Qué está pasando hoy – 12 Feb.

–El Pentágono reclama en su presupuesto 686.000 millones de dólares, de los que 89.000 millones se reservan para la financiación de guerras e intervenciones militares.

Dimite la directora adjunta de Oxfam por el escándalo de Haití. Esas denuncias también son conocidas en otras ONG. Es el momento MeToo del sector de las ONG: durante años se ha ocultado que la explotación sexual estaba extendida en ese mundo.

–«Sobre Siria no puede volar ni una mosca sin que Rusia se entere», dicen en Israel.

–El líder del ISIS está vivo y escondido en una zona del noreste de Siria, según la inteligencia iraquí.

Una cronología para los que se perdieron en la investigación de las relaciones de la campaña de Trump con los rusos.

La gripe matará a 4.000 personas a la semana este año en EEUU.

–El Gobierno de Trump planea entregar la gestión de la Estación Espacial Internacional al sector privado.

–El número de delitos violentos baja en EEUU. Sus ciudadanos no piensan eso.

Lecturas

What Teenagers Are Learning From Online Porn. NYT Magazine.
–Un encuentro pacífico con un gran tiburón blanco.
Los delirios imperiales de Reino Unido nos han llevado al Brexit. Gary Younge.
Why German Politics Can’t Move Beyond Merkel. Der Spiegel.

Una pieza de BBC sobre Guta Oriental, suburbio de Damasco, del 8 de febrero.

Publicado en Qué pasa hoy | Deja un comentario

Cómo enfrentarse a una dictadura

Srdja Popovic fue unos de los activistas que promovieron la movilización que provocó la caída de Milosevic. En este vídeo, producido por The Economist, explica su ‘receta’ para luchar contra las dictaduras. Se resume en construir coaliciones insólitas, contar con la estrategia apropiada (unidad, planificación y no violencia), sumar el mayor número posible de personas, estar preparado ante la propaganda del Gobierno, trabajar tanto en internet como en el mundo real, y contar con una estrategia para el día después.

Como siempre, la teoría suena bien. Es la práctica la que resulta más complicada.

Publicado en Crisis, Derechos humanos, Propaganda | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Israel ya no puede disponer del espacio aéreo sirio a su antojo

El 4 de diciembre, un ataque con misiles destruyó varios edificios de una base militar siria, construida supuestamente por los iraníes, situada a unos 13 kilómetros al sur de Damasco. El Gobierno sirio informó del ataque, no así el israelí, hasta que unas imágenes vía satélite reflejaron los daños. No siempre el Gobierno israelí ha informado de sus bombardeos sobre territorio sirio, sí cuando se trataba de objetivos muy concretos relacionados con Hizbolá y un ataque más profundo dirigido contra unas instalaciones presuntamente dedicadas a la fabricación de armas químicas.

La versión oficial israelí consistía en negar su implicación en la guerra civil siria, pero sí dejar claro que aprovecharía cualquier oportunidad para impedir que Hizbolá recibiera armamento que pudiera utilizar contra Israel. Obviamente, la prioridad de las milicias chiíes no era en esos momentos iniciar un nuevo conflicto con Israel, sino defender al Gobierno de Damasco frente a sus adversarios.

Lo que es un hecho indudable es que Israel lleva años atacando objetivos situados en territorio sirio, además de colaborar con grupos insurgentes sirios para que controlen la zona del Golán situada en el sur de ese país.

La derrota de los insurgentes sirios en casi todos sus frentes –excepto la provincia de Idlib en el norte y los suburbios del sur de Damasco– han cambiado el panorama estratégico de la guerra en un país totalmente destrozado. Algunos de los países que han intervenido militarmente, y por tanto han hecho posible que se prolongara durante años, han decidido que Siria es el lugar en el que van a dirimir sus conflictos bilaterales, como lo fue Líbano en los 80 y 90.

Los ataques de los últimos días se resumen así: un dron iraní no armado penetró el sábado en espacio aéreo israelí. Fue derribado con facilidad por un helicóptero Apache. En una reacción rápida, sin esperar a que se hiciera de noche, aviones israelíes destruyeron el aeródromo desde el que se operaba el dron, una base cerca de Palmira controlada por fuerzas iraníes. Los sirios lanzaron decenas de misiles antiaéreos y alcanzaron a uno de los aviones que terminó cayendo en territorio israelí, la primera vez que ocurría algo así desde 1982.

En la segunda respuesta, se atacó varios objetivos sirios, tres baterías de defensa antiaérea y cuatro objetivos relacionados con Irán, según la versión del Gobierno israelí.

En otro hecho sin precedentes, es la primera vez en que se sabe con una cierta seguridad de que un ataque israelí ha acabado con bajas iraníes.

«Israel e Irán están implicados por primera vez en una confrontación total sobre territorio sirio», escribió en Haaretz Amos Harel. «Ese es el principal significado de la jornada de combates del sábado en el norte. A largo plazo, la situación estratégica ha cambiado: «Israel quedará obligado a afrontar una serie de circunstancias relacionadas. La disposición de Irán de atacar, la creciente confianza del régimen de Asad en sus posibilidades y, lo más importante de todo, el apoyo parcial ruso a la política agresiva adoptada por los otros dos miembros del eje».

En otras palabras, Israel ya no puede disponer del espacio aéreo sirio a su antojo.

Los comentarios de medios y analistas no ocultaban la gravedad de los hechos. En realidad, lo único nuevo es que sólo había dos datos que podrían considerarse nuevos. Por un lado, la entrada del dron iraní, que pudo deberse a un error de navegación o a un intento de provocar a la Fuerza Aérea israelí a una incursión para la que sus adversarios estaban preparados. El otro hecho es el que más ha llamado la atención en Israel: uno de sus aviones acostumbrados a volver intactos a sus bases había acabado destruido y con un piloto gravemente herido.

Todo el mundo dice ahora que no se espera que se produzcan más enfrentamientos en los próximos días. Al mismo tiempo, se extiende la idea de que no serán los últimos. Como ha ocurrido otras veces en la guerra siria, una de las grandes incógnitas es el papel jugado por Rusia. ¿Necesitan Siria y sus aliados abrir un nuevo frente cuando las cartas juegan ahora en su favor en la guerra? ¿Los rusos autorizaron la operación o fueron otros los que aprovecharon la oportunidad? Después de años en que el Gobierno de Damasco se había limitado a lanzar amenazas mientras veía impotente cómo los aviones israelíes entraban en su espacio aéreo, ¿era este el momento de demostrar que puede hacerles pagar esos ataques?

Sólo unos días antes un avión ruso fue derribado en la provincia de Idlib. Resulta tentador pensar que Moscú decidió que ellos no van a ser los únicos de pagar las consecuencias de que varios grupos cuenten con sistemas portátiles de defensa antiaérea, pero no hay pruebas de momento que lo demuestren. En la guerra, correlación tampoco es sinónimo siempre de causalidad.

Las relaciones de Israel y Rusia son buenas, y de hecho Netanyahu pudo hablar por teléfono con Putin poco después de los enfrentamientos. Si el primero piensa que el segundo autorizará los ataques israelíes contra sirios e iraníes, es muy probable que acabe decepcionado. La prioridad de Rusia es mantener su presencia militar en Siria y asegurar que Asad siga en el poder. No puede impedir que Irán sea el segundo aliado militar imprescindible para Asad.

En asuntos de defensa, los militares israelíes saben que la primera batalla ante la opinión pública es la de la reputación. El jefe de la Fuerza Aérea afirmó que parten de la hipótesis de que no se trató de una emboscada preparada por los iraníes (eso supondría que fueron engañados), sino que pretendían que el dron no fuera detectado (algo difícil de creer a menos que los iraníes piensen que los israelíes no vigilan con todos los medios posibles su frontera con un país en guerra). El general Amnon Ein Dar dijo que probablemente el dron es una copia iraní del modelo norteamericano RQ-170 Sentinel, un aparato de al menos 20 metros de envergadura.

El general también comentó que los militares israelíes llevaron a cargo miles de operaciones en territorio sirio el año pasado. Parece indudable que sirios e iraníes quieren impedir que eso siga ocurriendo. Es lo que se llama una situación volátil, es decir, aún más de lo que es habitual en Oriente Medio. Cuantas más declaraciones públicas escuchemos de que nadie quiere otra guerra, más debemos preocuparnos.

Publicado en Israel, Rusia, Siria | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

Una de las grandes escenas de ‘En busca del arca perdida’, examinada plano a plano.

‘El día de la marmota’ y la irresistible tentación del bucle temporal.
–Una entrevista con los guionistas de ‘Handia’.
–Por qué el mundo de Hollywood es tan progresista (excepto James Woods, claro).
–La inexplicable amnesia sobre el pasado de Roman Polanski.
–«My name is Rose McGowan and I am obviously fucking brave».
–Al trasladar algunos libros al cine, hay cosas que es mejor dejar fuera.
–Qué queda del Wild West de Almería.
–Hay una razón por la que todo está en Los Simpson.
Quincy Jones dispara contra todo, empezando por Michael Jackson.
Las ratas viven a cuerpo de rey en Nueva York.
Los verdugos que heredaron el empleo.
–La industria de los concursos de belleza en Rusia.
–Sobrevolando cumbres nevadas a vista de dron.

Cierto diseño de Zara suena bastante conocido en India. El precio, no.

Publicado en Cine, Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

George Soros es el nuevo enemigo público del Brexit

Los partidarios del Brexit más duro y antiUE han sumado otro nombre a su ya larga lista de enemigos. Y es uno de los sospechosos habituales que son señalados con frecuencia por los partidos europeos de extrema derecha, en especial, en su país de origen, Hungría. Se trata de George Soros, que apareció en la portada de The Daily Telegraph del jueves con el titular «Man who broke the Bank of England backing secret plot to stop Brexit».

La trama o conspiración secreta no era otra cosa que una cena convocada por Soros para convencer a un grupo de empresarios para que aportaran fondos al grupo Best for Britain (aparentemente sin mucho éxito), que pretende presionar a los diputados para que voten en contra del acuerdo definitivo de salida de la UE con la intención última de que el Brexit no se produzca.

El carácter secreto de esa supuesta trama queda un tanto deslucido porque Best for Britain es un grupo conocido y porque el artículo reconoce que su iniciativa más inmediata será una campaña de publicidad que a finales de este mes intentará difundir el mensaje de que «aún no es demasiado tarde para impedir el Brexit».

Un grupo de ideas conocidas. Donantes que no ocultan su posición. Una campaña de publicidad inminente. Es difícil apreciar dónde está la conspiración secreta que anuncia el titular a toda plana.

Es tan significativo como sorprendente que una de las cuatro personas que firman el artículo –la que aparece en primer lugar– es Nick Timothy, que fue jefe de gabinete de Theresa May en Downing Street hasta que tuvo que dimitir por la decisión catastrófica de adelantar las elecciones dejando a los tories sin mayoría absoluta. Varios diputados avisaron a May de que si no se deshacía de su principal asesor, podía contar con una moción de censura contra su liderazgo del Partido Conservador. Timothy no es periodista, aunque publica una columna de opinión en el Telegraph desde hace meses.

Soros ha aportado 400.000 libras a Best for Britain a través de su fundación Open Society, lo que no es una cantidad menor. El grupo ya ha dicho que esa no es la única contribución que han recibido y que el conjunto de las donaciones inferiores a 50 libras llega a 413.000 libras. El titular del Telegraph aspira a que cale la idea de que Best for Britain es sólo un instrumento de Soros.

Indudablemente, el nombre del financiero norteamericano no se olvida en el Reino Unido desde los tiempos del ‘Miércoles negro’, cuando la libra tuvo que abandonar en 1992 el Mecanismo Europeo de Cambio (ERM) en tiempos del Gobierno de John Major por el ataque en los mercados financieros protagonizado por varios fondos de inversión, incluido el de Soros, que se vio inmensamente beneficiado en una cantidad cercana a los 1.000 millones de libras. En la prensa británica, no se suele destacar tanto que la política económica del Gobierno estaba manteniendo la libra en una cotización que no se correspondía con la realidad.

Soros es aún más conocido en Europa del Este, donde los gobiernos conservadores y ultranacionalistas de países como Hungría y Polonia lo consideran su enemigo número uno en el exterior por sus donaciones económicas a los grupos de la sociedad civil que denuncian el carácter autoritario de los partidos en el poder. El europeísmo del financiero y su apoyo a la llegada de refugiados procedentes de países en guerra lo convirtieron en la bestia negra del Gobierno de Viktor Orbán.

Embed from Getty Images

Por ello, Orbán ordenó una campaña con vallas publicitarias con la foto de Soros para identificarlo como partidario de la inmigración sin límites (o con mensajes de que iba a llenar Hungría con millones de africanos). Críticos del Gobierno y la comunidad judía de Hungría denunciaron el tono antisemita de la campaña, aunque la condición judía de Soros nunca aparecía mencionada. «Aunque no fuera abiertamente antisemita, esta campaña puede provocar pasiones antisemitas incontroladas y otros sentimientos», dijo el presidente de la Federación de Comunidades Judías.

Las juventudes del partido no pretendieron ser sutiles en otra campaña anterior en la que la caricatura de Soros aparecía moviendo los hilos de las marionetas que representaban a algunos políticos, una iconografía muy habitual entre grupos de extrema derecha para referirse a los judíos desde hace décadas.

El Gobierno llegó a organizar una consulta entre los ciudadanos en forma de cuestionario para que dieran su opinión sobre ese supuesto plan de Soros para inundar de inmigrantes al país.

Soros es el símbolo de lo que en Hungría o Polonia (un diputado del partido en el poder dijo que era «el hombre más peligroso del mundo» por sus «actividades anticristianas y antinacionales»), y también entre los grupos que apoyan a Trump en EEUU, se llama globalismo, una supuesta idea con la que borrar su cultura nacional en favor de la mezcla de razas y el multiculturalismo. Orbán declaró a principios del año pasado que pretendía desenmascarar a las ONG y fundaciones contrarias a sus posiciones nacionalistas para demostrar «de dónde viene su dinero, con qué servicios secretos están relacionados y a qué ONG (del exterior) sirven». Un intento de descalificarlos como traidores a la patria.

Soros es también un enemigo declarado de Vladímir Putin y su Gobierno, lo que hace que reciba constantes críticas de grupos de extrema izquierda que afirman que ha promovido todo tipo de movilizaciones contra gobiernos cercanos a Moscú, en especial en el caso de Ucrania. Los medios públicos rusos publicaron artículos con documentos internos de su fundación presuntamente obtenidos por hackers con los que demostrar que el financiero destinó grandes cantidades de dinero para «manipular» a la opinión pública europea en favor de la llamada revolución de Maidán.

Posteriormente, Soros pidió que EEUU y la UE concedieran amplias ayudas económicas al nuevo Gobierno ucraniano para mantenerlo alejado de Rusia. No es extraño que la embajada rusa en Londres tuviera interés en comentar la noticia del Telegraph sin enlazar precisamente a ese diario.

En los últimos días, Binyamín Netanyahu ha sido el último líder político en poner la mira en el millonario al acusarle de financiar a los grupos que se oponen a la deportación de 40.000 inmigrantes africanos sin papeles. Soros, que lo ha negado, apoya la solución de dos estados para israelíes y palestinos y ha aportado fondos a las ONG que denuncian la ocupación, como Breaking the Silence, B’Tselem y Yesh Din. Sin duda no es un gran amigo del Likud y los partidos ultranacionalistas israelíes.

El columnista de Haaretz Chemi Salev respondió a Netanyahu en estos términos: «El primer ministro debería ser la última persona en la Tierra que concediera el sello de kosher al estereotipo de judío diabólico con el que los supremacistas blancos, sobre todo en Europa del Este, han definido a Soros en los últimos años».

Si hablamos de estereotipos, hay pocos ejemplos mejores que el que fue el último anuncio en la campaña de Donald Trump. Además de su rival, Hillary Clinton, aparecían tres personas (Soros, la gobernadora de la Reserva Federal, Janet Yellen, y el consejero delegado de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein). Resulta que los tres son judíos. Con la imagen de Soros, la voz en off se refería a «aquellos que controlan los resortes del poder en Washington».

Esa frase y otras del anuncio recordaban a los mensajes antisemitas y xenófobos tan abundantes entre los grupos ultras que apoyaban la campaña de Trump y en la web Breitbart, así como en la web conspiranoica Infowars. Es obvio que Soros era su adversario por su apoyo económico a grupos de derechos civiles contrarios a la pena de muerte y a la campaña de Clinton.

Nigel Farage se apresuró a destacar el artículo del Telegraph como ejemplo de que es hora de despertar ante la influencia de Soros en la política británica (el exlíder de UKIP ha hecho campaña por los ultras de AfD en Alemania y apoyado a Trump en EEUU). Es probable que la influencia de los dueños del Telegraph, los hermanos Barclay, sea mayor, aunque su residencia fiscal sea Mónaco. Muchos millonarios financiaron la campaña a favor del Brexit –el más importante, Arron Banks, que ya antes había aportado un millón de libras a UKIP–, pero los partidarios de la salida de la UE, en especial, Farage, nunca lo denunciaron, sino que por el contrario lo celebraron.

Nick Timothy ha respondido a las acusaciones sobre el artículo del que es uno de los firmantes: «A lo largo de mi carrera, he hecho campaña contra el antisemitismo, he ayudado a conseguir fondos para la seguridad de las sinagogas y escuelas judías, he luchado contra la idea de poner límites a centros educativos religiosos y he apoyado a Israel».

La referencia al apoyo a Israel es ya habitual en Europa del Este para desmentir las acusaciones de antisemitismo. El problema aparece cuando algún millonario judío financia organizaciones que defienden los derechos civiles frente a un Gobierno autoritario, apoyan a los refugiados o a los perseguidos en la comunidad LGTBI, o denuncian la ocupación de Palestina. Nick Timothy y el Telegraph han decidido que no tienen problemas en acompañarles a la hora de denunciar otra «trama secreta».

Para los que lleguen aquí a través de eldiario.es, es necesario recordar en aras a la transparencia este artículo que explica que el medio tiene dos proyectos por los que ha recibido fondos de la fundación Open Society. El más importante tiene que ver con la cobertura sobre inmigración y la crisis de refugiados, que ha supuesto la aportación de unos 50.000 euros durante dos años. El contenido de esa cobertura ha sido elegido y elaborado por la redacción de eldiario.es.

Publicado en Periodismo, Reino Unido | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Un solo símbolo para alertar de la presencia de un peligro

¿Cómo alertar con un símbolo a una persona, con independencia de su idioma, conocimientos y bagaje cultural, de la presencia de un peligro al que no debe acercarse? Es un problema de diseño, aparentemente, pero es también algo más complicado, porque las referencias culturales cambian a lo largo del tiempo.

Publicado en Historia, Nuclear | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Soldados turcos torturan a un civil kurdo en su ofensiva del norte de Siria

Soldados turcos interrogan a un agricultor kurdo en Afrin, en el norte de Siria. Uno de ellos golpea en la cabeza varias veces al preso con la culata de la pistola. Le preguntan por el paradero de armas antitanque. Cada vez que dice que no sabe nada le golpean. Le amenazan con entregarle a los insurgentes sirios del FSA que colaboran con el Ejército turco en su ofensiva contra las milicias kurdas del YPG en el norte de Siria. En el último plano del vídeo, cuando se abre la puerta del blindado, se ve precisamente a los sirios esperando. Quizá el destino de este pobre hombre sea aún peor a partir de ese momento, pero ya no lo sabremos.

En este reportaje de CNN, se ve a familias obligadas a esconderse en una cueva para protegerse de los bombardeos turcos. Sus casas han sido destruidas o ya no son un lugar seguro en el que guarecerse.

Todo parece indicar que EEUU ha abandonado a los kurdos del YPG a los que utilizó como fuerza de tierra apoyada por sus bombardeos para acabar con el control del norte de Siria por el ISIS, incluida la provincia de Raqqa. En estos momentos, la capacidad norteamericana de presionar a Erdogan es reducida, y en cualquier caso ambos países son aliados de la OTAN. Los planes de EEUU para utilizar al YPG para crear una fuerza de seguridad en el norte son ya historia. Turquía nunca iba a permitirlo.

Para desmentir esa impresión, el consejero de seguridad Nacional, HR McMaster viaja a Turquía el próximo fin de semana. Después lo hará el secretario de Estado, Rex Tillerson. las grandes operaciones militares suelen crear aliados inesperados. El Gobierno sirio ha permitido el paso de milicianos kurdos en camino hacia Afrin desde zonas más al este. Damasco tampoco está interesado en que los turcos dominen el Kurdistán sirio y lo entreguen a sus aliados del FSA.

El derribo de un avión ruso Su-25 en Idlib ha perjudicado a los turcos. Sirios y rusos van a aumentar su presencia aérea en la zona, lo que probablemente afectará al uso por los turcos de su Fuerza Aérea en el norte. Erdogan consiguió de Moscú el visto bueno a su operación militar, que dura ya más de dos semanas, pero no es un cheque en blanco si eso afecta a sus ataques sobre la provincia de Idlib.

A finales de enero, se supo que 311 personas habían sido detenidas en Turquía por comentarios contra esta operación militar escritos en redes sociales, según la agencia pública Anadolu.

La ofensiva del Gobierno sirio contra la provincia de Idlib, donde viven muchos de los desplazados de la guerra procedentes de otras partes del país, ha hecho que muchos de ellos intenten huir a Turquía para escapar de los bombardeos. Permanecer en Idlib también es arriesgado, porque la provincia está controlada en su mayor parte por el grupo insurgente antes conocido como Al Nusra y vinculado a Al Qaeda.

Aquellos que intentan entrar en Turquía son detenidos por los soldados turcos, que han llegado a abrir fuego sobre ellos. Muchos son devueltos a Siria.

Imagen del ataque de la aviación siria o rusa contra un hospital en la provincia de Idlib.

Publicado en Siria, Turquía | Etiquetado , , | Deja un comentario

Qué está pasando hoy – 5 Feb.

–150 ataques aéreos de aviones sirios y rusos contra la provincia de Idlib, controlada por el grupo insurgente vinculado a Al Qaeda. Decenas de edificios destruidos y dos hospitales gravemente dañados.

–El Dow Jones pierde el lunes 1.175 puntos, un 4,6%. En cifras absolutas, la mayor pérdida de su historia en una jornada (no en porcentaje). Segunda jornada consecutiva con una gran caída. Trump lo tiene más difícil ahora para presumir del estado de la Bolsa.

–La pelea Lenín Moreno-Rafael Correa en Ecuador se dirime en favor del actual presidente en las urnas.

–El Gobierno iraquí que EEUU ha comenzado a reducir el número de sus tropas en el país tras la derrota del ISIS. Los militares norteamericanos se limitan a anunciar un repliegue centrado en defender las fronteras y en el adiestramiento de soldados iraquíes.

–Salah Abdeslam, el único terrorista que sobrevivió a los atentados de París de 2015, a juicio en Bélgica por el intento de asesinato de los policías que lo detuvieron.

–A falta de candidato propio, los republicanos descubren que será un neonazi negacionista del Holocausto el que se presente por el partido a un distrito de Illinois. Es un distrito que siempre ganan los demócratas.

–El 49% de los británicos afirma que no sabe lo que es una unión aduanera.

En este vídeo, insurgentes sirios aliados del Ejército turco destruyen una tienda de bebidas alcohólicas regentada por kurdos en la provincia de Afrin.

Lecturas

–La brecha salarial entre hombres y mujeres en los países escandinavos es similar a la de EEUU. El problema de origen: la carga de la maternidad. Las políticas públicas ayudan, pero no sirven si los hombres no cambian de conducta.

I Helped Sell the False Choice of War Once. It’s Happening Again.
Lawrence Wilkerson, jefe de gabinete de Colin Powell, alerta de que EEUU quiere ahora crear un caso falso para atacar Irán con la ayuda de algunos think tanks.

–Las nutrias necesitan un alto número de calorías para sobrevivir cada día, pero no tanto comparadas con los osos y obviamente las ballenas.

Foto superior: restos del avión ruso Su-25 derribado por los insurgentes en la provincia de Idlib el sábado. Foto: EFE.

Publicado en Qué pasa hoy | Deja un comentario

Cómo se hace una entrevista en BBC a Theresa May sobre el Brexit

Laura Kuenssberg, jefa de Política en la redacción de BBC, presiona a Theresa May en una entrevista para que responda sobre las prioridades de su Gobierno en relación a la negociación con la UE sobre el Brexit. Obviamente, la primera ministra se quiere escapar, porque dar una respuesta clara le crearía aún más problemas en su partido y en el propio Gobierno.

La alternativa que la periodista le presenta es clara: dar más importancia a la idea de que las instituciones británicas recuperen el control sobre las grandes decisiones económicas, en especial comerciales, o bien crear menos problemas a la economía del Reino Unido, es decir, llegar a algún tipo de acuerdo con la Comisión Europea para mantener el acceso a los mercados de los países europeos a cambio del inevitable precio de ceder soberanía.

Es una pregunta sencilla, pero con repercusiones muy importantes para esa negociación y en primer lugar para la estabilidad de su Gobierno. En la primera opción, estarían los partidarios del Brexit más duro posible, encabezados por el ministro de Exteriores, Boris Johnson. En la segunda, los ministros que votaron a favor de continuar en la UE, de los que el más importante es el ministro de Hacienda, Philip Hammond.

En este breve fragmento, se ve a May negarse a responder y a Kuenssberg insistir más de una vez.

«Mi opción es muy simple», dice May. «Recuperamos el control de nuestro dinero, recuperamos el control de nuestras fronteras, recuperamos el control de nuestras leyes. Queremos un acuerdo de libre comercio, negociamos un acuerdo de libre comercio con la UE. Queremos que en lo posible sea un acuerdo sin aranceles ni conflictos. Eso sería bueno para los empleos en Reino Unido, pero también nos da la libertad de negociar y firmar acuerdos comerciales con el resto del mundo, y eso también es bueno para la prosperidad y los empleos en Reino Unido».

Es decir, las dos cosas al mismo tiempo («take the cake and eat it» es la expresión que se oye regularmente entre los partidarios del Brexit duro, lo que viene a ser quedarse con lo mejor de estar dentro de la UE, pero sin estar dentro de la disciplina de UE, sin tener que aceptar sus normas). Desde el principio, Bruselas ha dejado claro que eso no será posible. El acuerdo preliminar que ya se firmó empezaba a dejarlo claro.

El tiempo se acaba para tomar una decisión, le dice la periodista, que insiste porque May no ha respondido a la pregunta. Le recuerda que mucha gente, incluso dentro de su partido, sabe que no pueden tener las dos cosas al mismo tiempo.

En pocas palabras, la primera ministra vuelve a repetir la misma idea, impracticable en el mundo real, con el argumento (ficticio) de que no son alternativas excluyentes.

Es un ejemplo de las entrevistas políticas que se ven en BBC. Si el político no quiere responder a la pregunta, poco más se puede hacer, pero al menos hay que insistir. Aquí se puede ver la entrevista completa, hecha en el viaje de May a China.

Mientras tanto en Londres el incendio no remite. Un viceministro que tuvo un papel clave en la campaña del Brexit enarbola una teoría de la conspiración para denunciar al Civil Service (el alto funcionariado que asesora a los ministros) por producir deliberadamente informes que prevén consecuencias económicas negativas tras la salida de la UE (luego pidió disculpas).

Otros diputados tories de la línea dura sugieren que los funcionarios expertos en sus áreas están manipulando las estadísticas para frustrar el tipo de Brexit que ellos quieren. Un exjefe del Civil Service responde que esa actitud es similar a la de los nacionalistas alemanes entre las dos guerras mundiales, que tan útil fue después para los nazis, «cuando decían que nuestro gran Ejército nunca fue derrotado, sino que fue apuñalado por la espalda por los civiles, liberales, comunistas, socialistas y judíos».

En la prensa del domingo, se informa que diputados tories exigen a May que no permita que su ministro de Hacienda arruine el Brexit y amenazan con una rebelión si no hay un Brexit sin concesiones de ningún tipo a Bruselas. O que si May acepta que el país continúe de algún modo en la unión aduanera, habrá un golpe para derrocar a la primera ministra y poner a Boris Johnson al frente del partido y del Gobierno.

Así que no es extraño que el caos tory haga que May no quiera decir la verdad sobre la opción de Brexit que defiende. Eso no debe implicar que una periodista de BBC no deba insistir e insistir e insistir para buscar la respuesta que la gente tiene derecho a conocer. De momento, tendrán que seguir esperando.

Publicado en Europa, Reino Unido | Etiquetado , | Deja un comentario

Qué está pasando hoy – 2 Feb.

Trump ha permitido la difusión del informe de los congresistas republicanos y estos lo han hecho público de inmediato (texto íntegro). El objetivo: cargar contra el FBI y el Departamento de Justicia y permitir que Trump, si se atreve, destituya al fiscal general adjunto, Rod Rosenstein. Y todo indica que esa es la intención del presidente.

¿Eso es todo?, dice el exdirector del FBI James Comey, que califica al informe de deshonesto y manipulador.

–El informe destaca que el Departamento de Justicia utilizó datos de una investigación realizada por un exespía británico que había sido contratado por la campaña de Clinton para reclamar la vigilancia de Carter Page, que había trabajado para la campaña de Trump. Es un posible síntoma de parcialidad.

Lo malo para los republicanos es que una frase del informe confirma que la investigación del FBI comenzó no por lo que contó ese antiguo espía, sino por información recibida a cuenta de George Papadopoulos, otro antiguo asesor de la campaña del actual presidente, que había presumido de que los rusos sabían cosas sobre Clinton que podían perjudicar a sus aspiraciones. Eso justificaría la investigación del FBI.

El Pentágono está preocupado por el creciente interés de la Casa Blanca por una respuesta militar contra Corea del Norte que podría suponer una peligrosa escalada.

90 inmigrantes mueren en un naufragio en la costa de Libia. La mayoría eran paquistaníes.

–La policía iraní detiene a 29 mujeres por no llevar el pelo cubierto por el hiyab.

–La propaganda racista ha aumentando un 250% en los campus universitarios de EEUU.

–El Dow Jones pierde casi 700 puntos el viernes en lo que ha sido su peor semana en dos años.

–China elogia a Theresa May por no plantear el tema de los derechos humanos en su visita a Pekín. Downing Street lo desmiente.

Publicado en EEUU, Qué pasa hoy | Etiquetado , | Deja un comentario