El mensaje de Yoyes

«El militarismo ha caído tan hondo en algunos sectores vascos que convierten en instrumento bélico cualquier cosa para acusar, estigmatizar o reivindicar como propios u opuestos los elementos más simples de la vida individual y colectiva: la persona, la lengua, la música, el arte», escribió María Dolores González Catarain, también conocida como Yoyes, un año antes de que fuera asesinada por ETA en 1986. Había abandonado la organización terrorista en 1979 y años después había vuelto a Euskadi sin pedir permiso a nadie. Su pecado fue el de la «traición», como señalaban algunas pintadas en su pueblo, Ordizia. Si bien se relaciona lógicamente a ETA con el independentismo en Euskadi o con el marxismo-leninismo de sus orígenes, el del militarismo, la primacía de la violencia sobre cualquier herramienta política, era un rasgo esencial. Por eso, molestaba especialmente a la izquierda abertzale que se lo recordaran.

«¿Cómo me voy a identificar con dirigentes que lo único que saben hacer es aplaudir los atentados de ETA y pedir más muertos? ¿Qué línea política es ésa?», escribió Yoyes.

La traducción era obvia: durante décadas los que controlaban las pistolas se imponían sobre los que tenían como único argumento las ideas, por muy independentistas que fueran. Como recordaba hace unos días Eduardo Madina, eso condujo a una aberración: «En un sector de la sociedad vasca sucedió algo sobrecogedor: el valor objetivo de la vida humana fue menor que el valor subjetivo de las ideas políticas». Por lo segundo, hay que entender no tanto la aspiración de la independencia para Euskadi, como la idea de que el Estado sólo entendía el lenguaje de la violencia, por lo que esta era el único instrumento aceptable. El escenario soñado por los militaristas que carecen de cualquier compasión por las vidas de otros seres humanos. Sigue leyendo

Publicado en España, Euskadi, Terrorismo | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Otro mito de la Transición que hay que archivar en la papelera

Quién iba a decir a estas alturas que uno de los mitos fundacionales de la Transición iba a quedar herido de muerte por el testimonio póstumo de uno de los más fieles colaboradores de Juan Carlos I aparecido en el ABC, el periódico más monárquico de España. Las notas personales conservadas por el teniente general Emilio Alonso Manglano –director del Cesid, hoy CNI, entre 1981 y 1995 y fallecido en 2013– reflejan sus conversaciones con el anterior monarca y arrojan opiniones y hechos que confirman lo que algunos han escrito y la mayoría de la élite política y económica decidió olvidar.

Los artículos publicados proceden del libro ‘El jefe de los espías’, escrito por los periodistas de ABC Juan Fernández-Miranda y Javier Chicote y publicado por la editorial Roca.

La intervención del rey Juan Carlos en el proceso de acoso y derribo a Adolfo Suárez que culminó en su dimisión en enero de 1981 es uno de esos hechos de la Transición en los que la versión oficial se ha mantenido incólume. Sin poder precisar las razones auténticas de la dimisión que en su momento se recibió con sorpresa, se sostuvo que la relación entre ambos siempre fue excelente o, de forma menos creíble, que la decisión de Suárez de retirarse estaba pactada desde meses antes. Otros testimonios lo desmentían citando las fuertes discrepancias entre el rey y el presidente del Gobierno y las conspiraciones en el Madrid de entonces alentadas por periodistas y empresarios conservadores. Sigue leyendo

Publicado en España, Historia | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

El PP corre el riesgo de convertir en sus enemigos a la mitad más uno del electorado

Nada más fácil para posicionarte políticamente que dejar claro quiénes son tus enemigos. Luego también hay que explicar cuáles son tus ideas, pero lo primero es perfecto si quieres captar la atención de tus partidarios. Es un remedio genial con el que sobrellevar los malos momentos o apuntalar los buenos. No permites a tus votantes que olviden que hay alguien ahí fuera contra el que hay que ir blandiendo la espada. El resentimiento es un mecanismo útil para reforzar la lealtad. Aun así, es conveniente marcar unos límites. No es muy inteligente aumentar tu lista de enemigos hasta el punto de que sean tantos que llenarán las urnas con votos. Mira lo que les pasó a Aznar y al PP en el año 2004.

El Partido Popular no cree que eso sea un riesgo. No pasa una semana sin que Pablo Casado se lance contra alguien por considerarlo enemigo del Estado, la democracia o la humanidad. Habitualmente, se refiere a personas que apoyan al Gobierno, lo que entra dentro de la lógica de la oposición. Pero ha aumentado con tanta intensidad la frecuencia y alcance de sus disparos que ha terminado poniendo en la diana a todos esta semana. Empezando por la economía española en su conjunto. Ya ha dado por «quebrada» a España y ha dado por cierto el augurio tenebroso de que necesitará un rescate a la griega.

Con la prima de riesgo por los suelos, hay motivos para dudar de sus conocimientos económicos. Los datos del Banco de España tampoco avalan su alarmismo. Sin embargo, tampoco conviene desdeñarlo con unas risas. Si el líder de la oposición se atreve a decir eso en público, los actores de los mercados financieros tomarán nota. En el norte de Europa, no faltarán los políticos que piensen que no conviene gastar fondos públicos en una economía desahuciada. Quienes saldrán perdiendo serán la mayoría de los ciudadanos españoles. Muchos podrán acusar al líder del PP de intentar boicotear la economía del país. Los demás partidos lo harán seguro en la próxima campaña electoral. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Leemos el libro de Errejón para que Iglesias no tenga que hacerlo

Fuera una idea genial o una concesión al mesianismo político, Íñigo Errejón descubrió tiempo después que fue un error colocar la foto de Pablo Iglesias en la papeleta de las elecciones europeas de 2014. Fue esa cita con las urnas en la que Podemos apareció como un cohete a velocidad Mach 2 que rompió toda la vajilla y cristalería del «régimen del 78» (ahora que Felipe González usa muy orgulloso ese término, se supone que los demás también pueden hacerlo sin que les miren mal). La idea fue suya. De entrada, no le gustó mucho a Iglesias. «Es mi cara la que va a estar ahí y mi cuerpo el que va a tener que soportar eso», dijo. No le faltaba razón. Por lo que se vio más tarde, su cuerpo lo aguantó bastante bien. El de Errejón, no tanto.

El diputado de Más País ha publicado un libro –’Con todo. De los años veloces al futuro’, editado por Planeta– con la intención de contar su versión sobre el auge y caída de Podemos, el suyo personal y el del partido. Él intervino de forma decisiva en lo primero y también en lo segundo. Su enfrentamiento con Iglesias supuso el fin de la inocencia y del crecimiento fulgurante del partido. Son una especie de memorias, lo que llama la atención en alguien que tiene 37 años. Lo publica precisamente cuando Yolanda Díaz pretende formar una candidatura que trascienda las siglas de Unidas Podemos y de cualquier otro partido. Mostrar ahora mismo con crudeza las heridas del pasado en un libro quizá sólo sea una coincidencia. También es posible que responda a otras intenciones. Errejón de momento se muestra escéptico con ese proyecto de reagrupar a la izquierda. A Iglesias, por el contrario, se le ve más esperanzado.

De vuelta a la papeleta de 2014, Errejón cuenta las consecuencias de ese gesto: «El partido se ha entregado al soberano. Al menos simbólicamente, se caudilliza». Como la idea fue suya, parece que está diciendo algo así como que yo forjé la espada que me atravesó el corazón. En sus palabras, no suena tan épico. «Como un ratón que diseña la trampa que luego lo matará». Errejón como víctima de las maniobras de otros es uno de los temas que circula por todo el libro. Y donde no llegan los otros, él echa una mano. No es que quede como un genio en esa parte del autorretrato. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Guerra del alquiler: mucho ruido para tan pocos beneficios

Hay ocasiones en que la derecha deja el balón botando para que la izquierda monte sus campañas electorales. Tómese como ejemplo las medidas pactadas por el PSOE y Unidas Podemos para intentar reducir el precio de los alquileres en las zonas urbanas donde los precios se han disparado en los últimos años. La vicealcaldesa de Madrid confirma que la ciudad continuará siendo una especie de paraíso fiscal inmobiliario para que los fondos de inversión sigan comprando pisos cuyos precios aumentarán para incrementar sus beneficios: «La seguridad jurídica que ofrecemos hará que sigamos siendo el refugio de la inversión extranjera. Seremos más competitivos todavía». Más Madrid lanza un tuit para atacar al alcalde explicando «lo que hará Almeida para regular los precios de los alquileres de Madrid», junto a un cartel que dice en mayúsculas: «NADA». El alcalde responde con una palabra: «Exacto».

En Madrid, los precios del alquiler han subido el triple que los salarios desde 2008. Nada que perturbe a Almeida.

En Telecinco, preguntan por el tema a Pablo Casado y su respuesta indica hasta qué punto no le preocupa la situación de las personas que pagan cantidades excesivas por zulos habitacionales o deben destinar más de la mitad de su sueldo a un piso más digno. «Si tienes un trabajo y una nómina, puedes acceder a un alquiler», dice. El líder del PP no ha oído hablar de la precariedad laboral ni ha tenido nunca problemas económicos. Es un mundo desconocido para él. Tampoco es que sepa mucho sobre las competencias de los gobiernos en política económica: «Nosotros estamos a favor de que la gente haga lo que le dé la gana con lo que es suyo». Como si los gobiernos no tomaran medidas –por ejemplo, fiscales– sobre lo que puedes hacer con tu dinero, el que recibes como salario.

Casado cuenta con que sus votantes crean que viven en un inexistente nirvana neoliberal. Otros días dice que sufrimos un régimen autoritario que cercena las libertades. La consistencia no es su punto fuerte. Sigue leyendo

Publicado en Economia, España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Todo lo que Facebook ha ocultado sobre el daño que causa en la sociedad

Los periodistas que están cubriendo este martes la comparecencia de Frances Haugen en el Congreso de EEUU han contado que nunca antes se había dado información tan detallada en el legislativo sobre el funcionamiento interno de Facebook y en definitiva sobre cómo la empresa ha engañado a las instituciones norteamericanas durante años. Nunca antes alguien que conoció perfectamente la red social más influyente del mundo desde dentro ha contado lo que sabe con más conocimiento y de forma pública. Como ‘whistleblower’, su testimonio documentado es la mayor revelación de secretos internos de la compañía conocida hasta ahora. Apareció hace unos días en una serie de artículos en The Wall Street Journal.

Lo que cuenta es coherente con lo que se ha escuchado a otros exempleados de Facebook en los últimos años. La diferencia es que decidió copiar decenas de miles de documentos de las investigaciones internas que realiza la empresa sobre su producto, incluidas las áreas en las que ella no trabajaba. Los textos prueban entre otras cosas que Facebook sabe que sus medidas para poner freno a mensajes de odio, extremistas o dañinos sólo tienen incidencia en un porcentaje ínfimo de ellos, entre un 3% y un 5% en cuanto a mensajes de odio y entre un 0,6% y un 1% de mensajes que incitan a la violencia.

En su declaración inicial, ha explicado cómo Facebook ha engañado a los representantes públicos siempre que ha explicado las características de sus funcionalidades, porque siempre ha puesto los beneficios económicos por encima de cualquier otra consideración, como el respeto a la privacidad y los derechos de los menores. Evidentemente, en sus declaraciones públicas la empresa nunca ha reconocido algo así.

«Facebook quiere que crean que los problemas de los que estamos hablando no se pueden solucionar. Quieren que crean en alternativas que son falsas. Quieren que crean que deben elegir entre tener un Facebook lleno de contenido extremista y polarizador o perder uno de los valores más importantes sobre el que se fundó nuestro país: la libertad de expresión. Que deben elegir entre el control público de las decisiones de Facebook y su privacidad personal. Que, para poder compartir fotos divertidas de sus hijos con los amigos, deben también ser inundados con contenido viral motivado por la ira. Quieren que crean que todo esto es parte del trato. Estoy aquí hoy para decirles que no es cierto. Estos problemas se pueden solucionar. Unos medios sociales más seguros, respetuosos de la libertad de expresión y más satisfactorios son posibles».

Haugen, de 37 años, ha dicho que los congresistas deben exigir más transparencia sobre sus algoritmos y sus métricas internas para comprender cómo funcionan y por tanto para saber cómo deben ser regulados. «No podemos aceptar nada que no sea una transparencia completa. Mientras Facebook opere en la sombra y oculte al escrutinio público sus investigaciones, no responderé ante nadie de lo que hace».

Ha explicado el peligro que supone el «engagement-based ranking», la forma en que Facebook ordena y prioriza el contenido que distribuye a sus usuarios. Los algoritmos dan prioridad a unos contenidos sobre otros en función del número de comentarios, likes o reenvíos que generan, además de las interacciones realizadas por el propio usuario. Eso hace que se dé más relevancia –y que se hagan más virales– contenidos que apuestan por la confrontación y los ataques más agresivos. Haugen ha dicho que ese sistema y la forma en que se aplica han provocado «violencia étnica» en lugares como Etiopía. Facebook parece diseñada para que triunfen las campañas de desinformación con independencia de su origen.

En relación a su decisión de filtrar los documentos internos a The Wall Street Journal, Haugen ha explicado que lo hizo porque prueban que la compañía «ha engañado deliberadamente a la opinión pública sobre la seguridad de los menores, la precisión de los sistemas de inteligencia artificial y la difusión de mensajes extremistas».

Haugen dio este lunes una entrevista al programa ’60 Minutes’. El periodista le pregunta sobre la influencia de Instagram en las jóvenes adolescentes, un asunto del que hablado también en el Congreso. Las investigaciones internas de Facebook, ha contado, demuestran que Instagram puede dañar la salud mental de las chicas al aumentar el malestar por su cuerpo frente a las imágenes que ven en esa red social y las recomendaciones que reciben que les llevan a cuentas que alientan a perder peso de forma extrema.

Un senador ha leído en la Cámara un mensaje que le ha enviado una persona de su circunscripción: «Estoy ahora llorando al ver su diálogo con Frances Haugen. Mi hija de 15 años amaba su cuerpo cuando tenía 14. Estaba en Instagram constantemente, quizá posteando demasiado. De repente, empezó a odiar su cuerpo, pasó a tener dismorfia corporal, luego anorexia, y sufrió muchos, muchos problemas antes de que encontráramos tratamiento para ella. Me temo que nunca volverá a ser la misma».

Publicado en España, Facebook, Redes sociales | Etiquetado , , | Deja un comentario

Por España, Hernán Cortés, Rita y los billetes de 500 euros

El Partido Popular lo es todo. El alfa y omega de la democracia. El protector de las esencias del imperio español. El mayor rival de los enemigos de España. El partido que no dedica ni un minuto a la propaganda. Pablo Casado cerró en Valencia la semana de la convención del PP con un mensaje rabioso y crispado, lleno de desprecio hacia los partidos del Gobierno, que era compatible con afirmar que «la respuesta a la crisis no puede ser más polarización». Defendió a gritos «la España tranquila» en una de sus muchas aparentes contradicciones. La España «que madruga» de la que Casado dice ser su gran representante está de mala leche desde el primer minuto del día. Y el día se le hace muy largo.

Casado tuvo el cierre de semana en Valencia al que aspiraba en una plaza de toros llena que dejó a 2.000 personas fuera sin asiento. Lo hizo con un mensaje que hubiera suscrito la mayoría de los votantes de Vox, excepto quizá en la defensa del europeísmo. En todo lo demás, el presidente del PP copió el estilo que Santiago Abascal lleva al Congreso todas las semanas. No tan calmado como el líder de Vox. Casado, que va sobrado de energía en los discursos, escupe las palabras cuando se refiere a las ideas de la izquierda. La memoria histórica y el feminismo están entre las cosas que más furia le causan.

La cita de Valencia pretendía además ser el punto de partida para la resurrección del partido en esa comunidad. Perder el poder autonómico y local en las elecciones de 2015 supuso un trauma difícil de digerir en una región que es uno de esos tres o cuatro graneros de votos con los que se ganan las elecciones generales. Un mitin similar al del domingo en 2008 tuvo una relación evidente con los negocios sucios de la Gürtel. Los sucesivos escándalos de corrupción terminaron afectando a las principales figuras del partido. No se salvó ni la visita del Papa. La imagen que lo resumía todo era la de los compañeros de Rita Barberá liquidando las deudas de la campaña con billetes de 500 euros. Sigue leyendo

Publicado en España, Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Capítulo extra de ‘Amar en tiempos revueltos’ en la convención del PP

Los partidos huyen de las crisis internas como de la peste. A veces, vienen bien si dan lugar a una reconciliación. No importa que pueda ser más falsa que un duro de madera o que sea prácticamente forzada por las circunstancias. La escena de ‘nos amaremos para siempre y nunca te abandonaré’ es impagable. El público dice ‘ooooh’ y se rompe las manos aplaudiendo. Los titulares destacan el amor verdadero. Las fotos son maravillosas y las sonrisas no pueden ser más sinceras.

La convención del Partido Popular celebró su penúltimo día en Valencia, aunque en realidad parecía que se trataba de la jornada clave que todos estaban esperando o temiendo, y eso que no intervenía Pablo Casado. El plato fuerte era la aparición de los seis presidentes autonómicos del PP. Entre ellos estaba Isabel Díaz Ayuso, de vuelta de su gira fantástica por Estados Unidos, donde se fotografió delante del Capitolio, dio una entrevista con la Casa Blanca de fondo y se reunió con unas pocas personas que nunca habían oído hablar de ella.

La jornada comenzó con un inesperado cambio en la agenda. El partido incluyó un discurso de Teodoro García Egea que no estaba previsto y que se iba a realizar antes de la charla con los presidentes autonómicos. Se anunció para las 12 de la mañana. Pero a esa hora a Díaz Ayuso, que venía de Madrid, no le daba tiempo a llegar. Aparentemente, era esencial que ella estuviera presente, por lo que se retrasó media hora. Luego hubo que esperar un poco más. El título del discurso del secretario general del PP era «sin partido no hay Gobierno». Aviso a los barones regionales. Ellos tienen el poder en su comunidad, pero el partido manda. Es decir, García Egea cuando les llama para que hagan algo que no les apetece, que es algo que a Díaz Ayuso le ha ocurrido bastante este año. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Los amigos latinoamericanos de Casado forman una familia un poco disfuncional

Juan Manuel Moreno Bonilla no movió un músculo mientras Mario Vargas Llosa desarrollaba su extraña teoría sobre lo importante que es «votar bien», no votar sin más como la gente cree. El presidente de Andalucía se quedó con la mirada fija en el escritor intentando desentrañar las intenciones del invitado a la convención del Partido Popular. No se atrevió a hacer el más mínimo gesto de apoyo ni tampoco de rechazo. Es como cuando un político escucha a un periodista hacer lo que llaman una pregunta-trampa. Cualquier cosa que digas o hagas te va a meter en problemas.

El repertorio de invitados internacionales ha provocado varias de estas situaciones en la convención que el Partido Popular celebra esta semana. El mensaje más frecuente: la democracia sólo es real si ganan los nuestros.

No ha sido un desliz. Pablo Casado ha decidido importar para la cita toda la polarización y rencor que caracterizan a la política latinoamericana de las últimas décadas. Para el presidente del PP, no ha sido ningún problema, porque ese es el tipo de confrontación que desea para España. Es también el mensaje más empleado por José María Aznar desde los tiempos del Gobierno de Rajoy. Mientras en Europa los análisis de los medios de comunicación se centran en las agresiones a la democracia liberal que han protagonizado Donald Trump y sus correligionarios europeos en Polonia y Hungría, el PP ya sólo mira a Latinoamérica y ve herederos del chavismo en todos los frentes, lo que demostraría que la izquierda quiere acabar con las libertades.

Todos los partidos creen que es un error votar a los otros. Nos lo recuerdan con frecuencia en las campañas electorales. No hay tantos que estén convencidos de que su derrota supondrá el fin de la democracia, el universo y todo lo demás. Ese es el problema de Vargas Llosa, que aún no ha superado la derrota de Keiko Fujimori en las elecciones presidenciales de Perú. Sigue leyendo

Publicado en colombia, España, latinoamerica, Mexico | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

El PP también está obnubilado por Yolanda Díaz, pero no por las razones que estás pensando

El Partido Popular es un partido de dos velocidades. Como todos los demás, debe dedicarse al trabajo diario, en su caso hacer oposición, y además prepararse para las elecciones al final de la legislatura. Todavía queda para eso, pero Pablo Casado ha imprimido al partido un ritmo frenético, como si todo fuera a ocurrir la próxima semana. Y cuando vas con la lengua fuera y no sabes si te has atado los cordones de los zapatos o no sabes ni siquiera si llevas zapatos, no es raro que acabes tropezando y estampándote contra el suelo. Tampoco se ha librado de eso en la convención de esta semana, organizada con mucho cuidado para que cumpla el objetivo de reforzar la figura de Casado.

El casting de la convención no es muy diferente al de otras citas del PP. Necesitaba algunas figuras de impacto, de las que se habló en semanas anteriores, y no muchas acudieron a la llamada. Al menos contaba con Nicolas Sarkozy, que ya está bastante jubilado, pero que al menos fue presidente de Francia. Cuando compartieron el escenario el miércoles en Madrid, Casado hasta se lanzó a pronunciar unas palabras en francés de lo contento que estaba. Y resulta que al día siguiente llega la realidad en forma de sentencia de un tribunal francés y te tira al suelo. Sarkozy volvió a ser condenado por corrupción. La segunda vez este año. No es que no estuvieran avisados.

Tocaba poner cara de circunstancias e inventarse alguna explicación en la jornada de la convención que se celebró el jueves en Sevilla. Fuentes del PP, de las que hablan con Casado casi todos los días, explicaron a algunos periodistas que tampoco era para tanto, aunque no quedara bonito. En primer lugar, lo intentaron con el viejo truco de preguntar qué pasa con los otros. Dijeron que François Hollande, otro presidente francés, ha sido invitado a cónclaves socialistas y también fue condenado en su momento. La información era falsa. Hollande nunca fue juzgado y condenado. Sigue leyendo

Publicado en España | Etiquetado , , , | Deja un comentario