representaciones diabólicas contra Clinton que ya se habían usado contra Obama, y que no impidieron a este ganar dos elecciones. Los intentos de asustar al electorado de raza blanca en ciertas zonas del país con hechos falsos atribuidos al movimiento Black Lives Matter habían aparecido antes con propaganda de grupos ultraderechistas o partidarios del Partido Republicano.

La polarización extrema de la opinión pública norteamericana sido un proceso iniciado en los años 90 que cuenta con múltiples antecedentes locales. Lo que hicieron los rusos fue aprovecharse de un terreno abonado por el sistema político norteamericano. Eso no quiere decir que no sea delito ni que las autoridades deban desdeñarlo como un asunto menor, que es lo que pretende Trump.

Convencer a los ya convencidos

Si se quiere desentrañar hasta qué punto esta dieta de desinformación originada en fuentes no tradicionales locales o extranjeras (o de «fake news», la etiqueta tan extendida ahora y tan discutible porque también se puede aplicar a medios de comunicación tradicionales), es difícil alcanzar una conclusión rotunda, ya que existen diferentes estudios y análisis con veredictos diferentes.

En un estudio publicado en enero por los profesores Andrew Guess, Brendan Nyhan y Jason Reifer, los autores llegan a la conclusión de que uno de cuatro norteamericanos (un porcentaje muy relevante) visitaron una página web con noticias falsas y que en su inmensa mayoría se trataba de partidarios de Trump: «Sin embargo, esta exposición selectiva estaba fuertemente concentrada en un grupo pequeño de gente, casi seis de cada diez visitas a webs con noticias falsas venían del 10% de los norteamericanos con la dieta informativa más conservadora. Finalmente, destacamos que Facebook fue el instrumento más importante para facilitar la extensión de las noticias falsas y mostramos que los mecanismos de fact-checking (refutaciones de hechos falsos con pruebas) en general no llegaron a alcanzar de forma efectiva a los consumidores de noticias falsas».

En un artículo en el NYT, Brendan Nyman incidió en algunas de estas conclusiones para expresar un punto de vista escéptico sobre la influencia de esta desinformación. Los datos sobre las personas que leyeron o vieron ese contenido son discutibles. Es más fácil que el contenido «dudoso» llegue a personas con convicciones o prejuicios fuertemente arraigados, lo que hace que su función termine siendo la convencer a los ya convencidos.

Esto último es algo que se ha dicho siempre de los informativos de Fox News y de su audiencia (que tiene una edad media de 65 años y es votante del Partido Republicano). Por tanto, no es algo que se deba desdeñar en cuanto a influencia política. Ahora bien, no parece que los destinatarios más interesados en esos ejemplos de desinformación tuvieran dudas sobre su voto a Trump. Incluso los votantes de fe evangélica, con valores cristianos muy rígidos, no tuvieron problemas en apoyar a un candidato con una vida personal, digamos, pintoresca.

El auto de procesamiento de la trama rusa ofrece ejemplos de intentos de sus autores de desmovilizar a ciertos sectores propicios en teoría en favor de la campaña de Clinton, por ejemplo la población de raza negra. No hay posibilidad de medir la eficacia real de ese impacto. Lo que sí hubo antes fueron muchísimos artículos en medios norteamericanos sobre la gran dificultad de Clinton en conseguir el mismo grado de movilización afroamericana en su favor que el que tuvo Obama en elecciones anteriores. La diferencia existió, aunque no fue gigantesca. Se calcula que el 88% de los negros votó a Clinton, cuando a Obama le había votado el 93% en 2012.

Otros puntos de vista distintos al de Nyman hacen hincapié en la capacidad desde Facebook de dirigirse directamente a las personas que tienen más interés en recibir ese mensaje. Eso es cierto, pero como ocurre con frecuencia con Facebook es en teoría. La plataforma se ha convertido en un instrumento muy útil para campañas electorales en EEUU o Reino Unido cuando quieren orientar su propaganda política hacia sectores del electorado favorables a su mensaje por su condición social o económica u origen geográfico. La intención es llegar a la gente que quieres que te vote. Al menos en EEUU, si se trata de atacar al rival y destrozar su reputación, el método más utilizado son los anuncios que se difunden en televisión, con un considerable gasto económico, o en internet.

Los otros hechos

¿Se puede hablar de una operación extranjera que consiguió manipular el resultado electoral? No hay pruebas al respecto o no se ha estudiado ese impacto aún con los datos necesarios, entre otras razones por la muy escasa información que aporta Facebook. Después de unos años en que la compañía presumía de que podía mejorar la calidad del debate público y la participación de los ciudadanos, por ejemplo con campañas en favor del registro de los votantes jóvenes, ahora prefiere minusvalorar su importancia. Y cuando ha realizado experimentos para dar prioridad a fuentes más fiables de información o promover mecanismos para refutar la desinformación, los resultados han sido un completo fracaso.

En términos informativos, Facebook es un agujero negro donde no sabemos con claridad qué es lo que ocurre y qué impacto tiene. Desde luego, alguien en San Petersburgo, como en otros sitios, pensó que como mínimo merecía la pena hacer la prueba a la espera de recibir los resultados deseados.

Al centrarnos en rusos, Facebook y desinformación, nos olvidamos de los hechos que tuvieron lugar en la campaña y que son conocidos porque aparecieron en todos los medios. El más importante: antes de que acabara octubre el director del FBI comunicó al Congreso que reanudaba la investigación sobre el uso de un servidor privado de email por Hillary Clinton en su casa cuando era secretaria de Estado. La revelación tuvo un impacto espectacular en la cobertura de la campaña por los medios y en los sondeos (en mayo de 2007 Nate Silver tituló un artículo: «La carta de Comey probablemente le costó a Clinton las elecciones»). Las razones para dar ese paso no parecían muy sólidas, como se demostró cuando se dio otra vez por cerrada la investigación unos pocos días antes de las elecciones.

Lo peor para Clinton no era la noticia en sí –ya era bastante negativo que durante la larga campaña había sido una candidata que estaba siendo investigada por el FBI, un hecho sin precedentes–, sino que lo que se acababa de conocer reafirmaba en votantes indecisos la opinión de que era una política de la que no te podías fiar.

También se puede llegar a una conclusión similar sobre otra operación ilegal que también está siendo investigada: el hackeo de los emails de la campaña de Clinton y del Partido Demócrata. Sobre ese contenido, se puede decir algo parecido. Lo peor no era el contenido, sino su capacidad para confirmar los peores prejuicios sobre Clinton, esta vez contrastados con hechos.

Una conclusión no muy satisfactoria

Quien haya leído hasta aquí y quiera una respuesta clara y precisa no va a quedar satisfecho. EEUU es un país de 325 millones de habitantes. Los que votaron a Trump o Clinton fueron 128 millones (en concreto, 128.824.833). Clinton aventajó a Trump en 2,8 millones de votos, pero, por las características del sistema electoral, la elección se dilucidó por unos 77.000 votos, los que Trump sacó de ventaja sobre Clinton en los tres estados que fueron finalmente decisivos: Pennsylvania, Michigan y Wisconsin. Evidentemente, otra combinación de resultados en otros estados podría haber dado lugar a otro resultado nacional; el ejercicio especulativo puede ser infinito.

Una diferencia tan estrecha permite elaborar cualquier hipótesis sobre la victoria de Trump (con las razones que explican su número de votos, por qué llegó hasta ese número, por qué no recibió más o menos) o sobre la derrota de Clinton (con las mismas preguntas).

Siempre ha sido complicado responder a esas preguntas tras unas elecciones en cualquier país, incluso con la ayuda de encuestas hechas antes o después de la votación. Si hay que considerar la influencia de Facebook u otras redes sociales, todo se hace más… complicado.

Es aún peor si pensamos que hay estudios científicos que han demostrado que estamos equivocados si pensamos que la exposición a los hechos puede hacer que cambien nuestras opiniones.

Dicho en otras palabras, tenemos la tendencia de escuchar lo que queremos escuchar.

Publicado en EEUU, Facebook, Internet, Propaganda, Rusia | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Un muro entre EEUU y México, ¿pero dónde?

En Channel 4, opiniones de norteamericanos en Washington sobre el proyecto de Trump de construir un muro en la frontera con México con el añadido de pedir a la gente que señalen dónde está exactamente esa frontera.

Publicado en EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

La guerra de EEUU contra sus propios ciudadanos

El AR-15 es una de las estrellas de las armerías de EEUU. Tanto en el caso del fusil semiautomático de ese nombre como de las versiones similares, desgraciadamente también lo es de muchas de las matanzas ocurridas en ese país en los últimos años.

Un vídeo del NYT explica su popularidad. El fusil que se vende legalmente es una versión para uso civil del muy conocido fusil de asalto M-16 con una imagen muy similar que desde luego encanta a los amantes de las armas. Dicho de otra manera, les hace sentir como si fueran soldados.

Ligero –poco más de tres kilos–, uso sencillo, poco retroceso, poco movimiento hacia arriba de la bocacha apagafuegos lo que permite no perder de vista el objetivo, fácil para apuntar incluso para un tirador no muy experto. Puede llevar cargadores con 20 o 30 cartuchos.

Su precio no es muy alto para lo habitual en un fusil, desde 500 dólares en sus versiones más sencillas hasta 900.

El AR-15 o fusiles similares se han usado en las matanzas de la escuela Sandy Hook en Newtown (Connecticut, 16 muertos), Aurora (Colorado, 12 muertos), Las Vegas (56, muertos), Sutherland Springs (Texas, 26 muertos) y ahora en Parkland (Florida, 17 muertos).

El AR-15 y otros fusiles parecidos fueron prohibidos por la ley aprobada en la época de la Administración de Bill Clinton en 1994. Tenía una validez de diez años y no se renovó en 2004.

No es un fusil automático. No permite disparar en ráfaga manteniendo apretado el gatillo. Pero cuando se trata de disparar a civiles –a niños y adolescentes– dentro de un edificio o a una distancia reducida, su capacidad es increíblemente letal.

La munición de este fusil puede atravesar un casco a 500 metros. En el cuerpo de una persona y a corta distancia, los daños son masivos.

En el caso de la matanza de Las Vegas, su autor colocó un dispositivo al fusil que le permitía convertirlo en automático.

Según un cálculo hecho en 2013, en EEUU hay entre cinco y ocho millones de armas de uso civil de características similares a los fusiles de asalto. La cifra más citada de todas las armas de fuego en EEUU desde hace años supera los 300 millones en un país de 320 millones de habitantes.

En este reportaje del NYT, se cuenta cómo el éxito del kalashnikov por todo el mundo y su mejor adaptación a las guerras del Tercer Mundo hicieron que el Pentágono promoviera el desarrollo de un nuevo fusil de asalto, el M-16, que es en cierto modo el padre del AR-15.

Trump decidió culpar a las víctimas y a los responsables de la escuela recordando que es necesario informar a las autoridades sobre casos de personas de conducta peligrosa o errática. Eso es precisamente lo que hicieron en el instituto de Parkland y por eso el autor de la matanza había sido sancionado y expulsado del instituto.

Pero si hablamos del acceso a armas de personas con antecedentes de enfermedades mentales, hay que recordar que hace un año Trump firmó la ley aprobada por el Congreso que anulaba las restricciones impuestas en la época de Obama para esos casos. Sólo dos republicanos votaron en contra. La NRA aplaudió la decisión.

Esto es lo que la alumna Isabella Gomez respondió a Trump: «No hay ninguna razón para que un chico de 19 años, al que hace un año ya investigaron, pueda comprar un AR-15».


Steve Kerr, entrenador de los Golden State Warriors, fue más directo: «No se ha hecho nada. Parece que no importa al Gobierno. Están matando a niños cada día en los colegios. No importa que los maten en un concierto, en un cine. La gente que gobierna este país debería hacer algo. Nosotros podemos hacer algo. Podemos votar a gente que realmente tengan el valor de proteger la vida de las personas, y no inclinarse ante la NRA porque les financian las campañas».

Kerr pide a políticos que se centren en los asuntos importantes, «no en construir un muro estúpido que no tiene nada que ver con nuestra seguridad, sino que nos proteja de lo que es realmente peligroso».


Algunas estadísticas sobre armas de fuego y la comparación entre EEUU y otros países.

Y sobre las muertes por armas de fuego.

EEUU tiene un 4,4% de la población mundial, pero cuenta con el 42% de las armas en posesión de civiles existentes en todo el mundo.

Estas son las zonas de EEUU más afectadas por la violencia.

Son dueños de armas el 48% de la población de Alabama, el 57% en Arkansas, el 44% en Luisiana, el 35% en Texas, el 20% en California y el 10% en Nueva York.

Algunas de las víctimas identificadas de la matanza del instituto de Cartland, Florida.

Publicado en EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

El Gobierno y el rey muestran su apoyo a unas elecciones en Egipto con un solo candidato

Todos los candidatos que podían suponer una amenaza para Sisi en las elecciones presidenciales egipcias han sido detenidos, inhabilitados o amenazados para que se lo pensaran mejor. Sólo se ha permitido que se presente un político que hace sólo unas semanas tenía colocada una foto del presidente de Egipto en la cabecera de su página de Facebook.

El régimen egipcio aspira a que Sisi sea reelegido con un porcentaje superior al 90%. Más o menos, lo que ocurrió en las elecciones de 2014 cuando obtuvo el 97% de los votos.

Por eso, hay que preguntarse por qué el Gobierno español cree que era necesario que el ministro egipcio se reuniera con el rey. Por lo visto, no valía con que se viera con el ministro español Dastis y que este le invitara a ver el partido del Real Madrid en el Bernabéu.

Para tener una idea sobre qué ha ocurrido con el resto de aspirantes a la presidencia egipcia, este gráfico da algunas pistas.

Ahmed Shafik, que fue el candidato derrotado en segunda vuelta en las elecciones que ganó el islamista Morsi, anunció en noviembre en los Emiratos, donde residía, que pretendía presentarse. Fue deportado por el Gobierno de ese país y detenido a su llegada a Egipto. En enero anunció que había cambiado de opinión.

Khaled Ali, el político más progresista de los posibles aspirantes, estaba amenazado por una pena de inhabilitación por un delito inexistente. Al final, terminó renunciando por la detención de varios de sus seguidores.

El exgeneral Sami Anán, que había sido jefe de las Fuerzas Armadas, fue detenido tres días después de presentar su candidatura con el argumento de que no había llegado a formalizar su salida del Ejército. Decenas de los integrantes de su campaña fueron detenidos.

El coronel Ahmed Konsowa fue condenado a seis años de prisión por anunciar su candidatura vestido de uniforme militar. Lo mismo que hizo Sisi en 2014.

El único que ha pasado el corte es un político desconocido llamado Moussa Mustafa, el que llevaba a Sisi en su página de Facebook. A finales de enero, anunció que se presentaba y sin ningún partido político que le respaldara consiguió en unas horas las miles de firmas necesarias. Está claro que fue el Gobierno el que decidió que él sería el candidato de paja.

Ante tanta variedad de opciones en las urnas, ha habido llamamientos en favor del boicot. El régimen se ha apresurado a afirmar que eso sería una traición y tomado las primeras medidas. El miércoles, fue detenido Aboul Fotouh, que fue candidato en las elecciones de 2012, a su regreso de Londres.

El apoyo del Gobierno de Rajoy al egipcio no tiene mucho que ver con la democracia, con lo que hay que suponer que eso no es una prioridad para las autoridades españolas.

–Egypt: Cluster bomb video highlights human rights concerns in North Sinai. Amnistía Internacional.
Egypt must halt executions, say UN human rights experts.

Publicado en Egipto, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Oxfam como símbolo de lo que nunca debe ser una ONG

Helen Evans tenía una misión importante en sus manos a partir de 2012.  Oxfam le encargó que pusiera en marcha un mecanismo para recibir y tramitar denuncias sobre casos de explotación sexual y todo tipo de abusos como los ocurridos en 2010 en Haití (relaciones con prostitutas y acusaciones de violación) y varios años antes en Chad. Todo ese proceso debería servir además para mejorar los códigos de conducta del personal de la ONG cuando trabajara en el extranjero.

Evans hizo su trabajo y no tardó mucho tiempo en descubrir que Haití no era un caso aislado. Hubo más denuncias, precisamente por la misma razón por la que aumentan en cualquier institución donde se establecen cauces para presentarlas. De 12 denuncias en el periodo 2012-2013, se pasó a 39 en 2013-2014. De esas 39, en 20 casos las alegaciones resultaron ser ciertas total o parcialmente. Cuanta más transparencia interna y menos temor a represalias, más posibilidades de que salgan a la luz casos hasta entonces ocultos.

Cuando Evans supo de varios casos de presuntos abusos a menores en las tiendas de Oxfam en Reino Unido –donde pueden colaborar como voluntarios los chicos a partir de 14 años–, reclamó más medios y fue entonces cuando se topó con los mismos obstáculos que existen en las grandes corporaciones en el momento de presentar quejas sobre el funcionamiento interno: la burocracia (escriba un informe, ya nos ocuparemos) y el desinterés (los casos más graves eran antiguos, se habían solventado y cualquier publicidad extra sería negativa).

Después de tres años en Oxfam, Helen Evans tiró la toalla y abandonó la organización. Hoy es concejal laborista en Oxford (Channel 4 la entrevistó en la noche del lunes).

Fue en ese momento cuando los responsables de Oxfam demostraron su escasa talla moral e intelectual para dirigir la organización. Precisamente por ser una de las mayores ONG del mundo, recibir millones de euros de instituciones británicas y europeas, y contar con la confianza de miles de personas que también hacen aportaciones económicas. Ya ha habido una dimisión, pero ninguno de ellos debería seguir en sus puestos si estaban en ellos en esa época. No vale con pedir perdón y prometer que no volverá a ocurrir. No pueden alegar desconocimiento.

Las grandes ONG no están libres de los mismos pecados de las grandes corporaciones que envían a parte de su personal a países pobres. Para las empresas, la prioridad siempre es la cuenta de resultados. Todo lo demás se puede enterrar u obviar con la típica apelación a las manzanas podridas.

En el caso de las ONG, el dinero es importante, pero lo es aún más su reputación. Y la de Oxfam ha quedado tan maltrecha que sólo puede sobrevivir si establece nuevas normas de conducta y formas de aplicarlas que sean creíbles.

«No hay nada más vergonzoso que un depredador sexual que utiliza una catástrofe como forma de explotar a los vulnerables en sus momentos de mayor fragilidad», ha dicho el presidente de Haití, Jovenel Moïse. «Lo que refleja todo esto es una violación de la decencia humana más básica».

Desde que los conservadores volvieron al poder en Reino Unido en 2010, ha habido un debate permanente entre los tories sobre la ayuda al desarrollo. David Cameron decidió que el recorte de gasto público no afectaría a la sanidad y al presupuesto de cooperación en un intento de modernizar la imagen del partido. Desde entonces, la presión del ala más conservadora de los tories para reducir esos fondos ha sido constante con el apoyo de algunos periódicos tabloides, como The Sun y Daily Mail.

Hace sólo unos días, Jacob Rees-Mogg –un diputado tory en alza por su posición radical en favor del Brexit– presentó en Downing Street una petición con miles de firmas promovida por el periódico sensacionalista Daily Express en favor del recorte de la ayuda al desarrollo. Fuentes cercanas a Theresa May informaron que no tiene la intención de aplicar la tijera.

La Administración tampoco puede alegar que no sabía nada. Después de dejar Oxfam, Evans comunicó sus conclusiones a la Charity Commision (organismo público que fiscaliza a las ONG y organizaciones benéficas) y al Ministerio de Cooperación a través de un diputado. Sin ningún éxito.

El escándalo de Oxfam será utilizado a buen seguro por todos aquellos que creen que esa ayuda es un derroche, en especial si sirve para financiar abusos. No es extraño que el presidente de Save the Children, Kevin Watkins, haya admitido que «los efectos tóxicos del escándalo nos debilitan a todos» en el sector de las ONG.

El encubrimiento existió. Quedó demostrado cuando el hombre que organizaba fiestas con prostitutas en Haití pactó su salida y pudo encontrar empleo en otra ONG que también le envió al extranjero, en concreto a Bangladesh. Aún hay más. Siete años antes de los hechos de Haití, ese mismo hombre,  Roland van Hauwermeiren, había sido responsable de actos similares trabajando en Liberia para otra ONG. 

Siempre es igual. Hombres que se aprovechan de su posición de poder para cometer abusos. Otros hombres les protegen, restan importancia a esa conducta o, si lo anterior no es suficiente, encubren lo sucedido. Las ONG, con independencia de su función e importancia, no parecen inmunes a ese mecanismo de control que garantiza la impunidad y castiga o ignora a los que se atreven a denunciarla.

«Cada vez que alcé la voz sobre un problema, yo me convertí en el problema», ha contado una mujer que trabajó 15 años en organizaciones humanitarias.

«Esta epidemia (de denuncias sobre delitos sexuales en distintos ámbitos profesionales) tiene sus raíces en las relaciones de poder desequilibradas que permiten a hombres poderosos y depredadores explotar a mujeres y niños a través de las presiones, el acoso sexual y la violencia», escribe Kevin Watkins. «El único antídoto es una cultura de tolerancia cero apoyada por claras normas de conducta y reclutamiento, y liderazgo».

Justamente lo que no ocurrió en Oxfam.

Publicado en Derechos humanos | Etiquetado , | Deja un comentario

Qué está pasando hoy – 13 Feb.

–La policía israelí solicita a la fiscalía el procesamiento de Netanyahu por recibir sobornos. La decisión queda en manos del fiscal general. Ya es la tercera vez que la policía reclama la acusación contra el actual primer ministro. En las dos anteriores, el fiscal general archivó el caso. «La inmensa mayoría de las recomendaciones policiales acaban en nada. Más del 60% de las recomendaciones policiales acaban en la basura», dijo Netanyahu en diciembre.

–Aviones norteamericanos mataron a unos 200 «mercenarios» rusos en el ataque en Deir Ezzor, Siria, con el que defendió a la milicia kurda del YPG de una ofensiva de fuerzas sirias. Según medios rusos, una empresa privada llamada Wagner fue contratada por el Gobierno sirio para aportar combatientes, en su mayoría exmilitares rusos y ucranianos. Un medio ruso afirma que los muertos fueran 40 y los heridos, 72.

Conferencia internacional para la reconstrucción de Irak tras la guerra contra el ISIS. El Gobierno iraquí solicitó 88.000 millones de dólares. Cantidades prometidas por los países participantes: 4.000 millones. Por el Gobierno de EEUU: cero.

–El primer día del juicio a la joven palestina Ahed Tamimi se celebra a puerta cerrada. La siguiente jornada no tendrá lugar hasta dentro de un mes. «La corte usa ahora el falso pretexto de proteger estos derechos (de privacidad de la menor) para protegerse a sí misma de las críticas que genera este caso», denuncia la abogada.

–El CNA exige la dimisión inmediata del presidente, Jakob Zuma, que de momento no ha respondido al ultimátum.

–Viktor Orbán desafía a la UE, pero los familiares y amigos del primer ministro húngaro se hacen millonarios con los fondos de Bruselas.

–Detenido el expresidente de Guatemala Álvaro Colom por un caso de corrupción. También han sido arrestados nueve exministros.

–Campaña de la policía egipcia para que los niños denuncien a los vecinos ‘sospechosos’ (vídeo completo).

As a young girl, even in my wildest dreams, I never could have imagined this moment. Nobody in my family has ever had a portrait – there are no portraits of the Robinsons or the Shields from the South Side of Chicago. This is all a little bit overwhelming, especially when I think about all of the young people who will visit the National Portrait Gallery and see this, including so many young girls and young girls of color who don’t often see their images displayed in beautiful and iconic ways. I am so proud to help make that kind of history. But the fact is that none of this would be possible without the extraordinary artist and woman behind this portrait, @asherald. Thank you, Amy – it was a joy to work with you and get to know you.

Una publicación compartida de Michelle Obama (@michelleobama) el

Publicado en Qué pasa hoy | Deja un comentario